português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HEMODINAMICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 18   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Diaz Gonzales, Gerson Edwin; Torres Jimenez, Elfi Miriam; Romero, Abel.
Título:Tromboembolismo pulmonar con compromiso hemodinámico: tratamiento con trombólisis farmacológica. Reporte de un caso^ies / Pulmonary embolism with hemodynamic compromise: treatment with pharmacological thrombolysis. A case report
Fuente:Rev. viernes med;32(1):19-21, abr. 2007. ^bilus.
Descriptores:Embolia Pulmonar
Terapia Trombolítica
Hemodinámica
Embolia Pulmonar/terapia
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v32n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ñañez Alviar, Eduardo
Orientador:Bartra San Martín, Francisco Moisés; Troncos Merino, Tania
Título:Efectos de la lidocaína versus placebo sobre la respuesta hemodinámica a la intubación endotraqueal^ies Effects of lidocaine versus placebo about the response hemodynamics to endotracheal intubation-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Comparar el efecto de la lidocaína endovenosa con el de placebo sobre la respuesta simpática a la laringoscopia e intubación en pacientes entres 18 y 45 años sometidos a anestesia general al momento de intubar al minuto, a los dos y tres y cinco minutos después de la intubación. METODOS: El tipo de estudio fue una investigación clínica aplicada con diseño analítico. experimental. La muestra estuvo con formada por pacientes ASA I-II entre 18 años y 45 años sometidos anestesia general. El método de recolección de datos se realizó mediante la ficha de recolección. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos: lidocaina endovenosa, o grupo placebo, se les moniiorizó y se canalizó un acceso venoso periférico continuando con preoxigenación al 100 por ciento durante 1 minuto. se prernedicó con midazolan endovenoso a dosis de 0.04mg/kg luego de 30 a 60 segundos se aplicó el fentanilo 4mcg/Kg con la lidocaína 1.5mg/kg esperando tiempo de acción estudiado de 3 a 5 minutos luego tiopental sódico 5 rng/Kg y rocuronio 0.6 mg/kg, manteniendo la oxigenación con presión positiva esperando tiempo de acción del tiopental y rocuronio el mantenimiento se realizara con el anestésico halogenado (sevorane) a CAM 3 con flujo de 2 litros por minuto el resto de la cirugía. Se procedió a realizar las mediciones de los parámetros estudiados posterior a la intubacion al primer minuto, segundo minuto, tercer minuto y cinco minutos posteriores, a la intubación. Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS 18 y se presentó como estadística descriptiva y analítica. RESULTADOS: La edad mediana en el grupo de lidocaína fue 35 años con una DQ de 10 y fue mayor que la edad mediana en el grupo placebo. (31 años con una DQ de 9). El peso promedio en el grupo de lidocaína fue 67,4 años con una DS de 6.8 y es mayor que el peso promedio del grupo placebo con 72.9 con una DS 6.1. La distribución del género fue mayor para el género femenino siendo 55 por ciento para el grupo placebo y 75 por ciento para el grupo de lidocaína equivalente a 11 y 15 pacientes respectivamente. En el momento de postintubación. al min y dos min se evidenció una diferencia significativa entre las presiones arteriales sistólicas de ambos grupos. A los dos y tres min se evidenció una diferencia significativa entre las presiones arteriales diastólicas de ambos grupos. A los dos y cinco rnin se evidenció una diferencia significativa entre las presiones arteriales diastólicas de ambos grupos. En el momento de postintubación se evidenció una diferencia significativa entre las frecuencias cardiacas de ambo grupos. No hubo diferencia significativa entre la saturación de oxígeno de ambos grupos. La apendicitis aguda luc el diagnóstico más frecuente con 50 por ciento equivalente a 10 pacientes del grupo control y 32 por ciento cquivalcntc a 6 pacientes del grupo de lidocaína. La apendicectomía fue la cirugía más frecuente con 50 por ciento equivalente a 10 paeientes del grupo control y 32 por ciento equivalente a 6 pacientes del grupo de lidocaína. Seguido de la colelap con 32 por ciento equivalente a 8 pacientes del grupo de lidocaina y colecistectomía convencional con 36 por ciento equivalente a 7 pacientes del grupo placebo. El tiempo de laringoscopía empleado en pacientes que recibieron lidocaína y placebo fue 4,6 y 3.9 segundos respectivamente. El tubo endotraqueal rnás utilizado fue el tubo endotraqucal con 7.5 en el 75 por ciento de los paciente que recibieron lidocaína y en el 70 por ciento en los que recibieron placebo. CONCLUSION: Se obtuvo menor incremento en la hcmodinamia de los pacientes que recibieron lidocaína endovenosa comparada con el grupo placebo (AU)^ies.
Descriptores:Lidocaína/administración & dosificación
Lidocaína/farmacocinética
Anestésicos Locales
Hemodinámica
Intubación Intratraqueal
Epidemiología Experimental
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 280, Ñ11, ej.1. 010000089976; PE13.1; ME, WO, 280, Ñ11, ej.2. 010000089977

  3 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peñaloza Ramella, Dante Antonio; Sime Barbadillo, Francisco José; Ruiz Carrillo, Luis.
Título:Hemodinámica cardiopulmonar en niños nativos de grandes alturas^ies / Cardiopulmonary hemodynamics in high altitude native children
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);37(1):57-66, ene.-abr. 2011. ^btab.
