português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PESO FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Rendón, Manuel Benedicto; Huanco Apaza, Diana.
Título:Crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano^ies / Fetal growth according to maternal parity, height and origin, and fetal sex of Peruvian newborns
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(1):38-43, ene.-mar. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Conocer el crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano. Diseño: Estudio prospectivo, transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Enrolamiento de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2005, sin factores de restricción del crecimiento intrauterino. Se comparó promedios de peso de RN masculinos y femeninos hijos de primíparas y multíparas, nacidos en la costa, sierra y selva, mediante t de student, considerando diferencias significativas cuando p menor que 0,05. La talla materna se relacionó con peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional del RN. Principales medidas de resultados: Influencia del sexo fetal, paridad, talla materna y región natural sobre la curva de crecimiento intrauterino. Resultados: De los 50 568 RN vivos seleccionados, los varones tuvieron peso promedio 19 a 41 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 22 a 53 g alos de primíparas. La talla materna presentó relación directa con peso, talla y perímetro cefálico (p menor que 0,01). Los RN de la costa tuvieron peso promedio superior en 133 a 210 g, en relación a los de la sierra, y 76 a 142 g, a los de la selva; los pesos promedio en los RN de la selva fueron superiores en 19 a 83 g a los de la sierra. Las diferencias por sexo, paridad, talla materna y región natural fueron significativas entre las 36 a 42 semanas de gestación. Conclusiones: Existen diferencias de peso al nacer, según sexo fetal, y paridad, talla materna y región natural. Se recomienda utilizar estas diferencias como factores de corrección para la clasificación adecuada de losrecién nacidos peruanos, según peso edad gestacional. (AU)^iesObjective: To determine fetal growth according to maternal parity, height and origin, and newborn’s sex. Design: Prospective, transversal study. Setting: Peruvian Ministry of Health hospitals. Participants: Live newborns. Interventions: Enrolment of successive live newborns (LNB) without intrauterine growth restriction in 29 Peruvian Ministry of Health hospitals during 2005. We compared male and female LNB average weights -children from either primiparae or multiparae born in the coast, mountains and jungles-, by student t, considering significant differences when p less than 0,05. Maternal height was correlated with LNB’s weight, height, cephalic perimeter and gestational age. Main outcome measures: Influence of fetal sex, maternal parity, height and natural region on intrauterine growth curves. Results: Selected 50568 LNB males presented average weight 19 to 41 g higher than females and multiparae children were 22 to 53 g higher than primiparae’s. Maternal height had direct relation with LNB weight, height and cephalic perimeter (p less than 0,01). Coast newborns weighed 133 to 210 g more than those born in the mountains, and 76 to 142 g more than those born in the jungles; average newborn weights in the jungles were 19 to 83 g above those from those born in the mountains. Differences by sex, maternal parity, height and origin were significant between 36 and 42 weeks of gestation. Conclusions: Birth weight varied according to fetal sex, maternal parity, height and origin. We recommend the use of these differences as adjustment factors for an adequate classification of Peruvian newborns according to weight-gestational age. Key words: Fetal growth curve, fetal sex, maternal parity, maternal height, maternal natural region. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Fetal
Paridad
Estatura
Peso Fetal
Peso al Nacer
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n1/pdf/A09V54N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fiestas, Carlos; Valera Arrunategui, Daniel Rodolfo; Palacios, Javier; Gonzales, Luis; Bardales Ruiz, Benjamín; Cisneros, José.
