português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MAGNESIO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Agüero Jurado, Gottardo; La Justicia, Ana María; Pérez Alvela Beraún, José Luis.
Título:Comentarios sobre contestando a sus preguntas sobre el magnesio^ies / Comments on Answering your questions about magnesium
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;4(6):173-176, dic. 2000. .
Descriptores:Magnesio
Magnesio/administración & dosificación
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yamamoto Seto, Gaby Susana; Herrera Añazco, Percy Alberto; Hurtado Aréstegui, Abdías Nicanor; Rojas Rivera, Jorge Enrique; León Vega, José Luis.
Título:Estudio comparativo de los niveles séricos de magnesio iónico en mujeres no gestantes, gestantes normales y gestantes con preeclampsia^ies / A comparative study of the ionic magnesium serum levcels in non-pregnant, normal pregnant and preeclamptic pregnant women
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;21(1):7-10, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:No hay datos respecto al nivel de magnesio iónico sérico en la población peruana y se sabe que durante la gestación disminuyen los niveles de magnesio. El propósito del estudio fue comparar los niveles séricos de magnesio iónico en mujeres de nuestro medio: no gestantes, gestantes normales y getantes con preeclampsia. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en tres grupos de mujeres: 19 no gestantes, 19 gestantes normales y 16 gestantes con preeclampsia, en las que se midió magnesio iónico en sangre en el laboratorio del la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y se analizaron sus características clínicas. Resultados: La edad fue similar en los tres grupos 24,4 ± 3,6 años (rango: 19 a 33). La hemoglobina fue mayor en no gestantes 12,77 ± 0,84 g/dL que en gestantes normales 11,9 ± 0,96 g/dL y en preeclampticas 11,8 ± 0,71 g/dL (p<0,05). Los niveles de magnesio fueron: 0,51 ± 0,03 mmol/L en no gestante, 0,49 ± 0,03 mmol/L en gestantes normales y 0,46 ± 0,03 mmol/L en preeclámpticas, con diferencia estadística entre los tres grupos (p<0,05). El porcentaje de hipomagnesemia fue 0 por ciento, 5,3 por ciento y 37, 5 por ciento en no gestante, gestantes normales y preeclámpticas, respectivamente. Conclusiones: Las mujeres con preeclampsia tuvieron niveles más bajos de magnesio iónico sérico que las gestantes normales y no gestantes. El porcentaje de hipomagnesemia fue de 37,5 por ciento en las pacientes con preeclampsia. (AU)^iesThere is no available data on the serum ionic magnesium levels in our population and it is well known that these levels decrease during pregnancy. The purpose of this study to compare the serum ionic magnesium levels in non-pregnant women, women during normal pregnancy and pregnant women with pre eclampsia. Material and Methods: The crossed study was conducted in the Obstetric Department of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, with three group: 19 non-pregnant women, 19 with normal pregnancy and 16 with prreeclamptic pregnancy. In each group the ionic serum magnesium levels were measured in the Critical Care Unit Laboratory. Their clinical characteristics were analyzed. Results: The age was similar in all three groups: 24,4 ± 3,6 years (range: 19 to 33). The highest hemoglobin level was found in the non-pregnant women group (12,77 ± 0,84 g/dL) followed by the normal pregnancy group (11,9 ± 0,96 g/dL) and the preeclamptic pregnancy group (11,8 ± 0,71g/dL). There was statistical difference (p<0,05). In a similar manner, the magnesium highest levels were found in the non-pregnant women group (0,51 ± 0,03 mmol/L) followed by the normal pregnancy group (0,49 ± 0,03mmol/L) and the preeclamptic pregnancy group (0,46±0,03 mmol/L) (p<0.05). Hypomagnesaemia was found to be 0 per cent, 5,3 per cent and 37,5 per cent, respectively in the non-pregnant, normal pregnant and preeclamptic pregnant women. Conclusions: Preeclamptic women have lower serum ionic magnesium levels than normal pregnant and non-pregnant women. Hypomagnesemia was found to be 37,5 per cent in preeclamptic pregnant women. (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Magnesio
Embarazo
Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.com.pe/revista/revista_21_1_2008/02.pdf / es

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ronceros Medrano, Sergio Gerardo; Huaroto Valdivia, Luz María; Alvarado-Ortiz Ureta, Carlos Eduardo.
