português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HOMOSEXUALIDAD []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Olivos Ruiz, Zoila.
Título:Actitudes de profesores de básica regular ante los problemas de la masturbación, homosexualidad y la educación sexual en Lima Metropolitana^ies / Basic attitudes of regular teachers to the problems of masturbation, homosexuality and sex education in metropolitan Lima
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;(1):49-55, mayo 1983. ^bilus.
Descriptores:Masturbación
Homosexualidad
Educación Sexual
Conducta
Actitud
Docentes
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Moreno Gutiérrez, Nelly Irene.
Título:Situación de salud sexual y reproductiva, hombres y mujeres homosexuales: Hospital María Auxiliadora 2006^ies / Homosexual situation of sexual and reproductive health, homosexual men and women: Hospital María Auxiliadora, 2006
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(1):2-14, ene.-jun. 2007. .
Resumen:Se realizó esta investigación en el año 2006 para determinar la situación de salud sexual y reproductiva de las y los homosexuales que acudían al consultorio de PROCETSS en el Hospital María Auxiliadora. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, exploratorio, de corte transversal aplicando una encuesta semiestructurada a hombres y mujeres homosexuales que se asumían como tal, siendo en total 92 homosexuales (49 gays y 43 lesbianas). Resultados: aceptaron su orientación y se iniciaron sexualmente desde adolescentes, percibían su salud buena, no obstante intentaron suicidarse en su mayoría; toleran la discriminación y sus derechos disminuidos, deseando adoptar hijos e ingresar libremente con su pareja a lugares públicos; sufren violencia física y sexual; tienen pareja regular; han padecido infecciones de transmisión sexual, usan condón sólo con pareja esporádica; conocen de método anticonceptivo y sobre cáncer genital, así como pruebas de detección que no se realizan por percibir barreras al solicitar atención de salud, especialmente de salud sexual y reproductiva. Conclusiones: los/as homosexuales tienen necesidades de salud sexual y reproductiva, siendo penosas las barreras que lo impiden. El obstetra tiene un reto importante en el planteamiento y ejecución de estrategias de educación para la salud y acceso a los servicios, fomentando una sexualidad responsable y saludable entre la comunidad homosexual que acude al Hospital María Auxiliadora. (AU).^iesObjective: The homosexuality is a sexual direction and is defined as the sexual interaction and/or romantic attraction towards individuals of the same sex. This investigation was made in 2006 to determine the situation of sexual and reproductive health of homosexuals who went to the doctor's office of PROCETSS in the Hospital Maria Auxiliadora. Material and Method: a descriptive, exploratory study was made, of cross section, applying to a semistructured survey to men and homosexual women who assumed themselves like so being altogether 92 homosexuals (49 gays and 43 lesbians). Results: we emphasized they accepted their direction and began sexually from adolescents, perceived their good health, despite tried to commit suicide in its majority; they tolerate diminished discrimination and rights, wishing to adopt children and to freely enter with its pair places public; they undergo physical and sexual violence; they have a regular pair; they have suffered infections of sexual transmission, use condom only with sporadic pair; they know contraceptive method and on genital cancer, as well as tests of detection that are not made to perceive barriers when soliciting health attention, specially of sexual and reproductive health. Conclusions: These homosexual have necessities of sexual and reproductive health, being laborious the barriers that prevent it, reason why without doubt the obstetrics professional has an important challenge in the exposition and execution of strategies of education for the health and access to the services, promoting a responsible and healthful sexuality, between the homosexual community that goes to the “Hospital Maria Auxiliadora”.Key words: sexual and reproductive health, homosexuality male, homosexuality female, sexual violence, sexually transmitted diseases, contraceptives, cancer, organization. (AU).^ien.
