português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
REFLUJO GASTROESOFAGICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cubas Benavides, Manuel Fernando; León Jiménez, Franco Ernesto.
Título:Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo^ies / Prevalence of gastroesophageal reflux disease and its impact on the quality of life the adult population of the District of Chiclayo
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(4):133-139, oct.-dic. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método: se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35 por ciento de prevalencia estimada, 5 pro ciento de precisión y 95 por ciento de confianza, y fue un muestro aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347 personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51 por ciento (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13 por ciento). Los síntomas de las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37 por ciento), regurgitación (19,31 por ciento) y tos nocturna (17,99 por ciento) (p menor que 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de la SF-36 en personas con ERGE, y sin ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por el grupo de personas con ERGE, estos resultados fueron más evidentes para la salud general (57,6), vitalidad (73,35) y función social (73,78) (p menor que 0,01). En las puntuaciones medias para cada una de las dimensiones de la SF-36 clasificados por sexo en las personas con ERGE, y los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por las mujeres, especialmente para la salud general (62,63) y vitalidad (77,34) aunque no significativos (p mayor que 0,01). Conclusión. La prevalencia de ERGE fue 26,51 por ciento asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida. (AU)^iesObjective. To determinate the prevalence of gastroesophageal reflux disease (GERD) in the adult population of the district of Chiclayo and its repercussion in the quality of life. Material and Methods. A structured and validated by the Faculty of medicine of the University of La Frontera (Chile) scale and the SF-36 health Survey (version 1.4) was applied. The size of the conglomerate random sample was calculated based on 35 por cent of estimated prevalence, 5 per cent of precision and 95 per cent of confidence. Results. A GERD prevalence of 26,51 per cent (92 persons) was found among 347 interviewed persons. From them, 59 were females (64,13 per cent). The symptoms were: thoracic pain (20,37 per cent)m regurgitation (19,31 por cent) and nocturnal cough (17,99 per cent) (p less than 0,01). In the quality of life analysis, the comparison of the SF-36 mean dimensions in people with and without GERD, the farthest results from score 100 were obtained by the GERD group, being more evident for general health (57,6), vitality (73,35) and social function (73,78 per cent) (p less than). The mean score for each SF-36 dimension, classified by sex among the people with GERD, the farthest result from score 100 were obtained by females, specially for general health (62,63) and vitality (77,34) but non significant (p more than 0,01). Conclusion. The prevalence of GERD among adult population was important, more frequent in females and involved the quality of life. (AU)^ien.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Prevalencia
Calidad de Vida
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_23_4_2010/original-prevalencia.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tori Tori, Carlos; Arias Stella, Javier; Trefogli Rey, Pablo.
Título:Esófago de Barret en pediatría: revisión de la literatura a propósito de un caso^ies / Barret's esophagous in pediatrics: report of one case and review of the literature
Fuente:Rev. med. hered;9(1):40-50, mar. 1998. ^bilus.
Resumen:This patient presented at one year of age with a dry and persistent cough prodominantly nocturnal, pneumonia on two occasions, and signs and symptoms compatible with bronchial asthma. Due to the high incidence of gastroesophageal reflux in patients with esophageal atresia, an entity that could be responsible for his symptoms, diagnostic procedures were done to confirm this diagnosis, and treatment was begun with cisapride during one month, but without improvement. It was then that a esophagogastroscopy was performed and Barret's esophagus was diagnosed. The patient was medicated with cisapride and omeprazole, and two months later a Thal Fundoplication was done. The patient has continued on cisapride and omeprazole with great improvement, being asymptomatic for a period of nine months, and having had only on one occasion a respiratory crisis due to bronchospasm. A repeat esophagogastroscopy has been planned one year after his operation. (AU)^ien.
Descriptores:Esófago de Barrett
Reflujo Gastroesofágico
Adenocarcinoma
Neoplasias Esofágicas
Límites:Humanos
Masculino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/568/535 / es
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramos Tabacchi, Germán; León Barúa, Raúl Alejandro; Berendson Seminario, Roberto Antonio; Biber Poillevard, Max.
Título:Síntomas de reflujo gastroesofágico: su asociación con dispepsia^ies / Symptoms of gastroesophageal reflux: its association with dyspepsia
Fuente:Rev. gastroenterol. peru;26(2):125-127, abr.-jun. 2006. .
