português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 16   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Valdivia, Aníbal; Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Nuevos desafíos para los institutos nacionales de salud de américa del sur: la globalización, las reformas sanitarias y la cooperación sur-sur^ies / New challenges for national institutes of health of south america: globalization, health reform and south-south cooperation
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(4):419-421, oct.-dic. 2009. .
Descriptores:Instituciones de Salud
Programas Nacionales de Salud
Salud Pública
Reforma de la Atención de Salud
Conducta Cooperativa
América del Sur
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a01v26n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Soto Cáceres, Víctor Alberto; Zavaleta, Segundo; Bernilla, José.
Título:Factores determinantes del abono del Programa de Hipertensión Arterial, Hospital Nacional "Almanzor Aguinaga Asenjo" EsSalud, Chiclayo 2000^ies / Determining factors for Arterial Hypertension Program Desertion. Chiclayo Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital, EsSalud 2000
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(3):185-190, jul. 2002. ^btab.
Resumen:Objetivos: Precisar los factores determinantes por los que los pacientes asegurados abandonan el Programa de Hipertensión Arterial. Lugar: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de Chiclayo. Diseño: Estudio epidemiológico analítico de casos y controles. Material y Métodos: Los casos fueron 126 pacientes que abandonaron el Programa por más de seis meses y los 252 controles los que continuaban en el mismo, pareados según sexo, edad, procedencia y estadío de hipertensión; excluyéndose los que tuvieron complicaciones o cambios de adscripción. Se aplicó una encuesta a domicilio. Resultados: El factor conocimiento inadecuado de la enfermedad tuvo un OR de 15,3, seguido del desinterés en el control mensual (OR: 14,6), incumplimiento del tratamiento por normalización de las cifras de presión arterial (OR: 13,8) o incumplimiento por no tener molestias (OR: 13,2), los que en conjunto tienen que ver con una conciencia inapropiada de la enfermedad. Otros factores fueron: inalterabilidad del estilo de vida (OR: 4,5) y efectos adversos del medicamento (OR: 1,9), no encontrándose asociación con el maltrato del profesional asistencial, hacinamiento, incomodidad, horarios inadecuados o problemas económicos o de traslado del paciente. Conclusión: El conocimiento inadecuado sobre la hipertensión arterial fue el principal factor determinante del abandono del Programa de Hipertensión Arterial en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud. (AU)^ies.
Descriptores:Hipertensión
Programas Nacionales de Salud
Educación del Paciente
Negativa del Paciente al Tratamiento
Estudios Epidemiológicos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v63_n3/pdf/factores_determinantes.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  3 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marconi, Juan.
Título:La eficiencia del programa integral de salud mental: perspectivas asistenciales, docentes y de investigación^ies / The efficiency of the Integral Program of Mental Health: Assistencial, Teaching and Research Perspectives
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;43(1):39-54, mar. 1980. .
Conferencia:Presentado en: Jornada Nacional sobre Atención Primaria en Salud Mental, 1, Santiago de Chile,
Resumen:Se define el modelo integral de programas de Salud mental, que combina la eficiencia de la medicina popular con la eficacia de la medicina científica, en una estructura piramidal de delegación de funciones. En el nivel primario de atención, se discute la eficiencia del programa aplicada a alcoholismo, neurosis, privación sensorial y psicosis, por niveles de delegación. El nivel D5, población expuesta, aprende a reconocer estos cuadros y nociones de prevención. El nivel D4, ex-pacientes entrenados como líderes, resuelven casos simples y educan a D5.El nivel D3, técnicos o lideres formales, resuelven problemas más complejos. Los niveles D2 y D1, profesionales, resuelven los casos de mayor complejidad y dirigen el programa. Se presentan datos del área sur de Santiago que muestran que el Programa Integral resuelve con eficiencia los dilemas: 1) Nivel de cobertura de las acciones vs. complejidad de ellas. 2) Calidad de las técnicas vs. costo de ellas. 3) Eficacia de las técnicas vs. reacciones adversas de ellas. Se enfatiza la eficiencia del Programa Integral en el aspecto docente, en los 5 niveles de delegación, así como en las investigación operativa orientada a evaluarlo en una comunidad. Se recomienda iniciar, para este último propósito, un Area Experimental, de 100 a 200,000 habitantes, en cada país latinoamericano (AU)^ies.