Título:Niveles de magnesio en pacientes VIH estadio SIDA, que cursan con tuberculosis, criptococosis, y su relación con la respuesta al tratamiento^ies / Magnesium levels in AIDS-associated tuberculosis or cryptococcosis patients, and relationship with treatment response
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);63(2):106-114, abr. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Demostrar que los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) estadio síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), asociada a tuberculosis (TBC) o criptococosis, tienen hipomagnesemia, que produce una inadecuada respuesta al tratamiento. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal. Material y Métodos: Se estudió 300 personas, divididos en seis grupos de 50 personas cada uno: pacientes VIH positivo, pacientes con tuberculosis, pacientes en estadio SIDA con TBC, pacientes en estadio SIDA con criptococosis, pacientes con enfermedades infecciosas agudas y una población normal (donadores de sangre). Resultados: Los valores promedio de magnesio estuvieron significativamente por debajo de los valores normales en los grupos SIDA+TBC, SIDA+criptococosis y TBC. Se aprecia que existe diferencia estadísticamente significativa en los niveles de magnesio en los grupos VIH, SIDA+TBC, SIDA+criptococosis y TBC. Con respecto a la hipomagnesemia y respuesta al tratamiento, el grupo que menos respondió al tratamiento fue el grupo de pacientes con SIDA+TBC (27 por ciento). Conclusiones: La hipomagnesemia es prevalente en los pacientes con infecciones crónicas, con diferencia significativa de los niveles de magnesio entre los grupos estudiados. El grupo VIH estadio SIDA+TBC es el que cursa con mayor anormalidad en las diferentes variables estudiadas.Palabras clave: Magnesio; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; tuberculosis; criptococosis; deficiencia de magnesio P. (AU)^ies.
Descriptores:Magnesio
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Tuberculosis
Criptococosis
Deficiencia de Magnesio
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oré Sifuentes, Raquel; Valdivieso Izquierdo, Lázaro Rubén; Suárez Cunza, Silvia; Huerta Canales, Doris Virginia; Núñez Fonseca, Marco Antonio; Durand, Jorge.
Título:Marcadores de estrés oxidativo en hipertensión leve^ies / Oxidative stress markers in mild hypertension
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);68(4):351-355, oct.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular y en 90 por ciento de los casos se desconoce el mecanismo que la inicia. Recientemente, se considera que la hipertensión es un síndrome de anormalidades metabólicas y estructurales, en el que las especies reactivas derivadas del oxígeno (EROs) juegan un papel fisiopatológico preponderante en su desarrollo. Objetivo: Determinar los niveles séricos de zinc, selenio y magnesio en personas normotensas e hipertensas. Asimismo, valorar la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en ambos grupos de estudio. Diseño: Estudio analítico observacional, tipo casos y controles. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Sangre de pacientes normotensos y con hipertensión leve. Intervenciones: Se obtuvo las muestras de sangre de 20 pacientes normotensos y 20 con hipertensión leve, con edades entre 50 y 60 años, después de un ayuno de 12 horas, realizándose el estudio en suero y sangre total. Principales medidas de resultados: Variación de niveles de TBARS, oligoelementos (Se, Zn y Mg), medición de actividad de SOD eritrocitario. Resultados: En el grupo de hipertensos, se obtuvo incremento significativo de magnesio y TBARS y disminución significativa de zinc y de la actividad de SOD. Conclusiones: Se demuestra el compromiso del estrés oxidativo en pacientes con hipertensión leve. La hipermagnesemia podría explicarse por el daño a los elementos formes de la sangre. (AU)^iesIntroduction: Hypertension is a cardiovascular risk factor and the initial mechanism is unknown in 90 per cent of the cases. Currently hypertension is considered a syndrome with metabolic and structural abnormalities where oxygen reactive species (ORS) play a preponderant pathophysiological role. Objective: To determine zinc, selenium and magnesium serum levels in hypertensive and normotensive subjects, and to measure superoxide dismutase (SOD) activity and thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) levels in both groups. Design: Analytical observational, case-control study. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Normotensive and mild hypertensive patients blood samples. Interventions: Blood samples from 20 normotensive subjects and 20 patients with mild hypertension aged 50 to 60 years were obtained after 12 hour fasting. We studied serum and whole blood. Main outcome measures: Serum determination of TBARS and oligoelements (Zn and Mg), measurement of SOD erythrocytic activity. Results: In the hypertensive group we obtained significant increase in magnesium and TBARS, and significant decrease in zinc and SOD activity. Conclusions: We demonstrated the occurrence of oxidative stress in mild hypertensive patients. Hypermagnesemia could be explained by blood elements injury. (AU)^ien.