Descriptores:Homosexualidad/psicología
Homosexualidad Masculina
Homosexualidad Femenina
Salud Sexual y Reproductiva
Dispositivos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmisión Sexual
epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a02v3n1.pdf / es
Localización:PE264.2

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Juscamaita Porras, Zoraida; Torrealva C., María; Cairampoma Mendez, Rosario; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Seroprevalencia del virus linfotropo T humano tipo 1 (HTLV-1) en gestantes y grupos de elevada prevalencia para enfermedades de transmisión sexual de Ayacucho, Perú^ies / HTLV 1 seroprevalence among pregnant women and group with high prevalence of sexually transmitted infections in Ayacucho, Peeru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):269-272, oct.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:Mediante encuestas sero-epidemiológicas se determinó la prevalencia de HTLV-1 en gestantes que acudieron a control prenatal al Hospital Regional de Ayacucho, ciudad andina del Perú, y en grupos de alta prevalencia para enfermedades de transmisión sexual (GEPETS). Las muestras séricas fueron tamizadas con el método de ELISA y finalmente confirmadas con el método de inmunoensayo en línea (INNO-LIA). Se enroló a 602 gestantes de las cuales 3 fueron positivas (0,5 por ciento) y 3 indeterminadas (0,5). Todas las 85 trabajadoras sexuales fueron negativas, mientras que 2 de 74 homo/bisexuales (2,7 por ciento) fueron indeterminados. En conclusión, la seroprevalencia de HTLV-1 en gestantes de Huamanga fue baja. La ausencia de casos positivos en los GEPETS contrasta con lo informado en nuestro país. (AU)^iesWe determined HTLV-1 prevalence in pregnant women coming for prenatal control, as well as in high-prevalence groups for sexually transmitted infections at the Ayacucho (an Andean Peruvian city) Regional Hospital using seroepidemiological surveys. Serum samples were screened using an ELISA method and diagnoses were confirmed using an in-line immunoassay. 602 pregnant women were enrolled, 3 of them (0,5 per cent) were diagnosed as positve for HTLV-1 infection, and 3 were found to be indeterminate (0,5 per cent). All 85 female sex workers were negative for HTLV-1 infection, and 2 of 74 (2,7 per cent) homosexual/bisexual men were found to be indeterminate. We conclude that the seroprevalence of HTLV-1 infection in pregnant women in Ayacucho is low. The absence of positive cases in high-prevalence groups for sexually transmitted infections contrasts with what has been reported in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Virus 1 Linfotrópico T Humano
Mujeres Embarazadas
Prostitución
Homosexualidad Masculina
Bisexualidad
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a10v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Farfán, Mitzi Guillermina; Rodríguez Medina, Germán.
Título:Estudio epidemiológico en personas con HIV positivo en el servicio de hemoterapia del Hospital Nacional `Daniel Alcides Carrión' Callao-Perú^ies / Epidemiologic review in people with HIV positive in the hemoterapy service of the `Daniel Alcides Carrion National Hospital' Callao-Peru
Fuente:Cir. pediatr;7(2):26-32, feb.-mayo 1992. ^bilus.
Resumen:El presente estudio se realizó en el Servicio de Hemoterapia del Hospital Nacional `Daniel Alcides Carrión'-Callao en el período comprendido entre 1987 y 1991, evaluándose a 8,975 personas a quienes se sometieron a pruebas de descarte para HIV (Elisa y Western Blot) por diversos motivos. El objeto fue estudiar los rasgos epidemiológicos en las personas que resultaron con HIV positivo. La positividad se dió en 96 (1.07 por ciento). Siendo 90 (93.75 por ciento) los que pertenecen al sexo masculino y 86 (89.15 por ciento) a personas en edad sexual activa (15-45 años); los grupos de riesgo más afectados fueron los varones homosexuales y los varones bisexuales. La drogadicción IV no parece ser aún una importante vía de transmisión en nuestro medio (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Homosexualidad
 Bisexualidad
 Prueba ELISA
 Western Blotting
 Perú
Límites:Lactante
Preescolar
Adolescente
Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Herrera, Arnaldo.
Título:Homosexualidad femenina: lesbianismo^ies / Female homosexuality: lesbianism
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;51(1):63-69, ene.-jun. 1990. .
