português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
QUININA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Neyra Ramírez, José.
Título:Malaria^ies / Malaria
Fuente:Rev. Asoc. Med. Ces. Jubil. MINSA;3(4):109-109, dic. 1999. .
Descriptores:Malaria/historia
Quinina/historia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Chacaltana, Ricardo; Pinedo Saboya, Miguel.
Título:Eficacia terapéutica del uso de la quinina + clindamicina por 5 y 7 días en el tratamiento de la malaria por plasmodium falciparum no complicada / Therapeutic effectiveness of the use of quinine + clindamicina by 5 and 7 days in the treatment of the malaria by noncomplicated plasmodium falciparum
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;3(1):13-17, 2004. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:Considerando la aparición de la resistencia del P falciparum a los antimaláricos, y teniendo como una alternativa terapéutica la asociación quinina clindamicina, se evaluó la eficacia de estos medicamentos utilizando esquemas de 5 y 7 días. Se incluyeron 102 pacientes con diagnóstico de malaria por P falciparum registrados en el Hospital de EsSalud, 51 recibieron el esquema de 5 días y 52 el de 7 días. Ambos grupos no tuvieron diferencias significativas en cuanto a edad, sexo y lugar de procedencia, tampoco hubieron diferencias respecto a la carga parasitaria. El 64.5 por ciento de pacientes del primer esquema y el 54.9 por ciento del segundo esquema presentaron reacciones adversas. No hubo diferencias en cuanto a la eficacia de los esquemas utilizados. }(AU)^ies.
Descriptores:Malaria Falciparum/terapia
Quinina/uso terapéutico
Clindamicina/uso terapéutico
Antimaláricos/uso terapéutico
Agentes Antibacterianos/uso terapéutico
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loayza Ochoa, Karin; Oliveira, Brás H. de; Cóndor Cuyubamba, Elena; Reyna Pinedo, Víctor.
Título:Estudio químico de los tallos de Cinchona Pubescens^ies / Chemical study of Cinchona Pubescens stems
Fuente:Eciperu;7(1):19-24, 2010. ^bilus.
Resumen:De los tallos de Cinchona pubescens que fueron colectados en la localidad de Yuracmallo (a 1 380 msnm, distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Dpto. Puno) se aisló la quinina, que fue identificada mediante sus espectros de Masas, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Además, se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios. (AU)^iesFrom the stems of the Cinchona pubescens, wich were collected in the locality Yuracmallo (Province of Sandia, Puno), quinine was obtained, wich was identified by the mass spectra, RMN1H, RMN13C and 1H-1H COSY. Furthermore, the qualitative analysis of the secondary metabolites was done. (AU)^ien.
Descriptores:Cinchona/química
Quinina
Alcaloides de Cinchona
Alcaloides
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/eciperu/v7n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dejo Bustíos, Hugo Arturo.
Título:Rescatando la historia clínica del Conde de Chinchón^ies / Rescuing the clinic history of Conde de Chinchon
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);6(2):131-134, jul.-dic. 2006. .
Resumen:En la historia de la Medicina Peruana, es bien conocida la trascendencia del árbol de la quina, cuya infusión o polvos de la corteza brindaron efectos terapéuticos sin precedentes merituando su nombradía epónima durante el Virreynato. Realmente fue un aporte natural de la fertilidad de las tierras peruanas a la humanidad, por sus resultados benéficos contra una enfermedad febril desconocida, que dos siglos después se diagnosticaría como malaria o paludismo en la Medicina Intercontinental. La planta fue más tarde denominada por el naturista Carlos Linneo, como “Chinchona”, derivándola del patronímico virreynal, además de recibir otros apelativos como: polvos de la condesa, polvos de jesuitas, polvos del Cardenal Lugo, hasta que el progreso de la investigación farmacológica durante el Siglo XIX logró identificar el contenido del alcaloide quinina. Explicándose el efecto curativo específicamente sobre el paludismo. (AU)^iesThe importance of the quinine tree in Peruvian Medicine is well known. Infusion or dried bark particles had unprecedented terapeutic effects that were well recognized during the XVI century. It constituted a natural benefit of the fertility of our soil to humankind, resulting in beneficial effects against an unknown disease that had febrile course and that was diagnosed two centuries later as malaria or paludism by Modern Medicine. The plant was later called by Carlos Linneo as “Chinchona”, derived after the name of a Viceroy, also receiving other names such as Countess powders, Jesuit powders, Cardinal Lugo’s powders, until pharmacological 1 Ph.D., M.D., Facultad de Medicina Humana – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú.research progress during the nineteen century identified the quinine alcaloid, explaining specifically the curative effect against malaria. (AU)^ien.
Descriptores:Cinchona
Registros Médicos
Quinina
Malaria
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2006_II/Art9_Vol6_N2.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3