Descriptores:Estrés Oxidativo
Hipertensión Renovascular
Superóxido Dismutasa
Selenio
Magnesio
Cinc
Peroxidación de Lípido
Estudios Observacionales
 Estudios de Casos y Controles
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n4/a10v68n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wagner Grau, Patricio.
Título:Comportamiento renal del magnesio: su aplicación en la regulación de la presión arterial^ies / Behavior of renal magnesium: its application in regulating blood pressure
Fuente:Acta méd. peru;19(4):15-29, dic. 2002. ^bgraf.
Descriptores:Magnesio/uso terapéutico
Presión Sanguínea
Riñón/metabolismo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huarachi Arias, Joel; Gonzáles Portugal, Norma Isabel; Caballero Montesinos, Renzo.
Título:Efectos del sulfato de magnesio en el mantenimiento y postoperatorio inmediato de anestesia general inhalatoria para cirugía abdominal^ies / Effects of sulfate of magnesium in the maintenance and post-operative anesthesia immediate general inhalation for abdominal surgery
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(2):56-61, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si el uso intraoperatorio de sulfato de magnesio en anestesia general inhalatoria brinda ventajas en el mantenimiento anestésico y en el período postoperatorio inmediato. Material y métodos: Se seleccionó dos grupos, A(experimental) y B (control), de 42 pacientes programados para cirugía abdominal cada uno, en un diseño experimental, simple ciego y aleatorizado, realizado de marzo 2009 a junio 2010. Los pacientes luego de una inducción estándar, continuaron el mantenimiento de la anestesia con sevofluorane. El Grupo Arecibió sulfato de magnesio (50 mg/kg) y el Grupo B agua destilada (20 ml). Se registró en todos los pacientes la concentración alveolar mínima (CAM), el tiempo de relajación con dos y tres respuestas del tren de cuatro, el dolor postoperatorio mediante la escala visual analógica (EVA) y la incidencia de temblor postoperatorio. Se comparó los resultados mediante la prueba t de Student para variables numéricas independientes y con la prueba Chi cuadrado para variables categóricas. Resultados: Los resultados para la CAM fueron de 1.42% en el Grupo A y en el Grupo B de 1.90%, sin diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). La relajación muscular estimada con 3 estímulos percibidos del tren de cuatro en el Grupo A fue 52 minutos y de 30 minutos en el B, siendo estadísticamente significativo (p < 0.01). El puntaje de dolor valorado con EVA fue significativamente menor en el Grupo A(2.9, 3.7, 4,7 a los 30, 60 y 90 minutos respectivamente) que en el Grupo B (3.9, 4.9, 6.0 a los 30, 60 y 90 minutos) (p < 0.05). Aunque hubo menos incidencia de temblor en el Grupo A, 9.5% y 16.7% en el Grupo B, las diferencias no fueron significativas (p > 0,05). Conclusiones: La administración de sulfato de magnesio prolongó la relajación muscular y mejoró el control del dolor postoperatorio. ... (AU)^ies.