Resumen:Se hace una revisión de este tema en su esencia científica, social y trascendiendo a lo filosófico; el motivo de estudiarlo es cambiar ciertas mentalidades *si su desarrollo histórico individual lo permite* acerca de la homosexualidad femenina; quitar esas opiniones gratuitas y prejuicios que obstaculizan el desarrollo evolutivo del Hombre. Resumiendo se hace una introducción general acerca del sexo y sexualidad, y de homosexualidad. Luego se expone el lesbianismo abordando su historia, definición y frecuencia, sus causas, características, homosexualidad latente y enmascarada, y al final se hace una apreciación más que científica filosófica del significado que tiene el lesbianismo en la humanidad. (AU)^ies.
Descriptores:Homosexualidad Femenina
Homosexualidad/historia
Factores Biológicos
 Psicología/tendencias
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Montero, Luis Antonio; Castro Magluff, Conrado Jesús; Benzaquen Perea, Max; Altamirano del Pozo, Juan de Dios; Larrauri Rojas, Luis Teodocio; Mendoza Medina, Ricardo .
Título:Nuevos conceptos en el tratamiento de la neurosifilis: a propósito de dos casos^ies / New concepts in the treatment of neurosyphilis: apropos of 2 cases
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;49(2/3):75-82, jun.-sept. 1986. .
Resumen:La sífilis del sistema nervioso ha aumentado en los últimos años en frecuencia. Se ha comprobado, por otro lado, la ineficacia de los tratamientos con penicilina de acción retardada y de corta duración. A propósito de dos casos recientemente estudiados, los autores hacen una revisión de la clínica de la neurolúes y proponen un esquema terapéutico de larga duración y utilizando penecilina cristalina (AU)^ies.
Descriptores:Neurosífilis/terapia
Neurosífilis/diagnóstico
 Homosexualidad
 Pruebas Serológicas
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Patrucco Puig, Raúl.
Título:Alteraciones inmunológicas en homosexuales asintomáticos y oligosintomáticos seropositivos para anticuerpos anti HTLV-III/LAV (ELISA)^ies / Inmunological changes in asymptomatic and oligosymptomatic homosexual men seropositive for anti HTLV-III/LAV (ELISA)
Fuente:Diagnóstico (Perú);19(1):5-12, ene. 1987. ^atab.
Resumen:La utilización de la prueba de enzimo inmuno-ensayo (ELISA) para la detección de anticuerpos anti HTLV-III/LAV, agente etiógico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), ha permitido también detectar un número considerable de individuos seropositivos pertenecientes a los grupos de alto riesgo, pero completamente asintomáticos u oligosintomáticos. Como hasta el momento no parece existir ninguna prueba definitiva que permita conocer con seguridad la evolución que tendrán estas personas, tratando de buscar algún elemento indicativo, se han realizado estudios de los más importantes parámetros inmunológicos para conocer las alteraciones basales y sus cambios en el tiempo, en un grupo de 14 personas asintomáticas y oligosintomáticas, que resultaron positivas para la prueba de ELISA (AU)^ies.
Descriptores:Prueba ELISA
Homosexualidad
Deltaretrovirus/inmunología
Anticuerpos/análisis
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
 Perú
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Casas Cárdenas, Sergio
Orientador:Cornejo Valdivia de Espejo, Angela Rocío
Título:Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana - 2011^ies Lifestyles in gay men with HIV in metropolitan Lima - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 68 .
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Enfermería.
