português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PROSTITUCION []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Araujo Chamorro, Sandy Karina; Coronel Chafloque, Freddy Ronald; Suclupe Obregon, Stefanie Chriss; Torres Deza, Clara Carmen; Farro Peña, Gianina Soledad.
Título:Efectividad de la intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prácticas sanitarias en trabajadoras sexuales^ies / Effectiveness of educational intervention on the level of knowledge about health practices among sex workers
Fuente:Rev. enferm. herediana;3(2):64-71, jul.-dic. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar la efectividad de la intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prácticas sanitarias en trabajadoras sexuales. Material y métodos: estudio cuasi-experimental, realizado en el Centro Referencial Especializado de ITS/VIH (CERTISS) Raúl Patrucco Puig, del distrito de Cercado de Lima. La muestra estuvo conformada por 50 trabajadoras sexuales del club Las Cucardas, la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario diseñado por los investigadores, cuya validación se realizó mediante juicios de expertos y prueba piloto. Se utilizó un cuestionario de 30 preguntas: seis de aspectos sociodemográficos, nueve de características de trabajo y quince de conocimientos sobre prácticas sanitarias. Se aplicó en tres sesiones: pretest, intervención educativa y postest. Resultados: el nivel de conocimiento en el pretest fue de nivel bajo – medio; alcanzando 92% de conocimiento alto, después de la educación. El 65% de las que fueron portadoras de una Infección de Transmisión Sexual (ITS), usó preservativo al continuar con su trabajo y el 35% dejó de trabajar; el 90% a quienes se les detectó una ITS, acudió al centro de salud; y el 82% acuden a su control médico en un periodo regular. Conclusiones: la intervención educativa sobre prácticas sanitarias incrementó el nivel de conocimiento e influyó en el cambio de sus conductas a favor de la salud. (AU)^iesObjectives: Determinate the effectivity of educational intervention in the level of knowledge about health practices among sex workers. Material y methods: Determinate the effectivity of educational intervention in the level of knowledge about health practices among sex workers. Results: The level of knowledge in pre-test was medium-low; the 92% reached a higher knowledge after the educational intervention. From those carrying a sexually transmitted infection (STI), 65% used comdoms to continue working and 35% stopped working; from the ones detected with a STI, 90% went to the health center; and just 82% go to the medical control in a regular period. Conclusions: The educational intervention about health practices increased the level of knowledge, influencing to change their behavior in favor of health. (AU)^ien.
Descriptores:Educación en Salud/estadística & datos numéricos
Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología
Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
Prostitución/estadística & datos numéricos
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reh/v3n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trujillo Huaccho, Luis Arnaldo; Muñoz Campos, Danny Roy; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Yi Chu, Augusto; Watts, Douglas.
Título:Prácticas sexuales y seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1 y sífilis en meretrices clandestinas de Lima^ies / Sexual practices and seroprevalence of infection by HIV, HTLV-1 and syphilis in clandestine prostitutes in Lima
Fuente:Rev. med. hered;7(4):162-171, dic. 1996. ^btab.