Resumen:Se revisaron las historias clínicas de 364 pacientes con vinagreras y/o regurgitaciones, esto es, con síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE), para precisar las frecuencias con que estos síntomas aparecieron en forma aislada o asociados con manifestaciones de dispepsia. Sólo 41 (11.3 por ciento) de los pacientes presentaron síntomas de RGE en forma aislada; en los restantes 323 (88.7 por ciento), los síntomas se presentaron asociados a manifestaciones de dispepsia. En vista de estos resultados y varias razones que planteamos en el presente trabajo, cuestionamos el acuerdo del Rome Working Group de separar el RGE del síndrome dispéptico. (AU)^iesThe clinical histories of 364 patients with heartburn and/or regurgitations, that is, with symptoms of gastroesophageal reflux (GER), were reviewed to determine the frequencies with which these symptoms appeared in isolated form or associated with manifestatipns of dyspepsia. Only 41 (11.3 percent) of the patients presentedsymptoms of GER in isolated form; in the remaining 323 (88.7 percent), the symptoms appeared associated with manifestations of dyspepsia. In view of these results and various reasons exposed in the present article, we question the decision of the Rome Working Group of separating the GER from the dyspeptic syndrome. (AU)^ien.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Aguila Escobedo, Aníbal; Aibar Castillo, Ana María Patricia.
Título:Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. ARIE- Villa El Salvador, 2004^ies / Nutritional characteristics of children with cerebral palsy. ARIE- Villa El Salvador, 2004
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(2):108-119, abr.-jun. 2006. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis. Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1 por ciento de niños, siendo la desnutrición crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5 por ciento. Entre los problemas asociados a malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3 por ciento de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1 por ciento. La prevalencia de anemia fue 32,4 por ciento y de enteroparasitosis, 54,1 por ciento. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición, relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad. (AU)^iesObjective: To determine prevalence and types of malnutrition in children with cerebral palsy (CP) and to identify determinant problems. Design: Descriptive clinical study. Setting: Children's Medicine and Rehabilitation Centre ARIE, Villa El Salvador district. Patients: Fifty three children with CP receiving rehabilitation treatment. Interventions: Clinical information was obtained directly from the child's mother. Waterlow´s classification was used for nutritional status evaluation. Anemia was determined by hemoglobin and hematocrit levels and intestinal parasitosis by feces examination and Graham's test. Data was processed with SPSS 11,0. Main outcome measures: Malnutrition, feeding problems, gastroesophageal reflux, anemia, intestinal parasitosis. Results: Prevalence of malnutrition was 81,1 per cent and chronic malnutrition was the most frequent diagnosis, in 43,5 per cent. Disorders associated with malnutrition like feeding problems were present in 94,3 per cent of children, and symptoms of gastroesophageal reflux disease in 81,1 per cent. Prevalence of anemia was 32,4 per cent and intestinal parasitosis was present in 54,1 per cent of children. Conclusions: Children with cerebral palsy had a high prevalence of malnutrition frequently associated to feeding difficulties, gastroesophageal reflux and intestinal parasitosis. These children represent a high-risk group for morbidity and mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Cerebral
Trastornos de la Nutrición del Niño
Estado Nutricional
Reflujo Gastroesofágico
Epidemiología Descriptiva
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a03v67n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castelo Vega, Jean Marcel; Olivera hermoza, rogers; Paucar Sotomayor, Héctor; Flores Aldea, Juan Carlos.
Título:Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores de riesgo asociados^ies / Gastroesophageal reflux: clinical, endoscopic characteristics and associated risk factors
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(1):41-48, ene.-mar. 2003. ^btab.
Resumen:Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE-EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resukltados: La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 por ciento de las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del sexo masculino (65 por ciento) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8 por ciento de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18 por ciento) seguido de los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44 por ciento) y regurgitación (30 por ciento); y los síntomas extradigestivos fueron infrecuentes (9 por ciento). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves de la enfermedad (94 por ciento de casos) y demostramos una asociación estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32 por ciento de casos (p<0,05). Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC:2,65-396,73) y café (OR:4,39 IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). (AU)^ies.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Esofagitis
Factores de Riesgo
Endoscopía
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a06v23n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sagaro, Eduardo; Perez Chavez, Esmil; Lazo, Odalis.