Descriptores:Salud Mental
Programas Nacionales de Salud
Programas y Proyectos de Salud
Atención Primaria de Salud
Localización:PE1.1

  4 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jerí Vasquez, Federico Raúl.
Título:Farmacodependencia en el Perú: evaluación de Programas Preventivos y Asistenciales^ies / Drug dependence of Peru: evaluation of Preventive and Treatment Programs
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;44(1):43-61, mar. 1981. .
Conferencia:Presentado en: Congreso Nacional de Psiquiatría, 4, Lima, 30 ago. 1980.
Resumen:Varios estudios clínicos y epidemiológicos realizados en el Perú han demostrado que el consumo de tabaco, alcohol, benzodiazepinas, anfetaminas, cannabis, hipnóticos, cocaína, alucinógenos y otras sustancias potencialmente dañinas es una realidad innegable, capaz de producir serios problemas en la vida de los individuos, en sus familiares y en las colectividades. Las investigaciones más recientes revelan incremento en lugar de disminución en el uso de farmacos o empleo de nuevas sustancias o distintas modalidades de consumo. En relación a planes y estrategias de prevención secundaria o terciaria poco se ha hecho hasta ahora en nuestro medio. Las unidades de tratamiento son muy escasas y el índice de recidivas elevado. Los seguimientos no abarcan más de un año. Hasta ahora no se han publicado trabajos de evaluación cuantitativa de resultados, tanto en los aspectos de actividad preventiva como asistencial. El autor bosqueja algunos aspectos a considerar en toda planificación preventiva y terapéutica, sugiriendo las medidas correctivas. Recomienda la modificación de la Ley de Drogas actual y la creación de dos organizaciones: una represiva, la Superintendencia Nacional de Control de Drogas y otra preventiva, asistencial y educativa, el Instituto Nacional de Farmacodependencia. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Planificación Nacional
Programas y Proyectos de Salud
Programas Nacionales de Salud
Control de Medicamentos y Narcóticos
 Prevención Primaria
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llorens S., P.
Título:Resultado del examen gástrico en el diagnóstico del cáncer gástrico^ies / Mass survey results in gastric cancer diagnosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;2(3):149-157, sept.-dic. 1982. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Congreso Peruano de Gastroenterología, 8 e Congreso Peruano de Endoscopia Digestiva, 3, Lima, nov. 1982.
Descriptores:Neoplasias Gástricas
Programas Nacionales de Salud
Chile
Cooperación Técnica
Educación en Salud
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Cam, Carlos Félix; Calderón Cabada, Máximo Hildebrando; Nava San Roman, Augusto; Tobaru Miyashiro, Luis; Tenorio Maureira, Arturo; Guerra Palomino, Luis; Chea Woo, Carlos; Ardiles Ardiles, Carloman; Chávez, Francisco; Pongo Aguila, Luis; Salazar Sosa, Atilio; Gamero Olea, Gustavo; Rivero, Enrique; Estrada, Sigifredo.