Resumen:Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilistico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitana entre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95 por ciento, 0.0 - 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8 por ciento) positivas para HTLV-1 (IC 95 por ciento, 1.4 - 8.1). Cinco (3.2 por ciento) fueron VDRL reactivas (IC 95 por ciento, 1.0 - 7.3). El uso consistente de condón con los clientes fue de 75 por ciento (119/158). Sólo 3 por ciento (4/137) lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6 por ciento, relaciones sexuales durante la menstruación 37 por ciento, felación 93 por ciento, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19 por ciento; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25 por ciento tuvo antecedente de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22 por ciento). Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con los clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja. (AU)^iesObjetive: To investigate the prevalence of sexual practices with risk to sexually transmitted diseases (STD) and the seroprevalence of HIV-1, HTLV-1 and syphilis in non-registered prostitutes in Lima. Material and methods: A transversal, descriptive and non-registered prostitutes in Lima between March and June of 1994. Results: All serum samples were negative for HIV-1, but two samples had indeterminate results (positive ELISA and WB p24 band present). Six (3.8 per cent), were HTLV-1 positive (CI 95 per cent, 1.4-8.1) and 5 VDRL reactives (CI 95 per cent, 1.7-7.3). Regular condom use was found in 75 per cent, but only 3 per cent with permanent partners. Sexual practices with risk were: annal sex 7.9 per cent, sex during menstrual bleeding 37 per cent, oral sex 93 per cent and sex with genital ulcer carrier 19 per cent. STD antecedent in the last 5 years was found in 25 per cent, gonorrhea was most frequent. Conclusions: High regular condom use and low retroviral infections and syphilis were found in non-registered female prostitutes in Lima. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Sexual
Infecciones por VIH
Virus Linfotrópico de Células T Humanas Tipo 1
Sífilis
Prostitución
Enfermedades de Transmisión Sexual
Estudios Seroepidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n4/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Juscamaita Porras, Zoraida; Torrealva C., María; Cairampoma Mendez, Rosario; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Seroprevalencia del virus linfotropo T humano tipo 1 (HTLV-1) en gestantes y grupos de elevada prevalencia para enfermedades de transmisión sexual de Ayacucho, Perú^ies / HTLV 1 seroprevalence among pregnant women and group with high prevalence of sexually transmitted infections in Ayacucho, Peeru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):269-272, oct.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:Mediante encuestas sero-epidemiológicas se determinó la prevalencia de HTLV-1 en gestantes que acudieron a control prenatal al Hospital Regional de Ayacucho, ciudad andina del Perú, y en grupos de alta prevalencia para enfermedades de transmisión sexual (GEPETS). Las muestras séricas fueron tamizadas con el método de ELISA y finalmente confirmadas con el método de inmunoensayo en línea (INNO-LIA). Se enroló a 602 gestantes de las cuales 3 fueron positivas (0,5 por ciento) y 3 indeterminadas (0,5). Todas las 85 trabajadoras sexuales fueron negativas, mientras que 2 de 74 homo/bisexuales (2,7 por ciento) fueron indeterminados. En conclusión, la seroprevalencia de HTLV-1 en gestantes de Huamanga fue baja. La ausencia de casos positivos en los GEPETS contrasta con lo informado en nuestro país. (AU)^iesWe determined HTLV-1 prevalence in pregnant women coming for prenatal control, as well as in high-prevalence groups for sexually transmitted infections at the Ayacucho (an Andean Peruvian city) Regional Hospital using seroepidemiological surveys. Serum samples were screened using an ELISA method and diagnoses were confirmed using an in-line immunoassay. 602 pregnant women were enrolled, 3 of them (0,5 per cent) were diagnosed as positve for HTLV-1 infection, and 3 were found to be indeterminate (0,5 per cent). All 85 female sex workers were negative for HTLV-1 infection, and 2 of 74 (2,7 per cent) homosexual/bisexual men were found to be indeterminate. We conclude that the seroprevalence of HTLV-1 infection in pregnant women in Ayacucho is low. The absence of positive cases in high-prevalence groups for sexually transmitted infections contrasts with what has been reported in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Virus 1 Linfotrópico T Humano
Mujeres Embarazadas
Prostitución
Homosexualidad Masculina
Bisexualidad
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a10v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Suarez de Loayza, Vilma; Quijano Gomero, Eberth Gustavo; Baltodano, C; Reyes Puma, Nora.
Título:Utilidad de la prueba de Elisa para chlamydia en las trabajadoras sexuales^ies / Utility of the test of Elisa for chlamydia in the sexual workers
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(3):134-138, jul.-sept. 2001. ^btab.