Título:Comparación de dos fórmulas para calcular el peso fetal ecográfico vs. peso al nacer^ies / Comparison of two formulas to calculate ultrasound fetal Reproduction and Sexual and weight vs. newborn weight
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(4):214-218, oct.-dic. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Comparar cual de las fórmulas propuestas por Hadlock (1985) o Lagos para calcular el peso fetal ecográfico tiene mejor correlación con el peso al nacer. Diseño: Estudio prospectivo. MATERIAL Y METODOS: Se evaluó por ecografía 50 gestantes del Hospital Cayetano Heredia Piura, entre marzo y mayo 2003. Se midió el diámetro biparietal (DBP), longitud del fémur (LF), perímetro abdominal (PA) y circunferencia craneana (CC). Se procedió al cálculo del peso fetal estimado para compararlo con el peso al nacer (PAN). Se calculó la correlación entre Hadlock y Lagos con el PAN. RESULTADOS: Edad promedio las madres 26,9 más menos 6,3años. Pesos promedio al nacer 3210 g. Para Hadlock, peso promedio estimado 3207 g, error porcentual 5,75 por ciento, error estándar 142 g y correlación 0,871. CONCLUSIÓN: La formula más confiable para la estimación del peso fetal es la propuesta por Hadlock. (AU)^iesOBJETIVE: To compare if either Hadlock (1985) or Lagos formulas to calculate fetal weight correlates better with newborn weight. DESING: Prospective study. MATERIAL AND METHODS: Fifty pregnant women had ultrasound study at Cayetano Heredia Piura Hospital from March to May 2003 in order to measure biparietal diameter (BPD), femur length (FL), abdominal perimeter (AP) and head circunference (HC). Fetal weight was estimated and compared with newborn weight (NW). Correlation was calculated between Hadlock and Lagos curves, and newborn weight. RESULTS: Mother age averaged 26,9 more less 6,3 years. Newborn weight averaged 3210 g. For Hadlock, estimated fetal weight averaged 3 207 g, error 5,54 per cent, standard error 130 g and correlation 0,887. For Lagos, estimated fetal weight averaged 3 259 g, error 5,75 per cent, standard error 142 g and correlation 0, 871. CONCLUSION.- The most reliable formula to estimate fetal weight is that proposed by Hadlock. (AU)^ien.
Descriptores:Peso Fetal
Peso al Nacer
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol49_N4/a03.htm / es
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Camayo, José Ernesto; Garay, Miguel; Ortiz, César; Flores, Héctor; Huaroto, Fabiola; Chico Felix, Hugo Iván; Huamaní, Iván; Valencia, Javier; Paz Soldán, Carlos Enrique.
Título:Propuesta de un nuevo puntaje para optimizar estimados ecográficos de peso fetal: estudio piloto^ies / New score to optimize ultrasound fetal weight estimation: a pilot study
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(2):109-114, abr.-jun. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La estimación del peso fetal es importante para las decisionesobstétricas; la precisión de los estimados ecográficos no ha sido estudiada. Objetivos: Determinar la precisión del estimado ecográfico del peso fetal mediante un puntaje basado en parámetros clínicos, ecográficos y maternos. Diseño: Estudio de tipo transversal. Lugar: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Participantes: 130 gestantes y sus fetos. Intervenciones: Se consignó datos clínicos, ecográficos y maternos. Se procedió a dicotomizar los aciertosentre menor o igual a mas o menos10 por ciento (acertadas) y mayor a mas o menos 10 por ciento (erradas) del peso real. Se analizó las variables clínicas, ecográficas y maternas mediante el uso de las curvas ROC, para identificar aquellas que tuvieron más influencia en la precisión ecográfica. Con las variables identificadas, se procedió al desarrollo de un modelo de regresión logística, para establecer un puntaje que estimara la probabilidad devariación, teniendo como punto de corte mas o menos 10 por ciento del peso real. Principales medidas de resultados: Precisión de un puntaje que relaciona la edad gestacional con la circunferencia abdominal y el diámetro biparietal del feto, el ponderado clínico y el peso materno. Resultados: El nuevo puntaje tuvo un buena capacidad de discriminación de las ecografías, según su variación a mas o menos 10 por ciento del peso real (área bajo la curva ROC: 0,76 p menor que 0,001). Según los puntajes obtenidos, se obtuvo tres grupos: rendimiento alto 20 por ciento, rendimiento convencional 44,4 por ciento y rendimiento bajo 71,2 por ciento. Conclusiones: El nuevo puntaje propuesto tiene la capacidad de estimar la probabilidad de variación de los estimados ecográficos mayores al mas o menos 10 por ciento del pesoreal, conformando tres grupos de rendimiento: alto, convencional y bajo.