Título:Programas integrados de prevención de ceguera en el Perú: organización Peruana de lucha contra la ceguera (OPELUCE): resultados de 12 programas rurales y 19 urbano-marginales (1983-1986)^ies / Integral programs of blindness prevention in Perú: organización Peruana de lucha contra la Ceguera (OPELUCE): results of 12 rural programs and 19 urban-marginal (1983-1986)
Fuente:Rev. peru. oftalmol;12(3):7-12, oct. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:El Perú es un país con 18 millones de habitantes, de los cuales la tercera parte carece de atención ocular, siendo su tasa de ceguera el 0.6, concentrándose el 82 por ciento de los Oftalmólogos en Lima Capital. No siendo eficiente la acción estatal en conducir la atención especializada a las poblaciones que la necesitan, la Organización Peruana de Lucha contra la Ceguera (OPELUCE) aborda esta problemática, y presenta su Modelo Integrado de Prevención de Ceguera que está aplicando en las zonas rurales del país desde hace 3 años, trascendiendo la agreste geografía que representa tener Costa, Sierra y Selva. Nuestro Modelo Integrado comprende: Asistencia clínica y quirúrgica, programa escolar, capacitación de maestros y personal de Salud, donación de material quirúrgico y anteojos, recopilación de datos, educación a la Comunidad y creación de un sistema de referencia de pacientes, programas de investigación, implementación de programas para los ciegos. Presentamos también los logros de nuestra Institución a través de doce (12) Programas Rurales y diecinueve (19) Programas en las zonas urbano-marginales. La problemática de la Prevención de la Ceguera en el Perú, al igual que en otros países en desarrollo, no es considerada entre las prioridades del Ministério de Salud. No existe, por consiguiente, un Programa de Salud Ocular que alcance precisamente a la población de las zonas urbano-marginales y peor aún, a los de las zonas rurales, permitiendo que los males que afectan a los ojos prosigan su libre evolución, conduciendo a la ceguera innecesaria a muchos enfermos. El Perú tiene aproximadamente 18 millones de habitantes, de los... (AU)^ies.
Descriptores:Ceguera/prevención & control
Población Rural
Programas Nacionales de Salud
Perú
Localización:PE1.1

  7 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Cabezas Sánchez, César Augusto.
Título:Necesidad de la investigación en salud para contribuir a la equidad, la salud y el desarrollo^ies / The need for health research to contribute to equity, health and development
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(3):310-311, jul.-set. 2010. .
Descriptores:Investigación Biomédica
Proyectos de Investigación y Desarrollo
Programas Nacionales de Salud
Política de Salud
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n3.a1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Salazar Robles, Miriam Rosario; Regalado Rafael, Roxana María del Carmen; Navarro, Jeannie Magalli; Montanez Liñan, Dayana Melissa; Abugattas Saba, Julio Elías; Vidaurre Rojas, Tatiana.
Título:El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el control del cáncer en el Perú^ies / The role of the National Institute of Neoplastic Diseases in the control of cancer in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):105-112, ene.- mar. 2013. ^bgraf.
Resumen:La incidencia estimada de cáncer en el Perú es de 150 casos x 100 000 habitantes. Este ocupa el segundo lugar de las causas mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. En ese contexto, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha promovido la descentralización de la atención oncológica con la creación de los institutos regionales de enfermedades neoplásicas, las unidades oncológicas y los preventorios. Asimismo ha diseñado, desarrollado e implementado el Programa Presupuestal de Prevención y Control de Cáncer, por lo que desde el año 2011, más de 7000 establecimientos del país asignan recursos para la prevención, promoción y detección precoz de los cánceres más frecuentes en el Perú. Con el financiamiento del seguro estatal, se integraron los ejes estratégicos básicos para una atención integral del cáncer en la población de menores recursos. De esta manera y dentro de una política de estado integradora y articulada con el sector salud, nace el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y el Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, denominado “Plan Esperanza”. En este artículo, desarrollamos el papel que viene cumpliendo el INEN en el control del cáncer como problema de salud pública, destacando la importancia del Programa Estratégico Presupuestal de Prevención y Control del Cáncer y de su papel en el “Plan Esperanza”. (AU)^iesWith a mortality rate that constitutes the second nationwide, the estimated incidence of cancer in Peru is 150 cases x 100 000 inhabitants. Around 75% of the cases are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima. In this context, the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) has promoted the decentralization of oncological care creating regional institutes of neoplastic diseases, oncological units and prevention centers. In addition, INEN has designed, developed and implemented the Budgetary Program for Cancer Prevention and Control, which, since 2011, has allowed for more than 7000 centers around the country to allocate resources to the prevention, promotion and early detection of the most frequent cancers in Peru. With the financial support of the state’s health insurance system, the basic strategic central points were integrated to provide low-income cancer patients with comprehensive medical care. Through this way, and within the framework of a state policy integrated to and articulated with the health sector, the National Plan for Comprehensive Medical Care for Cancer Patients and the Improvement in the Access to Oncological Services in Peru, known as “The Hope Plan”, was born. This article elaborates on the role that INEN plays in the control of cancer as a public health issue, highlighting the importance of the Strategic Budgetary Program for Cancer Prevention and Control and its role in the “The Hope Plan”. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias/prevención & control
Salud Pública
Promoción de la Salud
Descentralización
Atención Integral de Salud
Programas Nacionales de Salud
Cobertura Universal
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a20.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 16
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Terry Berro, C. Blanca; Quintana Jardines, Ibrahim; De la Paz Luna, Maytell; García, Julieta; Fernández Bohórquez, Raúl; Silvera Téllez, Denise; Díaz Fuentes, Yoandry; Ferret Martínez, Ana; Reyes Fernández, Denia.