Resumen:Existen numerosas publicaciones sobre adultos que sufren enfermedades relacionadas con la vida en grandes alturas. En el año 2001 se publicó un Consenso Internacional sobre enfermedades relacionadas con laaltitud que ocurren en niños residentes de lugares bajos cuando viajan a grandes alturas. Dicho Consenso nose refiere a los millones de niños que nacen y viven permanentemente a gran altitud alrededor del mundo. Son escasas las publicaciones sobre la hemodinámica cardiopulmonar en el niño normal de la altura y en el niño con enfermedades relacionadas con la vida en grandes alturas. En este capítulo se revisa la literatura publicada sobre este tópico. En primer lugar se revisa la hemodinámica cardiopulmonar en niños normales (recién nacidos, niños y adolescentes) que residen por encima de los 4000 m de altitud. En estos niños existe hipertensión pulmonar asintomática, que disminuye lentamente con la edad. Luego, se describe el cierrefuncional del conducto arterioso en el período postnatal, lo cual ocurre en forma tardía en grandes alturas. Esteretardo está asociado con hipertensión pulmonar lo cual explica la elevada preponderancia del conducto arteriosopersistente CAP) en la altura, así como las características peculiares de la hemodinámica cardiopulmonar en estospacientes pediátricos. A continuación, se describe la hemodinámica cardiopulmonar en niños de grandesalturas que presentan edema pulmonar luego de breve estadía a nivel del mar y re-ascensión a la altura. Se discuten las posibles razones de la susceptibilidad alEPAA en esta población pediátrica. Posteriormente, se describe la hemodinámica cardiopulmonar en elmal de montaña subagudo infantil(MMSI). En estas enfermedades relacionadas con la altura es frecuente elhallazgo de moderada o severa hipertensión pulmonar. Finalmente, se esboza el tratamiento de de estas condiciones clínicas. (AU)^iesThere are numerous publications on altitude-related diseases in adults. In addition, and Internatioanl Consensus Statement published in 2001 deals with altitude-related illnesses occurring in lowland children who travel to high altitudes. However, despite the millions of children living permanently at high altitudes around the world, there are few publications on altitude-related diseases and cardiopulmonary hemodynamics in this pediatric population. In this paper we review the published literature on this subject. First, the cardiopulmonary hemodynamics of healthy children (newborns, infants children and adolescents) residing at altitudes above 4000 meters are summarized. Asymptomatic pulmonary hypertension, which slowly declines with increasing age, is found in these children. This is followed by a discussion of the functional closure of ductus arteriosus, which is delayed at high altitude. Then, the high prevalence of patent ductus arteriosus (PDA) in highland children and the cardiopulmonary hemodynamics in these patients are described. Next, the cardiopulmonary hemodynamics in highland children who suffer high altitude pulmonary edema (HAPE) after a short stay at lower levels is discussed, and the possible reasons for suceptibility to reentry HAPE in this pediatric population are postulated. The cardiopulmonary hemodynamics in children with subacute mountain sickness (SMS) are then described. Moderate to severe pulmonary hypertension is a common finding in all these altitude-related diseases. Finally, the management of these clinical conditions is outlined. (AU)^ien.
Descriptores:Hemodinámica
Anoxia
Hipertensión Pulmonar
Niño
Población Indígena
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Lezama, Josefina.
Título:Hipertensión arterial en el Perú. Aspectos epidemiológicos y hemodinámicos^ies / High blood pressure in the Peru. Epidemiological and hemodynamic aspects
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);38(1):23-31, ene.-abr. 2012. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Hipertensión/epidemiología
Hemodinámica
Perú
Población Mundial
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v38n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Román Acuña, Nolasco Alfredo.
Título:Cambios hemodinámicos, farmacocinesia y farmacodinamia de la lidocaína en la liposucción tumecente^ies / Changes hemodinamics, pharmacokinetics and pharmacodinamic of the lidocaine in the lipectomy
Fuente:Actas peru. anestesiol;9(1):48-52, ene.-jul. 1996. ^bgraf.
Descriptores:Lidocaína/farmacología
Lidocaína/farmacocinética
Hemodinámica/efectos de drogas
Lipectomía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v9n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carcausto Huamaní, Carlos Alberto; Castro Jurado, Paola Elizabeth; Castilla Torres, Luis; Ferrúa Allen, Genoveva Felicita.
Título:Comparación de los efectos hemodinámicos y consumo de remifentanilo mediante perfusión manual versus TCI sitio-efecto en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2011^ies / Comparison of the hemodynamic effects and remifentanil consumption between manual infusion versus TCI site effect in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2011
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(3/4):7-11, jul.-dic. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Comparar los efectos hemodinámicos y el consumo de remifentanilo entre perfusión manual versus infusión controlada por objetivo (TCI) sitio-efecto en anestesia general balanceada para pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Material y métodos: Estudio observacional donde se formaron 2 grupos, modo manual y modo TCI sitio–efecto, en un periodo de 4 meses en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se establecieron recomendaciones para que la única diferencia sea el modo de perfusión y posteriormente se hizo un emparejamiento por edad. Se tomaron la totalidad de los datos de la hoja de monitoreo de anestesia y una ficha elaborada por el investigador. La recolección estuvo a cargo de los médicos asistentes y residentes de anestesiología del hospital. Resultados: Se analizaron 50 casos por grupo; las características demográficas y valores hemodinámicos basales fueron similares en ambos grupos. La frecuencia cardiaca fue similar en ambos grupos; la presión arterial media tuvo valores ligeramente mayores en el grupo TCI en ciertos tiempos. El consumo de remifentanilo fue menor en el grupo TCI de 0.80 ± 0.41 mg versus 1.08 ± 0.77 mg en el grupo manual (p = 0.0031). Conclusiones: El consumo de remifentanilo fue significativamente menor en el grupo TCI con efectos hemodinámicos similares frente al grupo manual en la población estudiada. (AU)^iesObjective: To compare the hemodynamic effects and remifentanil consumption between manual infusion versus target controlled infusion (TCI) site effect on patients under general anesthesia for undergoing laparoscopic cholecystectomy. Material and methods: Observational study. Two groups were formed, manual mode and TCI siteeffect over a period of 4 months at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Recommendations were established so that the only difference was the infusion mode and then a match by age was made was made. The data were taken from the anesthesia records and put into a sheet prepared by the investigator. The collection was made by attending physicians and anesthesiology residents of the hospital. Results: We studied 50 patients per group, the demographic and baseline hemodynamic values were similar in both groups. Heart rate was similar in both groups; mean arterial pressure had slightly higher values in the TCI group at certain times. Remifentanil consumption was lower in the TCI group 0.80 ± 0.41 mg versus 1.08 ± 0.77 mg in the manual group (p = 0.0031). Conclusions: Remifentanil consumption was significantly lower in the TCI group with similar hemodynamic effects in the manual group in the population studied. (AU)^ien.