Resumen:La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas a la población heterosexual, diferenciando del mismo modo las necesidades en salud de los homosexuales seropositivos en relación a los homosexuales seronegativos. Los programas y mensajes para la prevención de la infección/reinfección del VIH y otras ITS deben incluir visiblemente a los individuos homosexuales seropositivos sin que se perciba culpabilización, estigma o se apele a su exclusiva responsabilidad. Se deben tener en cuenta los factores emocionales que influyen para que se impliquen en prácticas sexuales no seguras y no se asuman o juzguen como comportamientos irresponsables. Si bien muchos hombres se infectan con parejas sexuales que no saben de su estado serológico, el incremento de la incidencia del VIH y de las tasas de ITS subrayan la necesidad de entender a profundidad los estilos de vida de los homosexuales con VIH. Para conocer las necesidades de prevención, cuidado y soporte a los participantes homosexuales, se necesita un entendimiento profundo de este colectivo con respecto a: su situación de ser seropositivo, su sexualidad y prácticas sexuales, la percepción y significados del riesgo sexual, y los contextos sociales y familiares en los cuales se desenvuelven. Los resultados de esta investigación servirán para desarrollar intervenciones adaptadas, focalizadas y dirigidas particularmente a aumentar el acceso de este grupo vulnerable a la prevención y a los servicios de cuidado, apoyo y tratamiento del VIH. Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio cualitativo sobre "Estilos de vida del homosexual con VIH en Lima Metropolitana¬ 2011" que ofrece un profundo entendimiento de lo que para los participantes homosexuales significa ser seropositivo, el impacto que tiene el VIH en la vida, el cuidado y el riesgo sexual, y las necesidades que se generan por vivir con el VIH. El presente estudio es del tipo descriptivo con el uso de una técnica cualitativa como es la "Entrevista a Profundidad", ello debido a la naturaleza del fenómeno a investigar y está encaminado a conocer los estilos de vida del homosexual con VIH. La población estuvo constituida por 10 homosexuales con VIH captados en los talleres organizados por el GAM (Grupo de ayuda mutua) "Corazones chalacos" y el Centro Comunitario GLBT "5to PISO". Entre las consideraciones más resaltantes tenemos: para los participantes lo más importante es "'sentirse bien» y si eso lo consiguen sin los fármacos prescritos, pues lo prefieren así. También se ha identificado casos de negación de la enfermedad, es decir que no han encontrado aún los mecanismos de adaptación para aceptar su enfermedad, trayendo como consecuencia que no se preocupen de su tratamiento. De otro lado han cambiado su perspectiva de la vida y vivir el presente es lo primordial. En cuanto al aspecto sexual, tan crucial para todo ser humano, se ha encontrado participantes cuya responsabilidad esta primero que todo y actuar con prudencia y tomando todas las medidas de seguridad es su nueva actitud; frente a otros que continuaran con una vida sexual poco segura, constituyéndose en un peligro de salud pública (AU)^ies.
Descriptores:Homosexualidad
Estilo de Vida
Infecciones por VIH
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; E, WY, 153.5, C32, ej.1. 010000090086; PE13.1; E, WY, 153.5, C32, ej.2. 010000090087

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vesco Monteagudo, Eduardo.
Título:Enfermedades anorectales en HIV^ies / Anorectales Disease in HIV
Fuente:Enferm. apar. dig;1(1):15-16, ene.-mar. 1998. .
Descriptores:Enfermedades del Ano/epidemiología
Enfermedades del Ano/fisiopatología
Enfermedades del Recto/epidemiología
Enfermedades del Recto/fisiopatología
VIH
Infecciones por VIH
Enfermedades de Transmisión Sexual
Homosexualidad
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Cáceres Palacios, Carlos Fernando; Talavera Urdanivia, Víctor Alfredo; Mazín Reynoso, Rafael.