Descriptores:Sulfato de Magnesio
Anestesia General
Monitoreo
Bloqueo Neuromuscular
Dolor Postoperatorio
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Método Simple-Ciego
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n2/pdf/a03v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Blanco Blasco, Teresa; Alvarado-Ortiz Ureta, Carlos Eduardo; Muñoz Jáuregui, Ana María; Muñoz Jaúregui, María Consuelo.
Título:Evaluación de la composición nutricional de la quinua (Chenopodium quinoa willd) procedente de los departamentos de Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash^ies / Evaluation of the nutritional composition of the quinua (Chenopodium quinoa willd) proceeding from the departments of Junín, Puno, Apurímac, Cusco and Ancash
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);2(1/2):27-34, dic. 2002. ^bgraf.
Resumen:El presente estudio, tiene como propósito el dar a conocer el contenido químico y nutricional de la quinua blanca procedente de las principales zonas de producción del País, así como la divulgación, dentro de la población, de su valor nutricional contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida del poblador peruano. Para ello se tomaron 30 muestras de quinua variedad blanca de diferentes pisos altitudes procedentes de los departamentos de Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash en número de seis para cada una, obtenidas directamente de los campos de cultivo, al azar, en circunstancias en las cuales se estaba realizando la cosecha de aquellas especies cuyo destino resultan siendo los mercados regionales. Se procedió a la determinación del contenido, de proteínas, aminoácidos por HPLC, grasas, carbohidratos, cenizas, fibra, humedad, temperatura de acuerdo a las normas técnicas peruanas y determinación de minerales por Espectrometría de Absorción Atómica. Se obtuvo como conclusión que existen diferencias significativas en el contenido de proteínas de acuerdo al origen, obteniéndose al valor promedio mas alto en Junín de 13,71 por ciento. En cuanto a minerales el valor promedio mas alto de magnesio fue de 295 mg/100g de alimento en Junín lo que cubre el 95 por ciento de los requerimientos diarios de un adulto. Los valores promedios mas altos de hierro de acuerdo al origen fue en Cusco de 8,21 mg/100g de alimento, lo que cubre el 80 por ciento de las necesidades diarias de un adulto. El valor promedio mas alto de cobre fue en Junin 1,16 mg, cubriendo el 78 por ciento de las necesidades diarias de un adulto que son 1,5 a 3 mg. En cuanto a aminoácidos existe diferencia significativa en el contenido de lisina entre la de Junín que es de 5.8 g/100 de proteína; en este caso 100g de quinua cubriría el 82 por ciento y 92 por ciento de sus requerimientos diarios respectivamente. En treonina sus valores variaron entre 3,49 mg/100mg de proteína en la de Cusco y ... (AU)^iesThe following study has as purpose giving knowledge about the chemical and nutritional content of the vhite quinua coming from the main areas of production of our country, as well as it diffuseness of its nutritional value inside the population, contributing to improve the level and quality of life of peruvians. For this study, it was taken 30 samples of white quinua coming from different mountain soils of Junín, Puno, Apurímac, Cusco y Ancash deparments (six samples for each one). They were obtained at random from the cultivated fields. The circunstances of this work was when the crop of this species was carried out and taken to the regional markets. We proceeded to the determination of the protein content by the method of Microkjeldhal, aminoacids content by liquid cromatography of high performance, Fat determination, carbohydrates, ash, fiber, humidity and temperature according to Peruvian technical norms, and determination of mineral by spectrometric in atomic absorption. This work was done in the Medicine Faculty of San Martín de Porres University. We obtained as conclusion that it exist significant differences in proteincontent according to the origin, we obtained the highest value average in Junín, 13,71%, the samesituation happened with the minerals, being the highest value averae the magnesium with 299mg/100g of quinua, that covers 95% of the daily requiremente for an adult. The highest value averagesof Iron were in Cusco with 8,21 mg/100 g of food, that covers 80% of the daily requirements foran adult. The highest value averages for copper were in Junín with 1, 16mg/100 g that covers 78% ofthe daily requirements for an adult which are from 1,5 to 3 mg.In relation to aminoacids, it exist significant differences between the lysine content in Junín whichwas 5,8% of protein and in Ancash which was 6,81 % of protein, in this case 100g of quinua wouldcover 82% and 92% of its daily requirements respectively... (AU)^ien.