Título:Impacto de las acciones para la eliminación sostenible de la deficiencia de yodo en Cuba^ies / Impact of the actions for the sustainable elimination of iodine deficiency in Cuba
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(1):24-29, ene.- mar. 2014. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Evaluar la efectividad del “Programa de Eliminación Sostenible de Deficiencia de Yodo” mediante determinación de yoduria y prevalencia de bocio. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el cual se incluyó a la población escolar cubana de 6 a 11 años que cursaba estudios en el periodo 2011-2012. Se empleó un muestreo estratificado polietápico. En el cual se determinaron los niveles de excreción de yodo en la orina (yoduria) y la presencia de bocio. Resultados. La mediana de yoduria fue de 176,3 ug/L; el 7,6% de los escolares presentaron alguna deficiencia de yodo, solo el 2,2% estaba por debajo de 50 ug/L (deficiencia severa) y el 15,3% tenía yodurias por encima de 300 ug/L. El porcentaje de escolares con nutrición óptima de yodo fue de 43,5%, esta categoría presentó una frecuencia significativamente mayor ( p=0,03) en el estrato montaña (52,5%). La prevalencia de bocio encontrada fue de 17,6%, que corresponde a una endemia ligera. Sin embargo, en el estrato montaña se encontró una prevalencia de 32,6 % (endemia severa). Conclusiones. El análisis integral del impacto de las acciones de control de la deficiencia de yodo evaluado a través de la excreción urinaria de yodo y la prevalencia de bocio refleja que ha dejado de ser un problema de salud poblacional en los estratos urbano y rural de Cuba, atribuible a un adecuado proceso de yodación de la sal. Sin embargo, aún se observa una alta prevalencia de bocio en la zona de montaña de Cuba. (AU)^iesObjectives: To assess the effectiveness of the Sustainable Elimination of Iodine Deficiency Program through determination of urinary iodine and goiter prevalence. Materials and methods. A cross-sectional study was conducted in Cuban school children aged 6 to 11 years old in 2011-2012. A stratified multistage sample was used in which the levels of iodine excretion in urine (urinary iodine) and the presence of goiter were determined. Results. The median urinary iodine was 176.3 ug/L; 7.6% of the students showed some deficiency of iodine, only 2.2% were below 50 ug/L (severe deficiency), and 15.3% had urinary iodine above 300 ug/L. The percentage of school children with optimal iodine nutrition was 43.5%, this category showed a significantly higher frequency (p=0.03) in the mountain areas (52.5%). Goiter prevalence was 17.6% which corresponds to a mild endemic. However, in the mountain area the prevalence was 32.6% (severe endemic). Conclusions. The comprehensive analysis of the impact of iodine deficiency control measures assessed by urinary iodine excretion and goiter prevalence reflects that it is no longer a population health problem in urban and rural areas of Cuba, attributable to a proper process of salt iodization. Nevertheless, high goiter prevalence is still observed in the mountain area of Cuba. (AU)^ien.