(AU)^iesIntroduction: Fetal weight estimation is important for obstetrical decisions;accuracy of ultrasound fetal weight estimations has not been studied. Objective: To determine ultrasound fetal weight estimations precision by developing a score based on clinical, ultrasound and maternal parameters. Design: Cross sectional study. Setting: Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital, Lima, Peru. Participants: 130 pregnant women and their fetuses. Interventions: Clinical, ultrasound and maternal data were collected. We dichotomized predictions as actual birth weight less or equal to mor or less 10 per cent (correct) and more than more or less 10 per cent(erroneous). We analyzed clinical, ultrasonographic and maternal variables using ROC curves in order to identify those with more influence in ultrasound accuracy. With such identified variables we developed a logistic regression model to establish a score that would estimate the probability of variation, having a per cent 10 per cent of real fetal birth weight cut point. Main outcome measures: Precision ofa score that relates gestational age and both fetal abdominal circumference andbiparietal diameter, clinical fetal weight estimation and maternal weight. Results: The resulting score had a good capacity of discrimination of ultrasonographic fetal weight estimations according to their variation to more or less 10 per cent of real birth weight (area under the curve ROC: 0,76 p minor that 0,001). Three groups resulted: high performance 20 per cent, conventional performance 44,4 per cent, and low performance 71,2 per cent. Conclusions: The new score proposed estimates the probability of variation of fetal weight above mroe or less 10 per cent of real birth weight, with three groups of performance: high, conventional and low.(AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonografía
Peso Fetal
Curva ROC
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v70n2/pdf/a05v70n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Yábar López, Iván Arturo
Título:Eficacia de la estimación del peso fetal por ultrasonido para predecir bajo peso al nacer. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero - Diciembre 2010^ies Efficacy of fetal weight estimation by ultrasound to predict low birth weight. Maternal Perinatal Institute. January to December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia de la estimación del peso fetal por ultrasonido para predecir bajo peso al nacer en gestantes a término en el instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2010. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Resultados: Un total de 1429 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 124 (8,7 por ciento) tuvieron bajo peso al nacer y 1395 (91,3 por ciento) peso normal. La media del peso estimado por ecografía y del peso al momento del parto fue 3168,7+/-480,4 gramos (1989-4340 gramos) y 3147,1+/-348,6 (2018-4235 gramos); respectivamente, siendo la diferencia de las medias de 21 gramos a favor del peso estimado por ecografía El coeficiente de correlación de Pearson para el peso estimado por ecografía con el peso real al nacer fue 0.85 (p<0.001). La Inedia del peso estimado por ecografía y del peso al nacer en los casos de bajo peso al nacer fue 2372,2+/-394,2 gramos (1989-2499 gramos) y 2388,6+/-386,1 (2018-2497 gramos); respectivamente, siendo la diferencia de medias de 16,4 gramos, a favor del verdadero peso al nacer. La correlación del peso estimado por ecografía con el peso al nacer en los casos de bajo peso al nacer fue 0.95 (p<0.001), demostrando una fuerte correlación lineal. La sensibilidad y el valor predictivo positivo de la estimación del peso fetal por ultrasonido para predecir bajo peso al nacer fue 90,1 por ciento y 98,6 por ciento; respectivamente. Un valor de 2328,6 gramos en el embarazo a término se consideró como el punto de corte óptimo del peso calculado por ecografía por debajo del cual se puede predecir bajo peso al nacer. Conclusiones: El ultrasonido es eficaz en estimar el bajo peso fetal al nacer en las gestaciones a término (AU)^ies.