Descriptores:Chenopodium quinoa
Valor Nutritivo
Aminoácidos
Magnesio
Cobre
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2002/Art2_Vol2_N1-2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE264.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Blanco Blasco, Teresa; Alvarado-Ortiz Ureta, Carlos Eduardo; Muñoz Jáuregui, Ana María.
Título:Evaluación de la composición nutricional de la maca y cañihua, procedente de diversos departamentos del Perú^ies / Evaluation of the nutritional composition of the maca and cañihua, proceeding from diverse departments of Peru
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);3(1/2):6-19, dic. 2003. ^bgraf.
Resumen:El presente estudio tiene como propósito dar a conocer la composición química y el valor nutricional de la maca y la cañihua, procedentes de las principales zonas de producción del país, así como divulgar dentro de la población, su valor nutricional contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida del poblador peruano. Para ello se tomaron 25 muestras de maca procedentes de los departamentos de Junín, Puno, Ancash y Cerro de Pasco, obtenidas directamente y al azar de los campos de cultivo, en circunstancias en las cuales se estaba realizando la cosecha de aquellas especies cuyo destino representa a los mercados regionales. Asimismo se tomaron doce muestras de cañihua en los departamentos de Junín, Puno y Cusco, con igual finalidad. Se procedió a la determinación del contenido de proteínas, aminoácidos por HPLC, grasas, carbohidratos, cenizas, fibra, humedad, de acuerdo a las normas técnicas peruanas y determinación de minerales por Espectometría de Absorción Atómica. Se obtuvo como conclusión que las muestras de maca de distintos departamentos del país tienen valores variables de proteína, siendo la mejor de todas en este aspecto la de Cerro de Pasco con 9,73 g/100g de alimento. En este caso una porción de maca de 100g puede cubrir el 20 por ciento de los requerimientos de proteínas de un adulto promedio y 75 por ciento de los aminoácidos esenciales estudiados. El contenido de grasa fue bastante bueno en la maca de Cerro de Pasco. Los valores de magnesio, hierro y cobre fueron bastante aceptables pudiendo 100g de maca cubrir el 20 por ciento de las necesidades de magnesio, el 30 por ciento de las de hierro y el 40 por ciento de las de cobre. La maca nutricionalmente más completa proviene de Cerro de Pasco. En cuanto a los estudios de cañihua de los cuatro departamentos mencionados del Perú, el contenido de proteínas de todos ellos fue muy aceptable con valores de 13 a 14g/100g de alimento, particularmente la de Ayacucho.... (AU)^iesThe following study is for living knowledge about the chemical and nutritional content of maca and cañihua coming of the principal areas of production in our country, and for diffuseness of its nutritional value inside the population contributing to improve the level and quality of life of Peruvians. For this we took 25 samples of maca from the soils of Junín, Puno, Ancash y Cerro de Paseo. They were obtained at random from the cultivated fields. The circunstances of this work was when the cropof this species was carried out and taken to the regional markets. We proceed to the determination of the protein content by the method of Microkjeldhal, aminoacids content by liquid chromatography of high performance, fat, carbohydrates, ash, fiber, humiditydetermination according to Peruvian Thecnical norms and determination of mineral by spectrophotometric in atomic absortion. We obtained as conclusion that the samples of maca of different Departments of Peru, have different values of protein, and the best of them was from Cerro de Paseo with an average of 9,73 g/100g offood. The fat content as the aminoacids, lysine, valine, threonine, leucine, isoleucine and arginine content were good in maca of Cerro de Paseo. The values of magnesium, iron and cooper were proper. The studies of cañihua from Junin, Ayacucho, Cusco and Puno demonstrated good values of proteins with averages between 13 and 14 g/100g of food, specially from Ayacucho. The fat concentration was better in cañihua from Ayacucho and Junin than in that from Cusco y Puno. The same was with deaminoacids investigated.... (AU)^ien.