Descriptores:Analgésicos Opioides
Hemodinámica
Colecistectomía Laparoscópica
Bombas de Infusión
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n3-4/pdf/a02v20n3-4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Enciso Nano, Jorge.
Título:Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal^ies / Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(1):63-70, ene.-mar. 2013. ^bgraf.
Resumen:El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar cirugía de acceso mínimo que con anterioridad requerían grandes incisiones, con elevada morbilidad y traumatismo para el paciente. Junto con la evolución de los medios técnicos e instrumental para este tipo de cirugía, también la anestesiología ha tenido que enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del paciente han sufrido modificaciones, pues las nuevas variaciones fisiológicas y de complicaciones quirúrgicas han traído consigo cambios importantes en los parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad peritoneal con CO2, el aumento de la presión intraabdominal y los cambios de posición durante el procedimiento (AU)^iesCurrent technological development allows minimum access surgeries previously requiring big incisions resulting in high patient’s morbidity and trauma. Along with the development of technology and instruments for this type of surgery, anesthesiology also faced new challenges. Patient’s monitoring, drug and anesthetic management changed because new physiological variations and surgery complications have produced changes in hemodynamic and respiratory parameters, due to CO2 peritoneal cavity insuflation, increased intra-abdominal pressure and changes of position during the procedure (AU)^ien.
Descriptores:Laparoscopía
Anestesia por Inhalación
Anestesia General
Dióxido de Carbono/administración & dosificación
Hemodinámica
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2054/1783 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ontón Reynaga, Víctor Wilfredo
Orientador:Brañez, Abel Javier
Título:Efectos hemodinámicos de la bupivacaína en anestesia regional espinal versus epidural en gestantes sometidas a cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011^ies Hemodynamic effects of bupivacaine in regional anesthesia Spinal versus epidural in pregnant women undergoing cesarean section in the National Institute Materno Perinatal - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 51 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los efectos hemodinámicos más frecuentes durante el bloqueo espinal en comparación a la epidural en la gestante sometida a parto por cesárea con anestesia regional con bupivacaína atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante periodo 2011. Método: Tipo de estudio Retrospectivo, Transversal, Analítico. Diseño de Investigación: Se trata de un estudio en el cual se realizó la revisión de la Hoja de Anestesia de todas las pacientes gestantes que ingresaron al servicio de Centro Quirúrgico con indicación de parto por cesárea y que fueron sometidas a anestesia regional espinal con 7 mg de bupivacaína hiperbárica (grupo 1) ó anestesia regional epidural con 100 mg de bupivacaína isobárica (grupo 2) de donde se extraerán los datos clínicos registrados a través de una ficha de registro de datos, para luego proceder a evaluar los efectos hemodinámicos. Resultados: 524 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, 300 (57,3 por ciento) recibieron anestesia epidural y 224 (42,7 por ciento) recibieron anestesia raquídea. Ambos grupos de estudio fueron comparables para edad, sexo, estado físico (ASA) y premedicación anestésica. El número de casos de Hipotensión Arterial Sistólica entre las pacientes que recibieron Anestesia Regional Espinal, se mantiene constante al pasar el tiempo entre 0 a 0,4 por ciento. Sin embargo el número de casos de Hipotensión Arterial Sistólica entre las pacientes que recibieron Anestesia Epidural se incrementa con el tiempo desde 0 a 7,3 por ciento, de la misma manera el número de casos de Hipotensión Arterial Diastólica entre las pacientes que recibieron Anestesia Regional Epidural, se incrementa con el transcurrir del tiempo de 2 por ciento a los 5 minutos a 20,3 por ciento a los 40 minutos y el caso del grupo de Anestesia Regional Espinal el número de casos de Hipotensión Arterial Diastólica se incrementa de 8 por ciento a los 5 minutos a 19,6 por ciento a los 40 minutos. El número de casos de...(AU)^ies.
Descriptores:Bupivacaína/uso terapéutico
Anestesia Epidural
Anestesia de Conducción
Hemodinámica
Cesárea
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, O55, ej.1. 010000091837; PE13.1; ME, WO, 305, O55, ej.2. 010000091838

  9 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pariona Sihuin, Yezenia Alcida
Título:Eficacia de la anestesia subaracnoidea selectiva con bupivacaína hiperbara 0.5 por ciento en artroscopía rodilla. Hospital de Emergencias Grau - EsSalud^ies Efficacy of selective spinal anesthesia with hyperbaric bupivacaine 0.5 percent in knee arthroscopy. Hospital Emergency Grau - Essalud-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 37 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: El propósito de esta investigación es conocer si la anestesia es satisfactoria, evaluar la estabilidad hemodinámica con mínimos cambios a los valores basales de los pacientes y sobretodo se pudo realizar esta técnica en los pacientes con artroscopía.DISEÑO: Se realizó un estudio dirigido a determinar si la eficacia de la anestesia subaracnoidea selectiva en los pacientes sometidas a artroscopía de rodilla. MATERIALES Y METODOS: Se seleccionaron a todos los pacientes que tenían diagnóstico de Artroscopía y anestesia subaracnoidea selectiva, durante el periodo de estudio.RESULTADOS: Se estudiaron 30 pacientes con una edad media de 26.925 años. El estudio muestra que el nivel de bloqueo sensitivo y motor es bueno durante todo el procedimiento de la artroscopía, con mínimos cambios hemodinámicas, con una menor duración que la anestesia raquídea habitual.CONCLUSION: La anestesia subaracnoidea selectiva unilateral es útil en cirugía artroscópica de miembros inferiores. Las pacientes generalmente no requieren otras dosis de analgésicos para el manejo del dolor las primeras horas, y reportándose pocos efectos adversos como prurito y en menor proporción nauseas. (AU)^iesOBJECTIVE: The purpose of this research is to know if anesthesia is satisfactory, assess hemodynamic stability with minimal changes from baseline for patients and overall this technique could be performed in patients with arthroscopy. DESIGN: We conducted a study to determine the efficacy of selective spinal anesthesia in patients undergoing knee arthroscopy. MATERIALS AND METHODS: All were selected patients who had diagnostic arthroscopy and subarachnoid selectively during the study period.RESULTS: We studied 30 patients with a mean age of 26.925 years. The study shows that the level of sensory and motor block is good throughout the arthroscopy procedure, with minimal hemodynamic changes, with a shorter than usual spinal anesthesia.CONCLUSION: The selective unilateral spinal anesthesia is useful in arthroscopic surgery of the lower limbs. Patients usually require no further doses of analgesics for pain management the early hours, and few adverse effects being reported as pruritus and nausea lesser extent. (AU)^ien.