Título:Reflujo gastroesofágico. Parte I. Definiciones, conceptos, etiopatogenia y manifestaciones clínicas^ies / Gastroesophageal reflux. Part I. Definitions, concepts, pathogenesis and clinical manifestations
Fuente:Enferm. apar. dig;3(1):29-33, ene.-mar. 2000. ^bilus.
Resumen:El Reflujo Gastroesofágico (RGE) es un trastorno de común presentación, que puede ser fisiológico o patológico. Su manejo es difícil. Se hace una revisión actualizada de las definiciones y conceptos, la etiopatogenia y sus manifestaciones clínicas. (AU)^iesGastroesophageal reflux is a very common disorder. It can be physiological or pathological. Its management is difficult. An updated review is made of the main concepts, physiopathology and clinical manifestations. (AU)^ien.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Esofagopatías
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ead/v3n1/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vesco Monteagudo, Luis Eduardo.
Título:Manometria esofágica: utilidad clínica^ies / Esophageal manometry: clinical utility
Fuente:Enferm. apar. dig;8(3):116-118, jul.-sept. 2005. .
Descriptores:Manometría/utilización
Manometría/historia
Esofagopatías/diagnóstico
Esofagopatías/terapia
Trastornos de Deglución
Reflujo Gastroesofágico
Esofagopatías/patología
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ead/v8n3/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guzmán Diaz, María de los Angeles; Cadillo, Marco; Guzmán Diaz, Rosa Catalina; Guzmán, Violeta.
Título:Hernia hiatil tipo I y su asociación con esofagitis por reflujo^ies / Hernia hiatil type I and its association with reflux esophagitis
Fuente:Rev. viernes med;32(2):33-34, jul. 2007. ^btab.
Resumen:Para determinar si existe asociación entre hernia hiatal y esofagitis por reflujo se realizó el presente trabajo de investigación. Estudio de cohorte histórico realizado con 290 pacientes (145 con hernia hiatal y 145 sin hernia hiatal, diagnosticada endoscópicamente) que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo por sintomatología digestiva alta que durante el estudio esofagoscópico presentaron o no esofagitis por reflujo. Los resultados fueron evaluados mediante la prueba chi cuadrado, riesgo relativo e intervalo de confianza. No se encontró asociación entre hernia hiatal y esofagitis por reflujo (X al cuadrado= 2,3 p>005). (AU)^ies.
Descriptores:Hernia Hiatal
Reflujo Gastroesofágico
Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v32n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Robles Sotomayor, Juan; Guerra Lillo, Frances.
Título:Reflujo gastroesofágico asociado a síndrome obstructivo bronquial^ies / Gastroesophageal reflux associated with bronchial obstructive syndrome
Fuente:Rev. Inst. Salud Niño;1(1):22-26, jul.-sept. 2001. ^bgraf.
Resumen:Se revisó las historias clínicas de 100 pacientes con síndrome obstructivo bronquial y reflujo gastroesofágico asociado, vistos en la Unidad de Asma bronquial del Instituto de Salud del Niño desde enero de 1996 hasta diciembre de 1999. Se encontró una mayor incidencia en los niños menores de 24 meses siendo la dificultad respiratoria y los vómitos las manifestaciones más frecuentes, el diagnóstico se confirmó con gamagrafía esofágica, radiografía de esófago o ambos, encontrando evidencia de broncoaspiración en tres casos, en 13 casos se realizó endoscopia digestiva y se encontró esofagitis en 12 casos. Se concluye que es importante reconocer la asociación de reflujo gastroesofágico con síndrome obstructivo bronquial para su adecuado tratamiento. Se recomienda la implementación de la gamagrafía y phmetría esofágica en nuestro instituto a fin de mejorar la calidad de atención de nuestros pacientes. (AU)^iesWe review the medical records of the 100 patients diagnosed of gastroesophageal reflux and wheezing associated, since January 1996 until December 1999 in the Asthma’s Unit of the Children’s Health Institute. We find the greatest incidence in children under 24 months; the respiratory distress and vomiting were the more frequently symptoms. The diagnostic was confirmed with esophagic scintigram and/or esophagus radiography; we find bronchoaspiration in three patients; it did digestive endoscopy in 13 patients, and found esophagitis in 12 patients. We concluded the important relationship among gastroesophageal reflux and wheezing for optimal treatment. We recommend the introduction of the esophagic scintigram and phmetry in our institute. (AU)^ien.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Bronquitis
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Silva Balarezo, Javier.