Descriptores:Deficiencia de Yodo
Bocio Endémico
Programas Nacionales de Salud
Evaluación en Salud
Salud Escolar
Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2014.v31.n1.a4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Molocho Llatas, Juana
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Estilos de vida en el paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis del C.S. Carlos Phillips - Comas^ies Lifestyles in the patient attending in the National Health Strategy of Tuberculosis at the C.S. Carlos Phillips - Comas-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo fue determinar los Estilos de Vida del paciente que asiste a la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis (ESNT) en el C.S. Carlos Phillips - Comas 2013. Material y Método: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 27 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (27), 52 por ciento (14) tiene estilos de vida no saludable, 48 por ciento (13) saludable. En la dimensión biológica 52 por ciento (14) no saludable, 48 por ciento (13) son saludables. En la dimensión psicosocial 70 por ciento (19) no saludable y 30 por ciento (08) saludable. Conclusiones: El mayor porcentaje de los pacientes con tuberculosis tienen estilo de vida no saludable, referido a la nutrición, ya que no consumen con frecuencia pescado, huevos, carnes rojas, no realizan ejercicios físicos 2 veces por semana, y un significativo porcentaje consumen frutas y verduras; asimismo el tiempo que invierte en la práctica de deporte u actividad física es de 30 a 60 minutos dos veces por semana. Acerca de los estilos de vida de la dimensión psicosocial según indicadores e ítems la mayoría de pacientes tiene estilos de vida no saludable porque, asisten a fiestas familiares 2 veces al año, no mantiene adecuada relación con la pareja, hijos, participan en fiestas comunitarias, realizan viajes a provincia y participan en actividades recreativas una vez al mes; un menor porcentaje tienen estilos de vida saludable ya que comparten el tiempo libre con su familia, mantienen buenas relaciones interpersonales con su familia, no consumen alcohol y no fuman. (AU)^iesThe objective was to determine the patient Lifestyle attending the National Health Strategy for Tuberculosis (ESNT) in the C.S. Carlos Phillips - Comas 2013. Material and Methods: The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population consisted of 27 patients. The technique was the survey instrument and applied a standard questionnaire form prior informed consent. Results: 100 per cent (27), 52 per cent (14) have unhealthy life styles, 48 per cent (13) healthy. In the biological dimension 52 per cent (14) Unhealthy, 48 per cent (13) are healthy. In the psychosocial dimension 70 per cent (19) Unhealthy and 30 per cent (08) healthy. Conclusions: The highest percentage of TB patients have unhealthy lifestyle, based on nutrition, not as frequently consume fish, eggs, red meat, do not perform physical exercises 2 times per week, and a significant percentage consume fruits and vegetables, also the time spent in the practice of sport or physical activity is 30 to 60 minutes twice a week. About the lifestyles of the psychosocial dimension indicators and items as most patients have unhealthy life styles because, visiting family holiday 2 times a year, does not maintain appropriate relationship with the partner, children, participating in community festivals, perform province travel and participate in recreational activities once a month, have a lower percentage of healthy lifestyles as they share time with your family, maintain good relationships with your family, do not drink alcohol and do not smoke. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis/quimioterapia
Estilo de Vida
Enfermería en Salud Pública
Programas Nacionales de Salud
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; EE, WY, 108, M81, ej.1. 010000095509; PE13.1; EE, WY, 108, M81, ej.2. 010000095510

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Baldeón León, Erika Katherine
Orientador:Cornejo Valdivia de Espejo, Ángela Rocío
Título:Nivel de conocimientos sobre la atención que brindan los promotores de salud y las características de su intervención con pacientes de tuberculosis pulmonar en centros de salud de Lima Metropolitana 2014^ies Level of knowledge about the attention provided by health promoters and the characteristics of their intervention with the pulmonary tuberculosis patients in health centers of metropolitan Lima 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 65 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:La tuberculosis es una enfermedad que sigue siendo una amenaza para la salud pública a escala mundial, con su tendencia a desarrollar enfermedad crónica, discapacitante y fatal; es por ello que la estrategia de control de tuberculosis requiere de la intervención de diferentes actores sociales incluyendo a los promotores de salud. Por lo cual el estudio plantea la necesidad de comprobar el nivel de conocimiento del promotor de salud y las características de su intervención con pacientes de tuberculosis pulmonar en centros de salud de Lima Metropolitana. El estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo. Se utilizó como técnica la entrevista y observación, a través de referencias del profesional de enfermería y los instrumentos fueron un cuestionario y lista de chequeo respectivamente a 25 promotores de salud. Cuyos resultados nos indican un nivel de conocimiento medio (56 por ciento), destacando en aspectos conceptuales de la enfermedad con un nivel alto (52 por ciento); acerca de las características de intervención, intervienen en sus actividades un 80 por