Descriptores:Lepidium
Evaluación Nutricional
Aminoácidos
Magnesio
Hierro
Cobre
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2003/Art1_Vol3_N1-2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE264.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zarzosa Norabuena, Edwin Agustín; Alvarado-Ortíz Ureta, Carlos Eduardo; Ruíz Franco, Oscar Emilio.
Título:Papel de los minerales en anemias de distintos orígenes Código de proyecto N° E10012003017^ies / Role of minerals in anemias of different origins
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);6(2):74-79, jul.-dic. 2006. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Determinamos pacientes con anemia de diversos orígenes, presentando alteraciones en las concentraciones séricas de cobre, zinc y magnesio. Se estudiaron 140 pacientes, entre 18 y 60 años, en el consultorio de Hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo y un grupo control de 60 dona dores del Banco de Sangre. Se realizó hemograma completo, concentración de hierro, cobre, zinc y magnesio sérico. Las muestras fueron procesadas en el Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Del grupo con anemia predominó el sexo femenino sobre el masculino (103 y 37 respectivamente), 60 pacientes tuvieron anemia ferropénica (60,7%); 20 anemia carencial mixta (14,3%), 15 anemia por enfermedad crónica (10,7%), 10 anemia megaloblástica (7,1%) y otros 10 anemia por otras causas (7,1%). De todos los pacientes diagnosticados con anemia, hubieron quienes presentaron en forma estadísticamente significativa (p<0,001) menores concentraciones de hierro sérico (64,64 + 41,64 versus 92,88 + 29,92 µg/dl); menores concentraciones de magnesio sérico (2,16 + 0,23 versus 2,31 + 0,40 mg/dl) y mayores concentraciones de cobre sérico (169,62 + 44,69 versus 135,16 + 27,10 µg/L) y también hubieron quienes presentaron sin signif cancia estadística (p>0,05) menores de zinc sérico (110,43 + 45,40 versus 115,46 + 12,61 µg/dl). Los pacientes con anemia megaloblástica tuvieron las mayores concentraciones de cobre sérico (178,27 + 22,67 µg/L). Los pacientes con anemia por enfermedad crónica tuvieron las menores concentraciones de zinc sérico (98,70 + 37,80 µg/dl). Los pacientes con ane mia por otras causas tuvieron las menores concentraciones de magnesio sérico (2,08 + 0,19 mg/dl). Los pacientes con anemia presentaron las menores concentraciones de hierro, magnesio y mayores de cobre sérico estadísticamente signif cativas... (AU)^iesWe determined patients with anemia of different origins presenting alterations in copper, zinc and magnesium con centrations. A group of 140 patients between 18-60 years old, diagnosed with anemia of variable origin from the He matology Department of Hospital Nacional Dos de Mayo was studied and 60 blood donors from the Blood Donation Unit were used as controls. Complete hemograms and iron, zinc and magnesium seric concentrations were determined. Samples were processed at the Instituto de Investigación of the Facultad de Medicina Humana of Universidad de San Martín de Porres. In the group affected with anemia, there was an increased number of cases of women compared to men (103 and 37 respectively), 60 patients had iron deficiency anemia (60,7%); 20 mixed nutritional anemia (14,3%), 15 anemia due to chronic disease (10,7%), 10 megaloblas tic anemia (7,1%) and other 10 anemia due to other causes (7,1%). In the group of anemia patients, lower statistically significant differences of iron (64,64 + 41,64 versus 92,88 + 29,92 µg/dl), and magnesium (2,16 + 0,23 versus 2,31 + 0,40 mg/dl) serum levels and higher serum copper concentrations (169,62 + 44,69 versus 135,16 + 27,10 µg/L) were present. Also, lower statistically non-significant (p<0,001) zinc concentrations (110,43 + 45,40 versus 115,46 + 12,61 µg/dl) were found. Patients with megaloblastic anemia had higher serum copper concentrations (178,27 + 22,67 µg/L). The sub-group with anemia due to chronic disease had lower serum zinc concentrations (98,70 + 37,80 µg/dl) and the one of anemia due to other causes, lower serum magnesium concentrations (2,08 + 0,19 mg/dl). Patients with anemia pre sented lower statistically significant concentrations of iron, magnesium and higher concentrations of copper serum levels. Patients with megaloblastic anemia had higher con centrations of copper serum levels and the group of anemia due to other causes, the smallest concentrations of magnesium serum levels. (AU)^ien.