Descriptores:Artroscopía
Anestesia de Conducción
Bupivacaína
Hemodinámica
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, P26, ej.1. 010000091873; PE13.1; ME, WO, 305, P26, ej.2. 010000091874

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castañeda Díaz, Ileana Maribel
Título:Etilefrina en infusión como alternativa para estabilidad cardiovascular en cesáreas con anestesia espinal^ies Etilefrine in infusion as an alternative to cardiovascular stability in cesarean section with spinal anesthesia-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La incidencia de la operación cesárea en nuestro país y en otros países del mundo ha ido en ascenso, por lo que el Anestesiólogo debe conocer las indicaciones y contraindicaciones de cada método anestésico. La anestesia regional es la indicación inicial y mandatoria salvo precisas condiciones que justifiquen llevar a una gestante a anestesia general cuya morbimortalidad es 16-17 veces mayor y las complicaciones más graves (dificultad o imposibilidad para intubación endotraqueal, ventilación fallida, neumonía por aspiración, trauma dental, náuseas y vómitos postoperatorios, lactancia demorada y sedación del recién nacido). La técnica regional permite óptimas condiciones quirúrgicas con hemodinamia estable, una madre despierta, facilita el alivio efectivo del dolor postoperatorio, por lo que en su mayoría se aplica anestesia subaracnoidea (espinal), sin embargo el efecto adverso más apreciado lo es la hipotensión arterial con una incidencia entre 40 y 100 por ciento, la cual puede representar un serio riesgo para la madre (náuseas, vómitos, inconsciencia, aspiración pulmonar, apnea o incluso paro cardíaco) y para el niño (daño en la perfusión placentaria que lleve a la hipoxia, acidosis fetal y daño neurológico). La frecuente ocurrencia y el rápido inicio de la hipotensión durante la anestesia espinal han estimulado a los Anestesiólogos a tratarla y prevenirla. Hoy se usan estrategias: métodos físicos (bandas elásticas y elevación de las piernas, lateralización del útero), líquidos intravenosos (cristaloides/coloides) y medicamentos simpaticomiméticos como Efedrina y Fenilefrina. Efedrina profiláctica disminuye la incidencia de hipotensión materna (de 85 a 5 por ciento) por vía intramuscular 25 ó 50mg inmediatamente luego de aplicada la anestesia, o vía endovenosa en bolos de 5 ó 10mg. También se ha utilizado Fenilefrina. En nuestro medio sólo disponemos de Etilefrina. En la gran mayoría de la práctica se usa como tratamiento más no como profilaxis de...(AU)^iesThe incidence of cesarean section in our country and in other countries has been increasing, so that the anesthesiologist should know the indications and contraindications of each anesthetic method. Regional anesthesia is the initial indication and accurate except mandatory conditions that justify carrying a pregnant woman whose morbidity general anesthesia is 16 to 17 times larger and more serious complications (difficulty or inability to endotracheal intubation, failed ventilation, aspiration pneumonia, trauma dental, postoperative nausea and vomiting, delayed breastfeeding and sedation of the newborn). The regional technique allows optimal surgical conditions with stable hemodynamics, a mother awakens, facilitates effective postoperative pain relief, so that mostly applies subarachnoid (spinal), however the side effect is most appreciated as arterial hypotension an incidence between 40 and 100 per cent, which can be a serious risk to the mother (nausea, vomiting, unconsciousness, pulmonary aspiration, apnea or cardiac arrest) and child (damage to placental perfusion leading to hypoxia, acidosis fetal neurological damage). The frequent occurrence and the rapid onset of hypotension during spinal anesthesia have encouraged anesthesiologists to treat and prevent. Today we use strategies: physical (elastic bands and leg elevation, lateralization of the uterus), intravenous fluids (crystalloid / colloid) and sympathomimetic drugs such as Ephedrine and Phenylephrine. Prophylactic Ephedrine decreases the incidence of maternal hypotension (85 to 5 per cent) 25 or 50mg intramuscularly immediately after given anesthesia or intravenous bolus of 5 or 10mg. Phenylephrine has also been used. In our environment we have only Etilefrine. In the vast majority of the practice is not used as a prophylactic treatment of hypotension being therapeutic use conventional bolus objective whenever a drop in arterial pressure added to it symptoms like nausea and vomiting. Etilefrine is...(AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Etilefrina/administración & dosificación
Hemodinámica
Anestesia Raquidea
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Experimental
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, C32, ej.1. 010000093180; PE13.1; ME, WO, 305, C32, ej.2. 010000093181

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Antezana De Gregori, Paola Elizabeth
Título:Variables hemodinámicas en pacientes con disautonomía por diabetes mellitus tipo 2 sometidos a inducción anestésica en el Hospital Daniel Alcides Carrión. Enero-Junio 2012^ies Hemodynamic variables in patients with dysautonomia for type 2 diabetes mellitus submitted to anesthetic induction at the Hospital Daniel Alcides Carrion. January-June 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 42 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETlVO: Demostrar que la disautonomía diabética influye sobre la hemodinamia de cuando son sometidos a inducción de la anestesia general. METODOS: Estudio epidemiológico, observacional, analítico, cohortes, en el cual compara la respuesta hemodinámica a la inducción anestésica de 3 grupos: pacientes con disfunción autonómica por diabetes mellitus tipo 2, pacientes diabéticos sin disfunción autonómica y pacientes no diabéticos sin disfunción autonómica. RESULTADOS: Existe 5,41 (IC 95 por ciento 1,08-8,64) veces más riesgo relativo (RR) en los diabéticos con disautonomía de presentar