ciento, destacando en el área de promoción con un 76 por ciento. Concluyendo que los promotores de salud sobre la atención que brindan a los pacientes de tuberculosis pulmonar presentan un nivel de conocimiento medio, y cumplen con el rol de intervención impartido por la norma técnica, guía y manuales en su totalidad, destacando en áreas de prevención y promoción. (AU)^iesTuberculosis is a disease that remains a threat to public health worldwide, with its tendency to develop chronic, disabling and fatal disease; is why the tuberculosis control strategy requires the involvement of different stakeholders including health promoters. Therefore the study raises the need to check the level of knowledge of the health promoter and the characteristics of its intervention in patients with pulmonary tuberculosis in health centers in Lima. The study is quantitative approach, level application, descriptive method. Interview and observation was used as a technique, through references nurse and instruments were a questionnaire and checklist respectively 25 health promoters. The results indicate a medium (56 per cent) knowledge, emphasizing conceptual aspects of the disease with a high level (52 per cent); about the characteristics of intervention involved in its activities by 80 per cent, particularly in the area of promotion with 76 per cent. Concluding that health promoters on the care provided to patients with pulmonary tuberculosis have a medium level of knowledge, and fulfill the role of intervention delivered by technology, guide and manual standard completely, highlighting areas of prevention and promotion. (AU)^ien.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar
Agentes Comunitarios de Salud
Promoción de la Salud
Centros de Salud
Programas Nacionales de Salud
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4179/1/Baldeon_le.pdf / es
Localización:PE13.1; E, WY, 163, B17n, ej.1. 010000098350; PE13.1; E, WY, 163, B17n, ej.2. 010000098351

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Anchiraico Ildefonso, Daria
Orientador:Gupio Mendoza, Gloria Haydee
Título:Nivel de conocimiento sobre autocuidados en pacientes hipertensos que acuden al CAP II de Villa Rica - EsSalud Oxapampa - Pasco 2015^ies Level of knowledge about self-care in hypertensive patients attending the C.A.P. II of Villa Rica - EsSalud Oxapampa - Pasco 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 69 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Las enfermedades cardiovasculares en los últimos años constituyen la primera causa de muerte en países desarrollados y en muchos países del tercer mundo; la hipertensión arterial (HTA) es una de las primeras causas básicas de mortalidad y el principal factor de riesgo para el accidente cerebrovascular y la enfermedad coronaria. El presente estudio titulado "Nivel de conocimiento sobre autocuidado en pacientes hipertensos que acuden al C.A.P. II Villa Rica - 2015". Tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre autocuidado en pacientes hipertensos. Se trata de un estudio nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población fue conformada por 50 pacientes que asisten a al programas de hipertensión arterial Cartera del Adulto Mayor. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Se concluyó que la población en estudio del nivel de conocimiento sobre autocuidado en pacientes hipertensos tiene un mediano conocimiento. La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la población, por lo que es un reto importante para la salud pública. Para un tratamiento adecuado, es necesario determinar la prevalencia, el tratamiento y control de la hipertensión arterial en las 3 regiones del país, lo que permitirá conocer la realidad nacional y poder aplicar la prevención, método importante y económico difundido en todo el mundo, responsabilidad que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado. (AU)^iesCardiovascular disease in recent years are the leading cause of death in developed countries and in many third world countries; high blood pressure (hypertension) is one of the first root causes of mortality and major risk factor for stroke and coronary heart disease. This study entitled "Knowledge about self-care in hypertensive patients attending the C.A.P. II Villa Rica - 2015". It aims to determine the level of awareness of self in hypertensive patients. This is a quantitative application level, descriptive method of cross section study. The population was composed of 50 patients attending the hypertension program Portfolio Elderly. The technique was the survey and a questionnaire type instrument form. It was concluded that the study population's level of knowledge about self-care in patients with hypertension have a medium knowledge. Blood pressure diminishes the quality of life and survival of the population, so it is an important public health challenge. For proper treatment, it is necessary to determine the prevalence, treatment and control of hypertension in the 3 regions, which will reveal the national reality and to implement prevention, important and economical method spread worldwide, responsibility organisms belonging to the State Public Health. (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión/complicaciones
Autocuidado
Programas Nacionales de Salud
Enfermedad Coronaria/prevención & control
Accidente Cerebrovascular/prevención & control
Enfermería en Nefrología
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4944/1/Daria_Anchiraico_Ildefonso_2015.pdf / es
Localización:PE13.1; EE, WY, 164, A58, ej.1. 010000099472; PE13.1; EE, WY, 164, A58, ej.2. 010000099473

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE355.1
Autor:EsSalud*.