Título:Diversidad sexual, salud y ciudadanía^ies / Sexual diversity, health and citizenship
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(4):698-704, oct.- dic. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las orientaciones sexuales no heterosexuales dejaron de ser consideradas como patológicas por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973 y por la Organización Mundial de la Salud en 1990. Sin embargo, en opinión de los autores, en América Latina estos cambios no se han traducido ni en una atención en salud inclusiva ni en el reconocimiento como ciudadanos plenos de las personas no heterosexuales. Este documento tiene como propósito brindar un panorama teórico referente a sexualidad, proponiendo condiciones apropiadas que permitan encarar exitosamente los desafíos que se presentan. Así, se expone el papel regulador que ejerce la medicina sobre la sexualidad, hecho que ha generado reacciones tanto académicas como políticas. Se señala el progresivo cambio dado en las ciencias médicas: desde considerar patológica la sexualidad no heterosexual hasta ofrecerle, al menos en teoría, inclusión. Se describen los impactos negativos que un ambiente social adverso genera en un individuo. Finalmente, se proponen acciones concretas a tomar para brindar mejores servicios de salud a las y los ciudadanos no heterosexuales. (AU)^iesNon-heterosexual sexual orientations are no longer considered pathological by the American Psychiatric Association since 1973 and the World Health Organization since 1990. However, to many authors, these changes in Latin America have not been translated into an inclusive healthcare provision or the recognition of non-heterosexual citizens with full rights. The purpose of this document is to provide a theoretical view regarding sexuality, proposing proper conditions that allow to successfully facing arising challenges. Thus, the regulating role of medicine over sexuality has been exposed, which has led to both academic and political reactions. The progressive change given in medical science has been pointed out: from considering non-heterosexual sexuality to be pathological to offering, in theory at least, inclusion. The negative impacts of what an adverse social environment causes to an individual are described. Finally, specific actions are proposed to provide better health services to non-heterosexual citizens. (AU)^ien.
Descriptores:Sexualidad
Homosexualidad
Diversidad Cultural
Derechos Humanos
Políticas Públicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n4.a26.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Gervasi, Giovani Martín.
Título:Comportamientos sexuales de un grupo de hombres de alto riesgo que tienen sexo con hombres en Lima-Perú^ies / Sexual behaviors of a group of high-risk men who have sex wit men in Lima-Peru
Fuente:Rev. psicol. hered;7(1/2):10-20, ene.-dic. 2012. ^bgraf.
Resumen:El presente estudio buscó identificar los comportamientos, las características psicosexuales de riesgo y sociodemográficas en un grupo de hombres de alto riesgo que tuvieron sexo con hombres (HARSH) en Lima. La muestra estuvo conformada por 254 HSH y el muestreo aplicado fue no probabilístico. Se empleó una base de datos secundarios del estudio: "Prevalencia, Incidencia de VIH y prevalencia de infección por VHS-2, en una población de Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH) de alto riesgo en la ciudad de Lima-Perú", desarrollado en IMPACTA (2002-2005). Para la recolección de datos se aplicó una auto-entrevista asistida por computadora (CASI). Los comportamientos sexuales de riesgo encontrados fueron: Tener varias parejas sexuales, el sexo anal sin condón y el consumo de alcohol durante el sexo. Las características psicosexuales relevantes fueron: Asumirse homosexual, ser pasivo y auto-percibirse gayo El mayor porcentaje de la muestra manifestó una actitud positiva al uso del condón. Pese a la información preventiva impartida, el grupo estudiado de HSH presentó comportamientos y características psicosexuales de riesgo muy expuestos a la infección por el VIH. (AU)^iesThis study tries to identify sexual risk behaviours, psycho-sexual characteristics and socio-demographic data in a group of 254 men at high risk who have sex with men (MHRSM) in Lima-Peru. It was a nonprobability sample. A secondary data base was used. lt belongs to HPTN study titled: "Prevalence, Incidence of HIV and prevalence of HSV-2 infection in a MSM group at high risk in Lima-Peru" that was developed in IMPACTA (2002-2005). A Computer Assisted Self Interview (CASI) was used to collect the data. The main risk behaviors identified were: To have several sexual partners, anal sex without condom and alcohol use during sexo. The mean psycho-sexual characteristics were: to assume homosexual, be passive and self-perceived like gay. Most participants showed a positive attitude about condom use. Despite to have received preventive information, MSM continue to maintain sexual behaviors and psycho-sexual characteristics of risk that expose them to HIV infection. (AU)^ien.