pobre respuesta de la FC frente al estímulo de la intubación, 3,05 (IC 95 por ciento 2,2-13,29) veces más riesgo de presentar hipotensión y 6 (IC 95 por ciento 2,45-14,68) veces más riesgo de presentar inestabilidad hemodinámica que los no diabéticos sin disautonomía. CONCLUSION: Los pacientes con disautonomía diabética presentan mayor riesgo de presentar inestabilidad hemodinámica durante la inducción anestésica frente a pacientes no diabéticos sin disautonomía. (AU)^iesOBJECTIVE: Demonstrate diabetic dysautonomia hemodynamic influences when subjected to induction of general anesthesia. METHODS: Epidemiological, observational, analytical, cohorts, which compared the hemodynamic response to anesthetic induction of 3 groups: patients with autonomic dysfunction from diabetes mellitus type 2, diabetic patients without autonomic dysfunction and non-diabetic patients without autonomic dysfunction. RESULTS: There was 5.41 (95 per cent. Cl: 1.08. to 8.64); times more relative risk (RR) in diabetics with poor presenting dysautonomia HR response to the stimulus of intubation, 3.05 (95 per cent CI: 2,2-13,29) times the risk of hypotension and 6 (95 per cent Cl: 2.45 to 14.68) times higber risk of hemodynamic instability than than non-diabetics without dysautonomia. CONCLUSION: Patients with diabetic dysautonomia have increased risk of hemodynamic instability during induction of anesthesia versus nondiabetic patients without dysautonomia. (AU)^ien.
Descriptores:Neuropatías Diabéticas
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Hemodinámica
Anestesia General
Estudio Observacional
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 280, A62, ej.1. 010000093168; PE13.1; ME, WO, 280, A62, ej.2. 010000093169

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cayetano Guizado, Raúl Jesús
Orientador:Espinoza Mendoza, Freddy Jorge
Título:Cambios hemodinámicos en la inducción e intubación endotraqueal de la anestesia general para colecistectomía laparoscópica: comparación entre TIVA, anestesia balanceada y anestesia inhalatoria^ies Hemodynamic changes in induction and endotracheal intubation of general anesthesia for laparoscopic cholecystectomy: comparison between TIVA, balanced anesthesia and anesthesia inhalation-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La anestesia general tiene varias fases, la inducción es uno de los periodos más críticos, en el que se pueden presentar grandes complicaciones con grandes cambios hemodinámicos. El objetivo del estudio es demostrar que los cambios hemodinámicos en la inducción de la anestesia general con propofol y remifentanilo (TIVA) en infusión continua presentan menores cambios hemodinámicos que la inducción con fentanilo y propofol (Balanceada, en bolos) y fentanilo y sevofluorano (Inhalatoria). Material y Métodos: El estudio es observacional, aleatorizado. La muestra: 105 pacientes programados para colecistectomía laparoscópica, ASA I, II; entre 18 y 50 años. Se formaron tres grupos: TIVA, Balanceada (BA) e Inhalatoria (IH) de 35 integrantes cada uno. Después de la pérdida del reflejo palpebral se administró el relajante muscular y se entubo al paciente. El estudio comenzó con la administración de drogas y termina 1 minuto después de la entubación endotraqueal. Se analizó los cambios hemodinámicos (FC y PA) en tres tiempos. La normalidad de los datos se analizó con la prueba de Shapiro-Wilk para cada variable, se comparó las medias entre grupos y la variabilidad intra grupos con la prueba MANOVA de mediciones repetitivas, y asociaciones con la Prueba Chi Cuadrado. Resultados: Población con distribución normal de variables intervinientes. Tiempo de Entubación (minutos) TIVA: 9.68±4.21, BA 9.26±4.16, IH: 9.52±4.66 (F=0.09; a=0.92). Cambios en la PAS, PAD, PAM y frecuencia cardiaca en el tiempo fueron significativos pero no entre los grupos. Variación PAS, PAD, PAM y frecuencia cardiaca en 10 por ciento, 20 por ciento y 30 por ciento de la medida basal no fue significativo en los tres grupos. Conclusiones: Los tres esquemas anestésicos mostraron cambios hemodinámicos importantes significativos en el tiempo, pero no entre los diferentes esquemas. El tiempo de entubación fue similar en los tres grupos. (AU)^iesIntroduction: General anesthesia has several phases; induction is one of the most critical periods in which major complications may occur with large hemodynamic changes. The aim of the study is to demonstrate that the hemodynamic changes in the induction of general anesthesia with propofol and remifentanil (TIVA) have lower continuous infusion hemodynamic changes induced with fentanyl and propofol (Balanced, bolus) and fentanyl and sevoflurane (Inhalation). Material and Methods: The study was observational, randomized trial. Sample: 105 patients programmed for laparoscopic cholecystectomy, ASA I, II, between 18 and 50. Three groups were formed: TIV A, Balanced (BA) and Inhalation (IR) of 35 members each. After los s of eyelash reflex muscle relaxant was administered and the patient was intubated. The study began with the administration of drugs and ends 1 minute after endotracheal intubation. Hemodynamic changes were analyzed (HR and BP) in three stages. The normality of the data was analyzed with the Shapiro-Wilk test for each variable; we compared the means between groups and variability within groups MANOVA with repeated measurements, and partnerships with the Chi Square Test. Results: Population with normal distribution of variables involved. Intubation time (minutes) TIVA: 9.68±4.21, 9.26±4.16 BA, IR: 9.52±4.66 (F=0.09, a=0.92). Changes in SBP, DBP, MAP and heart rate over time were significant but not between groups. Change in SBP, DBP, MAP and heart rate in 10 per cent, 20 per cent and 30 per cent of baseline values was not significant in the three groups. Conclusions: The three schemes anesthetics showed significant important hemodynamic changes in time, but not between the different schemes. Intubation time was similar in the three groups. (AU)^ien.