Título:Programa nacional de medicina complementaria^ies National program of complementary medicine-
Fuente:Lima; EsSalud; 1999. [120] tab.
Descriptores:Programas Nacionales de Salud
Terapias Complementarias/organización & administración
Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos
Terapias Complementarias/normas
Terapias Complementarias/tendencias
Límites:Humanos
Localización:PE355.1; WB 55, P87

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE355.1
Autor:Instituto Peruano de Seguridad Social*.
Título:Programa nacional de medicina complementaria^ies National program of complementary medicine-
Fuente:Lima; IPSS; 1999. [280] graf.
Descriptores:Programas Nacionales de Salud
Terapias Complementarias/clasificación
Terapias Complementarias/organización & administración
Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos
Terapias Complementarias/tendencias
Límites:Humanos
Localización:PE355.1; WB 55, P877

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guerra Chalco, Cinthya Grisela
Orientador:Pante Salas, Giovanna Gladys
Título:Nivel de satisfacción de las gestantes sobre el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero - marzo del 2016^ies Level of satisfaction of the pregnants about the Program of Obstetric Psychoprophylaxis at the Hospital National Teaching Mother-Child San Bartolome, January - March 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 56 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: determinar el nivel de satisfacción de las gestantes sobre el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre - Niño "San Bartolomé" durante los meses de enero a marzo del 2016. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se trabajó con una muestra de 62 gestantes que participaron en el programa de psicoprofilaxis obstétrica del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé" durante los meses de enero a marzo del 2016, utilizándose la encuesta de satisfacción del programa de psicoprofilaxis, la cual fue validada y confiabilizada. Para el análisis de los datos se utilizó frecuencias absolutas (N) y relativas (porcentaje); cuando se trató de variables cualitativas se utilizaron medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación estándar), cuando se trató de variables cuantitativas. Resultados: la atención en el programa de psicoprofilaxis obstétrica mostró niveles altos de satisfacción y niveles bajos de insatisfacción, pues las gestantes en un 32.3 por ciento estuvieron insatisfechas sobre la atención recibida y en un 67.7 por ciento estuvieron satisfechas; indicando, así, que las gestantes están satisfechas (más 60 por ciento), considerando óptima la atención en general. La dimensión fiabilidad mostró un alto nivel de satisfacción, ya que el 65.8 por ciento de las gestantes estuvo satisfecha y el 21 por ciento estuvo insatisfecha. En cuanto a la dimensión capacidad de respuesta, esta mostró un alto nivel de satisfacción, ya que el 72.3 por ciento de las gestantes estuvo satisfecha y el 19.4 por ciento insatisfecha. En la dimensión seguridad se mostró un alto nivel de satisfacción, ya que el 67.4 por ciento de las gestantes estuvo satisfecha e insatisfecha en un 32.6 por ciento. En la dimensión empatía se evidenció un alto nivel de satisfacción, pues el 67.5 por ciento de las gestantes estuvo satisfecha y el 32.5 por ciento insatisfecha. En los aspectos tangibles se obtuvo un alto...(AU)^iesObjective: to determine the level of satisfaction of pregnant women on the program of obstetrical psycho prophylaxis Teaching National Hospital Mother - Child "San Bartolome" during the months of January to March 2016. Methodology: observational, descriptive, transversal study. It worked with a sample of 62 pregnant women who participated in the program obstetrical psycho at Teaching National Hospital Mother - Child "San Bartolome" during the months of January to March 2016. For data analysis absolute frequency (N) and relative (percentage) was used, when it carne to qualitative variables and measures of central tendency (mean) and dispersion (standard deviation) were used when it carne to quantitative variables. Results: attention on the program obstetrical psycho prophylaxis showed high levels of satisfaction and low levels of