Título:Pirosis refractaria^ies / Heartburn refractory
Fuente:Enferm. apar. dig;7(1):38-38, ene.-mar. 2004. .
Descriptores:Pirosis
Reflujo Gastroesofágico
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ead/v7n1/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrillo Canela, Alfredo.
Título:Erosión dental como manifestación de Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico. Reporte de un caso^ies / Dental Erosion as a sign of Gastroesophageal Reflux Disease. Report of a case
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);11(2):145-148, jul.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:Se denomina erosión dental a la pérdida irreversible de estructura dentaria debida a un proceso químico, sin participación de bacterias. Este proceso químico se debe a la acción de ácidos que pueden ser de origen extrínseco o intrínseco. Entre las causas intrínsecas de presencia de ácido en la cavidad bucal se encuentra la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Esta dolencia muchas veces se presenta asintomática y el paciente puede estar padeciéndola por mucho tiempo sin tener el diagnóstico y tratamiento adecuados. El presente trabajo tiene como objetivo relatar un caso clínico de erosión dental, donde es desgaste dentario fue el único signo de enfermedad de reflujo gastroesofágico y encaminó al paciente a realizarse los estudios pertinentes que confirmaron el diagnóstico presuntivo realizado en el consultorio odontológico. (AU)^iesIs called dental erosion to the irreversible loss of tooth structure due to a chemical process without bacterial involvement. This chemical process is due to the action of acids of extrinsic or intrinsic origin. Among the intrinsic causes of the presence of acid in the oral cavity we have gastroesophageal reflux disease. This disease has no symptoms most of the time and the patient may be suffering it for a long time without having the proper diagnosis and treatment. This study aims to report a clinical case of dental erosion, where the only sign of gastroesophageal reflux disease was tooth wear, which route the patient to further studies that confirmed the presumptive diagnosis made at the dental office. (AU)^ien.
Descriptores:Erosión de los Dientes
Desgaste de los Dientes
Reflujo Gastroesofágico
Límites:Humanos
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v11n2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Vargas, Lizeth; Torres Vargas, Nurka Cristina; Vargas Cárdenas, Gloria.
Título:Erosiones dentales en pacientes con diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Dental erosions in patients with gastroesophageal reflux disease in national Hospital Arzobispo Loayza
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;32(4):343-350, oct.-dic. 2012. ^bilus, ^bgraf, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 30% (45 pacientes) con erosiones dentales y ERGE, el 100% manifestó acidez en la boca y regurgitación ácida. Respecto al sexo, el femenino presentó un promedio de 2.35 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina en grado 1 mientras que en el sexo masculino se encontró un promedio de 1.86 erosiones en el sector anterior de la superficie palatina en grado 2. De acuerdo a la edad se obtuvo un promedio de 3.50 erosiones en la superficie incisal grado 1 en el sector anterior en pacientes mayores de 70 años seguida de un promedio de 3.11 erosiones en la superficie palatina grado 1 en pacientes de 20 a 30 años. De acuerdo al total de superficies evaluadas el grupo etario comprendido entre 30 y 40 años conforman la mayoría de población afectada ... (AU)^iesINTRODUCTION: Gastroesophageal reflux disease (GERD) is considered as one of the most common digestive disease in the population, being the dental erosion a manifestation extra-esophageal in the oral cavity. OBJETIVES: investigate asociation between erosion and GERD according to esophagitis grade, erosion grade, sex and age. MATERIAL AND METHODS: descriptive, observational, and correlational study in 150 patients with endoscopically diagnosed GERD, grades of esophagitis according to the classification of Los Angeles, in the Department of Gastroenterology at Arzobispo Loayza Hospital (20112012). Patients after the procedure underwent a dental evaluation to investigate the presence of dental erosion by eroding tooth surface. RESULTS: We obtained a prevalence of 30% (45) patients with GERD and dental erosions of which 100% had symptoms consistent with acidity in the mouth and acid regurgitation. According to the sex the female sex showed an average of 2.35 erosions on the palatal surface in grade 1 and in male’s an average of 1.86 erosions on the palatal surface in grade 2. According to the age the highest average was 3.50 in the incisal erosion on the surface grade 1 in the anterior in patients older than 70 years followed by an average of 3.11 incisal erosion on the surface grade 1 in patients 20 to 30 years. According to the total areas assessed (by age) patients between 30 and 40 years were the most affected population. According to degree of esophagitis the follows were: an average of 6.0 erosions in the anterior palatal surface in grade 2 with esophagitis Los Angeles "D"; in the anterior palatal surface in Grade 1 with esophagitis Los Angeles "A" and "B" with respective averages of 2.3 and 2.2 and in the anterior incisal surface in Grade 1 with esophagitis Los Angeles "D". According to the Chi2 test exists a significant association (p = 0.002) between the degree of esophagitis and degree of dental erosion... (AU) ^ien.