Descriptores:Colecistectomía Laparoscópica
Intubación Intratraqueal
Hemodinámica
Anestesia Balanceada
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 280, C39, ej.1. 010000094178; PE13.1; ME, WO, 280, C39, ej.2. 010000094179

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gil Guevara, Enrique Damián
Título:Estudio doppler del istmo aórtico fetal en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal^ies Doppler study of fetal aortic isthmus in pregnant women at the National Institute Materno Perinatal-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 40 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) es una importante complicación del embarazo ya que se asocia a un riesgo significativo de morbilidad y mortalidad perinatal. Dado que la gran mayoría de RCIU se deben a una disfunción placentaria, el Gold estándar que permitía diferenciarlos de los constitucionalmente pequeños era el doppler umbilical; sin embargo, evidencia actual demuestra que hay dos grupos diferentes de RCIU, los de aparición temprana <=34 semanas, y los de aparición tardía >34 semanas. Los últimos, especialmente, no suelen presentar compromiso en la arteria umbilical, pero sí en el istmo aórtico fetal (IA) por lo que su evaluación doppler permite su identificación y manejo. Objetivo: Determinar la velocimetría doppler (Indice de Pulsatilidad) del istmo aórtico fetal a través de curvas de normalidad en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de tipo diagnóstico explorativo, en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se seleccionó una muestra de 258 gestantes entre las 28 y las 37 semanas de gestación. En dicha muestra se analizó la historia clínica materna con la finalidad de determinar las características o presencia de las variables de estudio, entre ellas el doppler del istmo aórtico fetal realizado por vía transabdominal en cualquiera de los 2 planos del arco aórtico, longitudinal o transverso. Resultados: Se incluyeron un total de 258 gestantes, entre 15 y 30 casos para cada semana de gestación entre las 28 y 37 semanas. El tamaño de la muestra, superior al de otros estudios realizados justifica, la fiabilidad del resultado obtenido. El valor promedio del Indice de Pulsatilidad (IP) del la fetal en general fue de 2,7562 con un factor de corrección de 0,0154 por cada semana de edad gestacional, donde a su vez se define como valores patológicos del IP, aquellos por encima del percentil 95 para la edad gestacional, a la vez que se...(AU)^ies.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Flujo Pulsátil
Hemodinámica
Flujometría por Láser-Doppler
Circulación Placentaria
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, G45, ej.1. 010000095891; PE13.1; ME, WQ, 209, G45, ej.2. 010000095892

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Velarde, Edwin Rolando.
Título:Nutriuresis y hemodinámica glomerular en un incomprendido sistema renina angiotensina aldosterona^ies / Nutriuresis and Glomerular Hemodynamics in misunderstood Renin-angiotensin-aldosterone system
Fuente:Rev. méd. hered;25(3):162-167, jul.-sept. 2014. .
Resumen:La respuesta natriurética y la hemodinámica glomerular dependen de diversos sistemas de regulación intrarrenal; sin embargo, la mayoría de ellos posee algún grado de dependecia del sistema renina angiotensina. La distribución tisular y el efecto hemodinámico de este sistema son de vital importancia para el entendimiento de la regulación natriurética y del filtrado glomerular en diversas enfermedades que se caracterizan por desregulación del equilibrio del sodio o del filtrado glomerular, tales como el síndrome nefrótico, la falla renal aguda y crónica e hipertensión arterial. (AU)^iesNatriuretic response and glomerular hemodynamics depend on various intrarenal regulation systems; however, most of them possess some degree of dependence on the renin-angiotensin system. Tissue distribution and hemodynamic effects of this system are of vital importance for understandinf of the natriuretic and glomerular filtration regulation in the context of different diseases characterized by dysregulation of sodium balance or glomerular filtration rate, such as nephrotic syndrome, acute and chronic renal failure and hypertension. (AU)^ien.