Descriptores:Anemia
Hierro
Zinc
Cobre
Magnesio
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2006_II/Art2_Vol6_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Molina Rosado, Víctor Manuel
Orientador:Zúñiga Gálvez, José
Título:La hipomagnesemia como factor asociado a morbimortalidad en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo Abril-Setiembre del 2013^ies Hypomagnesemia as a factor associated with morbidity and mortality in patients with sepsis in the Emergency Service at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period April-September 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 64 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación entre la hipomagnesemia y la morbimortalidad en pacientes sépticos en el Servicio de Emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el periodo comprendido de Abril-Septiembre del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio, analítico comparativo, retrospectivo de casos y controles. Casos: Pacientes sépticos fallecidos. Controles: Pacientes sépticos no fallecidos. Se tomaron los datos de acuerdo a la ficha de recolección de datos de 51 pacientes pertenecían al grupo de Casos y 45 pacientes pertenecían al grupo de Controles en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: El 69 por ciento fueron del sexo masculino y el 31 por ciento fueron del sexo femenino. La media de la edad fue de 65,2 años con una desviación estándar de 4,88 años siendo la mínima edad de 49 años y la máxima de 79 años. El 83 por ciento provienen de Observación del Servicio de Emergencia y el 17 por ciento provienen de UCE (Unidad de Cuidados de Emergencia). El diagnóstico de mayor frecuencia fue sepsis severa: en el 88,54 por ciento de los casos. Conclusiones: Hay una asociación estadísticamente significativa entre hipomagnesemia y mortalidad en pacientes sépticos. Los pacientes sépticos con hipomagnesemia tienen una media de estancia hospitalaria mayor en relación a los pacientes sépticos sin hipomagnesemia. (AU)^ies.
Descriptores:Sepsis/mortalidad
Morbilidad
Deficiencia de Magnesio/complicaciones
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, M81, ej.1. 010000094218; PE13.1; ME, WB, 105, M81, ej.2. 010000094219

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rondón Berríos, Helbert.
Título:Hipomagnesemia^ies / Hypomagnesemia
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(1):38-48, ene.-mar. 2006. ^bilus, ^btab.
Resumen:El magnesio es el cuarto catión más abundante en el organismo y el segundo catión intracelular más abundante después del potasio. El magnesio es esencial en la transferencia, almacenamiento e utilización de energía, regulando y catalizando más de 300 sistemas enzimáticos. La hipomagnesemia puede por tanto producir una variedad de anormalidades metabólicas y consecuencias clínicas. La hipomagnesemia es un desorden electrolítico común en pacientes hospitalizados. Esta se produce por un desbalance entre la absorción gastrointestinal y la excreción renal de magnesio. La principal manifestación de hipomagnesemia son las arritmias cardíacas que de no ser reconocidas y tratadas pueden ser fatales. La ruta endovenosa de reemplazo de magnesio debe ser usada cuando se requiere corrección urgente de la hipomagnesemia. Los preparados orales deben ser usados para el reemplazo crónico. En este artículo se revisa la hipomagnesemia con énfasis en los mecanismos moleculares responsables de las anormalidades en la homeostasis del magnesio, diagnostico diferencial y tratamiento apropiado (AU)^iesMagnesium is the fourth-most abundant cation in the human body and the second-most abundant intracellular cation after potassium. Magnesium is pivotal in the transfer storage, and utilization of energy as it regulates and catalyzes more than 300 enzyme systems. Hypomagnesemia may thus result in a variety of metabolic abnormalities and clinical consequences. Hypomagnesemia is a common electrolyte abnormality in hospitalized patients. It results from an imbalance between gastrointestial absorption and reneal excretion of magnesium. The main consequence related directly to hypomagnesemia is cardiovascular arrhythmias and if not recognized and treated it migth be fatal. when urgent correction of hypomagnesemia is required, the intravenous route should be used. Oral magnesium preparations are available for chronic use. In this article I review hypomagnesemia with emphasis on the molecular mechanisms responsible for abnormalities in magnesium homeostasis differential diagnosis and appropriate therapy. (AU)^ien.