Resumen:La infección por Chlamydia trachomatis trae consecuencias a largo plazo para las pacientes no tratadas. Esta infección es frecuente en grupos con factores de riesgo como son las trabajadoras sexulaes (TS). Este estudio tiene como objetivo evaluar la utilidad de la prueba de ELISA para detección de antígeno de Chlamydia en el despistaje rutinario de las TS. Para eso se evaluó a 433 TS en el Callao. La prevalencia hallada de infección por Chlamydia fue de 5.5 por ciento (24 casos), existiendo una diferencia significativa entre las TS controladas y las no controladas (1,7 por ciento y 7,9 por ciento, respectivamente). En ocho pacientes asintomáticos se perdió la oportunidad de proporcionar tratamiento. El recuento de leucocitos por campo en extendido de secreción endocervical, mostró sensibilidad y valor predictivo positivo, bajos en relación a la prueba de ELISA. Es recomendable buscar mejores estrategias costo efectivas para el manejo de la infección por Chlamydia en las trabajadoras sexuales. (AU)^ies.
Descriptores:Sexualidad
Prueba ELISA
Prostitución
Chlamydia
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Retamozo, José Angel; Rivera, Silvia; Ramírez Vergara, Dhanny Adolfo; De Los Ríos Senmache, Raúl Eduardo; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; Pinto Valdivia, José Luis; Piscoya Rivera, José Alejandro.
Título:Hepatitis C en trabajadores sexuales del cono norte de Lima^ies / Hepatitis C virus infection in female sexual workers from northern Lima
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(4):265-268, oct.-dic. 2003. ^btab.
Resumen:El virus de la hepatitis C es la segunda mayor infección viral endémica en el mundo después del VIH, siendo la primera indicación de transplante hepático en los Estados Unidos de N. A. En la actualidad el antecedente de transfusiones y uso de drogas endovenosas son los principales factores de riesgo; si se habla de la transmisión sexual, esta es controversial y probablemente es menos del 5 por ciento. Objetivo: Determinar la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima e identificar otros factores de riesgo asociados. Material y métodos: Es un estudio prospectivo en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima, los factores de riesgo fueron evaluados por una encuesta; al momento de la investigación era VIH negativas. Se empleó un Test COBAS CORE Anti-HCV EIA II. Resultados: La serología para hepatitis C fue negativa en las 98 trabajadoras sexuales. El 90 por ciento utilizaba protección con preservativos, ninguna utilizaba drogas endovenosas y solo una tenia un antecedente de transfusión. Conclusión: La prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales evaluadas fué nula. Los factores de riesgo y la transmisión sexual para este virus son bajos y menos en una población que utiliza preservativos en mas del 90 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis C
Prostitución
Trabajo de Mujeres
Estudios Prospectivos
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_23N4/hepatitis.htm / es
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra Amaya, Oscar; Valdivia Retamozo, José Angel; Casapía Morales, J; Hinojosa Boyer, Juan Carlos; Guanira Carranza, Juan; Sánchez Fernández, Jorge.