Descriptores:Natriuresis
Hemodinámica
Tasa de Filtración Glomerular
Sistema Renina-Angiotensina
Síndrome Nefrótico
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v25n3/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sernaqué Camargo, Rosa Cristel
Título:Bloqueo espinal y hemodinamia con bupivacaína pesada al 0.5 por ciento y aguja Writacre 27G en cesáreas. Centro Médico Naval CMST. Periodo marzo-agosto del 2014^ies Spinal block and hemodynamics with heavy bupivacaine of 0.5 per cent and needle Writacre 27G in cesarean section. Naval Medical Center CMST. Period March-August 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 46 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar las características del bloqueo espinal y la hemodinamia con bupivacaína pesada al 0,5 por ciento y aguja whitacre 27G en cesáreas. Métodos: Se diseñó un estudio de una cohorte. Resultados: La edad promedio de las gestantes fue 29,4 años, el peso mediano de 78 kg la talla promedio se ubicó en 1,6 mt y el IMC promedio fue 30,3. No hubo bradicardia, ya que las frecuencias cardíacas superaron los 70 lat/min con la mayor variación de 8,9 por ciento. La presión arterial sistólica tuvo variaciones entre sí que fueron significativas sin llegar a la hipotensión, siendo todos los valores mayores de 115 mmHg con una variación de 4,5 por ciento. La presión sanguínea arterial diastólica también tuvo cambios significativos pero no llegó a la hipotensión siendo los valores mayores de 65 mmHg., siendo la mayor variación de 5,7 por ciento. Con la escala de Bromage encontramos que a los 210 min ya no hubo bloqueo motor (Bromage 0), es decir duró 3 h y 30 min; además a partir de los 5 min hubo Bromage de 2 donde las gestantes no podían flexionar la rodilla; luego fue bloqueo completo (Bromage 3) que duró 80 min; Bromage 2 por 80 min y finalmente Bromage 1 por 40 min. El 87,6 por ciento tuvo un bloqueo sensitivo hasta T10 a nivel del ombligo. Hubo una satisfacción excelente para la intervención quirúrgica por parte del cirujano en el 89,1 por ciento de los casos y buena en el 10,9 por ciento. Sólo se reportó un caso de náuseas que correspondió al 2,2 por ciento. Conclusión: Las características del bloqueo espinal fueron un nivel sensitivo de T10 con 87,6 por ciento, bloqueo motor de 210 min y los cambios en la hemodinamia fueron menores del 20 por ciento del valor basal y hubo sólo el 2,2 por ciento de efectos colaterales. (AU)^iesObjective: To determine the characteristics of spinal block and hemodynamics with heavy bupivacaine 0.5 per cent and cesarean section 27G whitacre needle. Methods: A cohort study was carried out. Results: Mean age was 29.4 years pregnant, the median weight of 78 kg the average size was at 1.6 mt and the mean BMI was 30.3. There were no bradycardia and heart rates exceeded 70 beats/min with the largest variation of 8.9 per cent. Systolic blood pressure was variation among themselves that were significant hypotension without actually being all values greater than 115 mmHg with a variation of 4.5 per cent. Diastolic arterial blood pressure also had significant changes but failed to hypotension being the highest values of 65 mmHg. The largest variation of 5.7 per cent. With the Bromage scale we find that at 210 min there were no motor block (Bromage 0), ie it lasted 3 hours and 30 minutes; also from 5 min there was Bromage 2 wherein pregnant could not flex the knee; was then complete blockade (Bromage 3) which lasted 80 min; Bromage 2 for 80 min and finally Bromage 1 for 40 min. 87.6 per cent had a sensory block to T10 at the navel. There was a great satisfaction for surgery by the surgeon in 89.1 per cent of cases and good in 10.9 per cent. Only one case of nausea which corresponded to 2.2 per cent was reported. Conclusion: The characteristics of spinal block was a sensory level of T1O with 87.6 per cent, 210 min motor block and hemodynamic changes were less than 20 per cent of baseline and was only 2.2 per cent of side effects. (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Anestesia Raquidea
Bupivacaína/administración & dosificación
Hemodinámica
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4395/1/Sernaque_Camargo_Rosa_Cristel_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, S42, ej.1. 010000097228; PE13.1; ME, WO, 450, S42, ej.2. 010000097229

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herrera Zorrilla, Paul Shane
Título:Efecto de la lidocaína endovenosa sobre la latencia del rocuronio y la respuesta hemodinámica a la intubación^ies Effect of the intravenous lidocaine on the latency of rocuronium and the hemodynamic response to intubation-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 45 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los anestésicos locales por vía intravenosa se han utilizado durante la inducción de la anestesia general para disminuir la hipertensión y taquicardia secundaria a Intubación Orotraqueal (IOT). Varios autores demostraron este efecto protector de la lidocaína y atenuación de la respuesta hemodinámica puede ser beneficiosa y prevenir complicaciones, especialmente en aquellos con enfermedad isquémica coronaria. Objetivo: La lidocaína potencia el efecto de los bloqueantes neuromusculares y atenúa la respuesta hemodinámica a la intubación. El objetivo del presente estudio fue comprobar el efecto de la lidocaína sobre la latencia de dos dosis diferentes del rocuronio y sobre la respuesta hemodinámica a la intubación. Diseño: Estudio descriptivo, transversal y observacional, correlacional. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes intervenidos en el Hospital Dos de Mayo Se seleccionaron a todos los pacientes que fueron intervenidos y recibieron anestesia general, durante el periodo comprendido. Análisis Estadístico Usado: Se uso la estadística descriptiva y, análisis univariado y multivariado. Se evaluó el tiempo de latencia del rocuronio y la variación hemodinámica en la Institución. Resultados: La distribución de la presión arterial media y frecuencia cardiaca hasta antes de la laringoscopia las variaciones de la PAM y FC son similares, luego de la laringoscopia e intubación, la mayor variación hemodinámica se da en el grupo sin lidocaína, que tiende a normalizarse y ser similares a los 5 minutos. En cuanto al comportamiento hemodinámica posterior a la intubación, observamos lo siguiente: Al comparar la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca, del grupo sin lidocaína con el grupo con lidocaína, hubo diferencia significativa p>0.05. Al comparar el tiempo de latencia del grupo sin lidocaína (x104.19 seg. ± 22,62 DE) con el grupo con lidocaína (x73.10 seg. ± 16,71 DE) encontramos una diferencia de 31 segundos a favor...(AU)^iesLocal anesthetics have been used intravenously for induction of general anesthesia to reduce hypertension and tachycardia secondary to endotracheal intubation. Several authors demonstrated the protective effect of lidocaine and attenuation of the hemodynamic response may be beneficial and prevent complications, especially in those with ischemic heart disease. Objective: Lidocaine potentiates the effect of neuromuscular blocking agents and attenuates the hemodynamic response to intubation. The aim of this study was to test the effect of lidocaine on the latency of two different doses of rocuronium and the hemodynamic response to intubation. Design: Descriptive study, cross-sectional observational, correlational. Materials and Methods: A descriptive study was conducted in patients undergoing surgery at the Hospital Dos de Mayo to all patients who underwent surgery and received general anesthesia during the period covered were selected. Statistical Analysis Used: Descriptive statistics was used multivariate and univariate analysis. We evaluated the latency time of rocuronium and hemodynamic changes in the institution. Results: The distribution of the mean arterial pressure and heart rate up before laryngoscopy changes in MAP and HR were similar, after laryngoscopy and intubation, hemodynamic change occurs in the group without lidocaine, which tends to normalize and be similar to 5 minutes, regarding the hemodynamic behavior after the intubation, we note the following: when comparing systolic blood pressure, diastolic and heart rate, the group without lidocaine to the group with lidocaine, there was significant difference p>0.05. Comparing the latency of the group without lidocaine (x 104.19 sec. ± 22.62 SD) with lidocaine group (x 73.10 sec. ± 16.71 SD) found a difference of 31 seconds in favor of the latter, which is statistically significant p<0.001. Conclusions: The combination of lidocaine rocuronium allows the decrease in latency for rocuronium, improves...(AU)^ien.