Descriptores:Homosexualidad Masculina
Asunción de Riesgos
VIH
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RPH/article/view/2259/2228 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mancco Guzmán, Karen Josselyn
Orientador:Zavaleta Luján, Jenny Elenisse
Título:Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, enero-marzo 2015^ies Comparison of knowledge and practices about the prevention of sexually transmitted infections among sex workers and men who have sex with men, CERITS-Center Mother-Child San Jose, January-March 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS-Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. Metodología: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS "San José" durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. Resultados: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7 por ciento de las trabajadoras sexuales y 6.7 por ciento de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15 por ciento de las trabajadoras sexuales y 23.3 por ciento de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3 por ciento de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento "Alto" comparado con el 26.7 por ciento de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7 por ciento de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento "Bajo" comparado con el 6.7 por ciento de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7 por ciento de las trabajadoras sexuales y el 78.3 por ciento de los hombres que tienen sexo con...(AU)^iesObjective: To compare the knowledge and practices on the prevention of sexually transmitted infections among sex workers and men who have sex with men who attend the CERITS - Centro Materno Infantil San José de January-March 2015. Methodology: Study observational, comparative, prospective descriptive cross sectional. It worked with a population consisted of 60 sex workers and 60 men who have sex with men treated at the CERITS "San Jose" during the period from January to March 2015. The data were registered with the Statistical program SPSS v.21. For the descriptive analysis of quantitative variables were estimated measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation). For the analysis of qualitative variables (nominal) were estimated percentages (relative frequencies) and frequencies. The graphics were designed in Microsoft Excel 2010, using bar charts. Results: Respect to study shows that 6.7 per cent of sex workers and 6.7 per cent of men who have sex with men had an STI. 15 per cent of sex workers and 23.3 per cent of men who have sex with men use drugs. Regarding the degree of knowledge about the prevention of sexually transmitted infections among sex workers and men who have sex with men showed that: 33.3 per cent of the respondents in the first group (TS) reached knowledge "high" compared with 26.7 per cent of respondents in the second group (MSM) on the other hand only 1.7 per cent of sex workers obtained knowledge "low" compared with 6.7 per cent of men who have sex with men at the level attained. With regard to preventive practices, 86.7 per cent of sex workers and 78.3 per cent of men who have sex with men always use a condom for anal sex, and 11.7 per cent of the respondents in the first group and 18.3 per cent of second group refers to using condoms sporadically. Also 15 per cent of sex workers sometimes used condoms for oral intercourse while 32.2 per cent of men who have sex with men do not use the condom for this...(AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
Trabajadores Sexuales
Homosexualidad Masculina
Conducta Sexual
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4225/1/Mancco_gk.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WC, 140, M22, ej.1. 010000098701; PE13.1; O, WC, 140, M22, ej.2. 010000098702

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Menacho, Luis A; Blas Blas, Magaly Marlitz.
Título:¿Cómo producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres?^ies / How to produce a video to promote HIV testing in men who have sex with men?
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;32(3):519-525, jul.-sept. 2015. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue describir el proceso de diseñar y producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) peruanos. El proceso involucró los siguientes pasos: identificación de las teorías de cambio de comportamiento; identificación de los mensajes clave y características del video; elaboración de un guion que cautive al público objetivo; trabajar con una compañía de producción con experiencia; y el piloto del video. Un video con situaciones cotidianas de riesgo asociadas con la infección por el VIH fue el preferido por los participantes. Los mensajes clave identificados, y los constructos de los modelos teóricos elegidos, fueron empleados para crear las escenas del video. Los participantes se identificaron con el video principal de 9 minutos de duración el cual lo consideraron claro y dinámico. Es necesario trabajar con la población objetivo para diseñar un video acorde con sus preferencias. (AU)^iesThe aim of the study was to describe the process of designing and producing a video to promote HIV testing in Peruvian men who have sex with men (MSM). The process involved the following steps: identification of the theories of behavior change; identifying key messages and video features; developing a script that would captivate the target audience; working with an experienced production company; and piloting the video. A video with everyday situations of risk associated with HIV infection was the one preferred by participants. Key messages identified, and theoretical constructs models chosen were used to create the video scenes. Participants identified with the main, 9 minute video which they considered to be clear and dynamic. It is necessary to work with the target population to design a video according to their preferences. (AU)^ien.
Descriptores:VIH
Recursos Audiovisuales/utilización
Grabación en Video/utilización
Coito
Homosexualidad Masculina
Promoción de la Salud
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1688/1648 / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3