Descriptores:Erosión de los Dientes
Reflujo Gastroesofágico
Esofagitis Péptica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol32_n4/pdf/a02v32n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Turín More, Christie Gloria; Robles Bardales, Christian Jorge; Villar Salas, Alicia Paola; Osada Liy, Jorge Enrique; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis.
Título:Frecuencia de trastornos digestivos funcionales y enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con dispepsia no investigada que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú^ies / Frecuency of functional gastrointestinal disorders and esophageal reflux disease in adults with non investigated dyspepsia in the Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;33(2):107-112, abr.-jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar la frecuencia de trastornos digestivos funcionales y enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes adultos con dispepsia no investigada en un hospital docente localizado en Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Se recolectaron los resultados de las endoscopías y de los cuestionarios para Trastorno Digestivo Funcional (TDF) y Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE) aplicados a pacientes con criterios de selección que acudieron al servicio de gastroenterología desde julio hasta diciembre del 2011. Resultados: 110 pacientes participaron en el estudio, 70,9% fueron mujeres y la edad promedio fue 49,4 años (rango 20-77, DE: ±13,1). 82 pacientes (76,4%) presentaron algún TDF. El más común fue dispepsia funcional (71,8%), seguido por el trastorno por eructos (57,3%), trastorno por náuseas y vómitos (27,3%) y síndrome de intestino irritable (18,2%). 91 pacientes (82,7%) presentaron ERGE, siendo el síntoma más común la regurgitación (80,0%). Las endoscopias mostraron que 25 pacientes (22,7%) tenían alguna lesión estructural. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de ERGE, trastorno por eructos, trastorno por nauseas y vómitos y síndrome de intestino irritable entre los pacientes con dispepsia no investigada. Además, se encontró una alta frecuencia de superposición de trastornos en un mismo paciente. Nuestros resultados sugieren la necesidad de reconocer los diferentes tipos de TDF para evitar el sub-diagnóstico de éstos desórdenes. (AU)^iesObjective: To assess the frequency of functional gastrointestinal disorders and gastroesophageal reflux disease in adults with uninvestigated dyspepsia in a general teaching hospital in Lima, Peru. Material and methods: Cross-sectional descriptive study performed at Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima, Peru. Data was collected from questionnaires for Functional Gastrointestinal Disorders (FGID) based on Rome III criteria and from surveys for diagnosis of GERD applied to eligible patients who visited the gastroenterology unit from July to December 2011. Also, we collected the endoscopy’s reports. Results: Among 110 patients who participated in the study, 70.9% were female and the mean age was 49.4 years (range 20-77, SD: ± 13.1). FGID was found in 82 subjects (74.6%) based on Rome III criteria. The most common FGID was functional dyspepsia (71.8%), followed by belching disorder (57.3%), nausea and vomiting disorder (27.3%) and irritable bowel syndrome (18.2%). Ninety-one patients (82.7%) were diagnosed of GERD, being the most common symptom regurgitation (80.0%). Structural abnormalities were found by upper endoscopy in 25 patients (22.7%). Conclusions: We found a high frequency of GERD, belching disorder, nausea and vomiting disorder and irritable bowel syndrome among adult patients with uninvestigated dyspepsia. In addition, we found a high frequency of overlapping disorders in the same patient. Our results suggest the necessity to recognize the different types of FGID in order to avoid the under diagnosis of common conditions in the outpatient setting. (AU)^ien.
Descriptores:Anomalías del Sistema Digestivo
Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia
Síndrome del Colon Irritable
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol33_n2/pdf/a02v33n2.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3