Descriptores:Lidocaína/administración & dosificación
Hemodinámica
Laringoscopía
Intubación Intratraqueal
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 285, H41, ej.1. 010000097299; PE13.1; ME, WO, 285, H41, ej.2. 010000097300

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tenorio Gallegos, Lelly Eloisa
Título:Variabilidad hemodinámica durante la colecistectomía laparoscópica^ies Hemodynamic variability during the laparoscopic cholecystectomy-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Conocer las variaciones hemodinámicas que se presentan en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suárez Angamos-EsSalud en el periodo comprendido de abril a mayo del 2013. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, y transversal. La muestra estuvo constituida por 74 pacientes operados de colecistectomía laparoscópica, durante el período que correspondió al estudio, se revisaron las fichas anestésicas. Resultados: Durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo se produjo una elevación de las cifras tensionales, mientras que la frecuencia cardiaca mostró disminución de sus valores durante la instalación del neumoperitoneo, aunque después se incrementaron durante la recuperación anestésica. El C02 espirado se elevó durante y luego de la insuflación del neumoperitoneo. Los pacientes mantuvieron excelente saturación parcial de oxígeno durante el transoperatorio. Conclusiones: Hubo variación de la presión arterial sistólica, diastólica y media durante la inducción de la anestesia y durante la instalación del neumoperitoneo en los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el Hospital III Suárez Angamos-EsSalud en el período abril a mayo del 2013. También hubo variaciones significativas de la frecuencia cardiaca y del C02 espirado. La mayoría de pacientes fueron del sexo femenino con ASA I. (AU)^ies.
Descriptores:Colecistectomía Laparoscópica
Hemodinámica
Anestesia por Inhalación
Periodo de Recuperación de la Anestesia
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4208/1/Tenorio_gl.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 183, T37, ej.1. 010000098434; PE13.1; ME, WO, 183, T37, ej.2. 010000098435

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Whacheng Barreto, Roberto Anthony
Orientador:Muñoz Barabino, Carmen Cecilia
Título:Dosis de radiación según técnica de acceso vascular percutáneo en pacientes sometidos a cateterismo cardíaco en hemodinámica en el Hospital Central FAP de enero a diciembre 2015^ies Dose of radiation according the technique of percutaneous vascular access in patients subjected to heart catheterization in hemodynamics in the Central Hospital FAP of January to December 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 67 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Comparar la dosis de radiación según técnica de acceso vascular percutáneo en pacientes sometidos a cateterismo en hemodinámica en el Hospital Central Fuerza Aérea del Perú; en el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2015. Materiales y método: Observacional, cualitativo de naturaleza descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. Se utilizó como instrumento la hoja de recolección de datos con la finalidad de recoger la información específica. Fueron registradas las características demográficas, angiográficas y de dosis de radiación de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en un banco de datos específicos. Los resultados fueron analizados de acuerdo con la técnica o vía de acceso vascular percutáneo. Resultados: Se incluyeron 150 pacientes, 106 sometidos a procedimientos por técnica radial y 44, a procedimientos por técnica femoral. Se observó menor prevalencia de pacientes del sexo femenino (23 por ciento vs 77 por ciento); el procedimiento con mayor prevalencia fue la angiografía coronaria, seguido de procedimientos combinados y angioplastia por stent respectivamente (55 por ciento vs 27 por ciento vs 18 por ciento). La media del tiempo de exposición fue mayor en el acceso radial (10,93 minutos vs 7,76 minutos, p<0,05). La media de la dosis de radiación absorbida fue mayor en la utilización de la técnica radial (805,58 mGy vs 602,05 mGy, p<0,05), así como también la media de la dosis de radiación efectiva (12,57 mSv vs. 10,15 mSv, p=0,08). Conclusiones: El uso de la técnica de acceso radial presenta una mayor dosis de radiación y tiempo de exposición que la técnica de acceso femoral en estudios de cateterismo cardiaco en el Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. (AU)^iesObjective: To compare the radiation dose according to percutaneous vascular access technique in patients undergoing catheterization in hemodynamics at the Central Fuerza Aerea del Peru Hospital, in the period from January to December 2015. Materials and methods: Observational, qualitative descriptive, retrospective and cross-sectional in nature. The data collection sheet was used as instrument to collect the specific information. The demographic, angiographic and radiation dose characteristics of the patients who met the inclusion and exclusion criteria in a specific database were recorded. The results were analyzed according to the technique or percutaneous vascular access route. Results: We included 150 patients, 106 submitted to radial procedures and 44, to procedures by femoral technique. There was a lower prevalence of female patients (23 per cent vs. 77 per cent). The most prevalent procedure was coronary angiography, followed by combined procedures and stent angioplasty respectively (55 per cent vs. 27 per cent vs. 18 per cent). The mean exposure time was higher in radial access (10.93 minutes vs. 7.76 minutes, p<0.05). The mean abso Vivas Durand rbed radiation dose was higher in the use of the radial technique (805.58 mGy vs. 602.05 mGy, p<0.05), as well as the mean effective radiation dose (12.57 MSv vs 10.15 mSv, p=0.08). Conclusions: The use of the radial access technique presents a higher radiation dose and exposure time than the femoral access technique in cardiac catheterization studies in the Central Force Air del Peru Hospital. (AU)^ien.
Descriptores:Cateterismo Cardíaco
Dosificación de Radiación
Dispositivos de Acceso Vascular
Hemodinámica
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5540/1/whacheng_br.pdf / es
Localización:PE13.1; T, WN 340, W52, ej.1. 010000102787; PE13.1; T, WN 340, W52, ej.2. 010000102788



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3