Descriptores:Magnesio
Deficiencia de Magnesio/diagnóstico
Deficiencia de Magnesio/prevención & control
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v67n1/pdf/07v67n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cedeño Mattei, Yarilyn; Perales Pérez, Oscar.
Título:Síntesis, caracterización y evaluación de la actividad antimicrobianade las cuentas porosas de MgO -alginato de calcio^ies / Synthesis, characterization, and assessment of the antimicrobial activity of MGO – calcium alginate porous beads
Fuente:Tecnia;26(2):7-12, jul.-dic. 2016. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:La dispersión de nanopartículas antibacterianas en matrices poliméricas biocompatibles, no tóxicas y biodegradables permitirá el desarrollo de materiales más eficientes y efectivos para la conservación de alimentos, la eliminación de contaminantes y la protección contra microorganismos que comprometen la salud humana. Los materiales bactericidas nanométricos tienen una relación superficie / volumen muy grande que les permite interactuar con más copias de moléculas biológicas, y por lo tanto, mejorar la eficacia antimicrobiana. Más recientemente, se ha sugerido la actividad antimicrobiana del MgO amigable con el medio ambiente y químicamente estable. La incorporación de compuestos bactericidas en una matriz polimérica puede combinar la estabilidad física proporcionada por la matriz polimérica con las propiedades antimicrobianas de los agentes antimicrobianos dispersados como partýculas pequeñas sólidas. Sobre esta base, la presente investigación se centrará en el desarrollo de mezclas de partículas inorgánicas poliméricas biocompatibles, los denominados nanocompuestos, con actividad antimicrobiana sintonizable y mejorada. Se confirmó la actividad antimicrobiana de perlas de alginato cálcico -MgO (que oscilaban entre 0% y 40% p / p MgO) contra E. coli. Las perlas que contenían 20% p / p de MgO inhibían completamente el crecimiento bacterial de la E. coli. (AU)^iesThe dispersion of antibacterial nanoparticles into bio-compatible, non-toxic and bio-degradable polymeric matrices will enable the development of more efficient and effective materials for food preservation, removal of contaminants, and protection against human health-compromising microorganisms. Nanometric bactericidal materials have a very large surface to volume ratio that enable them to attach more copies of biological molecules, and hence, enhance antimicrobial efficiency. More recently, the antimicrobial activity of environmental-friendly and chemically stable MgO has been suggested. The incorporation of bactericidal compounds into a polymeric matrix can combine physical stability provided by the polymeric matrix with the antimicrobial properties of antimicrobial agents dispersed as solid tiny particles. On this basis, the present research will be focused on the development of biocompatible polymer-inorganic particle mixtures, so-called nanocomposites, with tunable and enhanced antimicrobial activity.The antimicrobial activity of calcium alginate –MgO beads (ranging from 0% -40% w/w MgO) against E. coli was confirmed. Beads containing 20% w/w of MgO fully inhibited the E. coli. bacterial growth. (AU)^ien.
Descriptores:Productos con Acción Antimicrobiana
Antiinfecciosos
Alginatos
Calcio
Óxido de Magnesio
Medio Electrónico:http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/52 / en
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3