Descriptores:Peso Fetal
Ultrasonografía Prenatal
Valor Predictivo de las Pruebas
Recién Nacido de Bajo Peso
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, Y12, ej.1. 010000090260; PE13.1; ME, WQ, 209, Y12, ej.2. 010000090261

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Marcelo Pacheco, Humberto Paul
Título:Evaluación del percentil 5 en el diagnóstico antenatal de la restricción del crecimiento intrauterino y su implicancia pronóstica en resultados perinatales adversos en gestantes 34 semanas. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé; Enero 2009 - Diciembre 2010^ies Evaluation 5th percentile in the antenatal diagnosis of intrauterine growth restriction and its prognostic implication in adverse perinatal outcomes in pregnant women >=34 weeks. National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome, January 2009-December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico
Retardo del Crecimiento Fetal/ultrasonografía
Desarrollo Fetal
Peso Fetal
Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.1. 010000090639; PE13.1; ME, WQ, 209, M262, ej.2. 010000090640

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Castro Mantilla, Marcos Ronald
Orientador:Pacheco Romero, José Carlos
Título:Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacional^ies Utility of clinical method for estimating fetal weight in pregnancies to term in a national hospital-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 66 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: La estimación del peso fetal es un dato crítico para decidir la mejor vía de atención del parto y prevenir complicaciones en neonatos y madres. Objetivos: Determinar la utilidad del método clínico [mediante 2 técnicas: fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación] para estimar el peso fetal en gestaciones a término. Diseño: Analítico, observacional de tipo transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participantes: Gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Intervención: Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Principales medidas de resultados: Peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (porcentaje E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). Resultados: El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7 por ciento) y el de palpación (6.2 por ciento) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (porcentaje E<=10 por ciento) realizadas por FJT (74.2 por ciento) y por palpación (71.8 por ciento), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Conclusiones: Los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. (AU)^iesIntroduction: The estimation of fetal weight is a critical fact to decide the best route of delivery care and prevent complications in newborns and mothers. Objectives: To determine the utility of the clinical method (using 2 techniques: Johnson-Toshach formula (JTF) and palpation) to estimate fetal weight in term pregnancies. Design: Analytical, observational and cross-sectional. Setting: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome, Lima, Peru. Participants: Pregnant women (and children) whose delivery was attended at that hospital. Interventions: 124 medical records were studied, clinical estimation of fetal weight was recorded (calculated 24 hours before delivery by JTF and palpation) and birth weights. Main outcome measures: Birth weight (BW), estimated fetal weight (EFW) by JTF or palpation and absolute error (percentage E: difference between clinical EFW and BW with respect to BW, in percentage). Results: The BW was 3470±394g, the EFW by palpation was 3393g (p=0.016) and by JTF was 3410g (p=0.375). The absolute error of JTF method (5.7 per cent) and palpation (6.2 per cent) were not statistically different (p=0.223). When comparing useful estimates (percentage E:<=10 per cent) calculated by JTF (74.2 per cent) and by palpation (71.8 per cent), no difference was found (p=0.774). A moderate positive linear correlation was found between the two methods and the BW. Conclusions: The JTF and palpation methods are clinically useful (and economical) to estimate BW, about the accuracy of their estimations no difference were found and had moderate correlation with BW. (AU)^ien.
Descriptores:Peso Fetal
Palpación
Peso al Nacer
Nacimiento a Término
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MB, WQ, 210.5, C33, ej.1. 010000095535; PE13.1; MB, WQ, 210.5, C33, ej.2. 010000095536

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Limay Ríos, Oscar Antonio
Orientador:Lam Figueroa, Nelly Maritza
Título:La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003-2005^ies Maternal obesity and the newborn with macrosomia in the Specialized Institute Materno Perinatal, Lima 2003-2005-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 28 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. MATERIAL Y METODOS: Se realizo un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestantes con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestantes con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parte con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determino la influencia entre el peso materna en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo, a través de porcentajes, promedios y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0,05. Para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del Riesgo Relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95 por ciento. RESULTADOS: La obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2do y 3er trimestre. CONCLUSION: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal/etiología
Aumento de Peso
Obesidad/complicaciones
Peso Fetal
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; MG, WA, 310DP6, L64, ej.1. 010000094357; PE13.1; MG, WA, 310DP6, L64, ej.2. 010000094358

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Espinoza, Alejandro Elesban.
Título:La importancia de la valoración antropométrica en la detección de alteraciones de crecimiento intrauterino^ies / The importance of the anthopometric evaluation in the detection of alterations of intrauterine growth
Fuente:Rev. méd. panacea;2(3):66-66, sept.-dic. 2012. .
Descriptores:Antropometría
Retardo del Crecimiento Fetal
Peso Fetal
Medio Electrónico:http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/rmp/article/view/44/47 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3