dissatisfaction because 32.3 per cent of pregnant women were dissatisfied about the care and 67.7 per cent of pregnant women were satisfied indicating that more than 60 per cent of pregnant women are satisfied considering optimal general attention. The reliability dimension showed a high level of satisfaction, as 65.8 per cent of pregnant women were satisfied and 21 per cent were dissatisfied. Regarding the responsiveness dimension, this showed a high level of satisfaction, as 72.3 per cent of pregnant women were satisfied and 19.4 per cent was unsatisfied. In the security dimension a high level of satisfaction was shown since 67.4 per cent of pregnant women were satisfied and 32.6 per cent were dissatisfied. Empathy dimension in a high level of satisfaction was evident because 67.5 per cent of pregnant women were satisfied and dissatisfied was 32.5 per cent. In the tangible aspects a high level of satisfaction was obtained as 66.1 per cent of pregnant women were satisfied and 33.9 per cent were dissatisfied. Conclusions: the program obstetrical psycho prophylaxis Teaching National Hospital Mother - Child "San Bartolome" held during...(AU)^ien.
Descriptores:Satisfacción del Paciente
Educación Prenatal
Atención Prenatal
Programas Nacionales de Salud
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4927/1/Guerra_chc.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 175, G86, ej.1. 010000101832; PE13.1; O, WQ 175, G86, ej.2. 010000101833

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo; Piazza Ferrand, Marina; Gutierrez Aguado, Alfonso Julian; Hijar Guerra, Gisely; Carmona Clavijo, Gloria María; Caballero Ñopo, Zila Patricia; Reyes Puma, Nora; Canelo Aybar, Carlos Gilberto; Aparco Balboa, Juan Pablo; Tejada Caminiti, Romina Arely; Bolaños Díaz, Rafael Ricardo; Saravia Cahuana, Silvia; Gozzer Infante, Ernesto Eugenio.
Título:Uso de la evidencia en politicas y programas de salud aportes del Instituto Nacional de Salud^ies / Use of evidence in heath policies and programs contributions of the Instituto Nacional de Salud
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):580-584, jul.-set. 2016. .
Resumen:En el presente artículo se analizan algunos ejemplos del uso de evidencia generada por el Instituto Nacional de Salud (INS) que el Ministerio de Salud del Perú ha realizado en los últimos años en la formulación, implementación y evaluación de las políticas y programas. Presenta el proceso por el cual los programas presupuestales se sustentan y fortalecen a partir de la evidencia. Describe el progreso en el desarrollo de una metodología para generar guías de calidad a partir de lamejor evidencia disponible para orientar la práctica clínica. Presenta algunos ejemplos de requerimientos de evidencia del Ministerio de Salud al Instituto Nacional de Salud y su impacto en política. Por último, propone direcciones futuras respecto a metodologías de investigación especialmente relevantes para el desarrollo y evaluación de políticas y el fortalecimiento de redes de evaluación de tecnologías en el ámbito nacional e internacional. (AU)^iesThis article analyzes some examples about how the Ministry of Health of Peru has used evidence for policy and program formulation, implementation and evaluation. It describes the process by which health budget programs arebased and strengthened with scientific evidence. Provides an overview about how the development of clinical guidelines methodology is facilitating the generation of high quality evidence based clinical guidelines. It presents some examples of specific information needs of the Ministry of Health to which the Instituto Nacional de Salud has responded, and the impact of that collaboration. Finally, the article proposes future directions for the use of research methodology especially relevant for the development and evaluation of policy and programs, as well as the development of networks of health technology assessment at the national and international level. (AU)^ien.
Descriptores:Práctica Clínica Basada en la Evidencia
Evaluación en Salud
Políticas Públicas de Salud
Política de Salud
Programas Nacionales de Salud
Toma de Decisiones
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2308/2216 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3