Título:Seroprevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (VHC) en trabajadoras sexuales que acuden a un Centro de Referencia de infecciones de transmisión sexual (CERITSS) de la Ciudad de Iquitos, Perú^ies / Seroprevalence of antibodies against hepatitis C virus in female sex workers patients from the sexually transmitted Infections Reference Center in Iquitos, Perú
Fuente:Acta med. peru;24(2):26-30, mayo-ago. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: los principales factores de riesgo descritos para contraer la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) son antecedentes de transfusión sanguínea y uso de droga endovenosa; el riesgo por transmisión sexual es controversial. Existen pocos estudios de VHC en trabajadoras sexuales (TS) en el Perú, encontrando bajas prevalencias de VHC (0-1 por ciento). El presente estudio se ha realizado en Iquitos, una ciudad en la selva peruana, en donde existe gran comercio sexual (ITS) es alta. Objetivo: determinar la seroprevalencia de anticuerpos contra el VHC en TS de la ciudad de Iquitos atendidas en un Centro Especializado de Referencia de Infecciones de transmisión sexual (CERITTS) e identificar los factores de riesgo asociados a esta. Material y métodos: es un estudio de cohorte transversal en TS quienes acudieron a su control periódico al CERITSS San Juan entre mayo 2003 a enero 2004. Una encuesta clínica-epidemiológica fue utilizada para determinar la presencia de anticuerpos contra el VHC, se utilizó la prueba de enzima inmunoensayo (EIA); todos los resultados positivos fueron confirmados con la prueba inmunoblot recombinante (RIBA). Resultados: cuatro de las 200 TS enroladas en el estudio fueron positivos para la prueba EIA, todas ellas tuvieron resultados positivos de RIBA (prevalencia de 2 por ciento, IC95 por ciento 0,06-3,94 por ciento). Estas 4 TS reportaron ser naturales de Iquitos, tener más de 5 años de trabajo sexual, reportaron un bajo uso de condón (<50 por ciento). Tres de ellas reportaron haber tenido mas de 9 parejas/día, realizar trabajo sexual bajo efecto de alcohol y tener sexo anal frecuentemente. Ninguna refirió transfusiones sanguíneas, antecedente de tatuajes o uso de drogas endovenosas. Solo una de las 4 VHC positivas tuvo serología positiva para sífilis co-existentemente y ninguna para VIH. Una de las 200 TS enroladas tuvo infección por VIH...(AU)^ies.
Descriptores:Prostitución
Anticuerpos contra la Hepatitis C
Hepatitis C
Enfermedades de Transmisión Sexual
Estudios Transversales
 Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n2/pdf/a05v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Bohórquez Quito, Ingrid Mercedes; Caballero Mundaca, Sandy Pamela; Carrera Acosta, Lourdes del Rocío; Chávez Vásquez, Rosario del Pilar; Espinoza Díaz, Rocío del Pilar; Flores Pérez, Letsie Vanermy; Llanos Olivera, Miguel Esaúl; Luna Rojas, Elena; Vega Orellana, Juan Manuel; Vera Pinto, José Antonio; Salvatierra Flores, Héctor Javier; Pereyra Zaldivar, Héctor.
Título:Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales^ies / Factors associated to depression symptomatology in sex workers
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);71(4):277-282, oct.-dic. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: Las condiciones de trabajo y la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales han sido relacionadas con el incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, también se encuentran enfermedades que afectan su salud mental. Objetivos: Determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en trabajadoras sexuales. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Centro de salud referencial para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual. Participantes: Trabajadoras sexuales. Intervenciones: A 117 trabajadoras sexuales, que fueron atendidas durante los meses de mayo y junio del 2010, se aplicó el test de Beck para medir la sintomatología depresiva y una encuesta para medir los siguientes factores: socio-demográficos, sociales (antecedentes de maltrato físico, psicológico y sexual en el trabajo y hábitos nocivos: alcohol y drogas), conductas sexuales de riesgo y características del trabajo (edad de inicio, años de trabajo, satisfacción con el trabajo). Principales medidas de resultados: Porcentaje de síntomas depresivos y fuerza de asociación entre los factores y la presencia de síntomas depresivos. Resultados: El 56,4 por ciento de las trabajadoras sexuales presentó algún nivel de sintomatología depresiva. El nivel de síntomas depresivos graves estuvo presente en 23,9 por ciento. Los factores que se encontraron asociados a depresión, independiente del nivel, fue el antecedente de maltrato físico frecuente, con OR=9,46, IC95 por ciento 1,05 a 85,07; p=0,045. Los factores asociados a nivel de síntomas depresivos graves fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumo de drogas (p<0,05). Conclusiones: Más de 50 por ciento de trabajadoras presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico. Para el nivel síntomas depresivos graves, los factores asociados fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumir drogas (AU)^iesIntroduction: The working conditions and violence against sex workers has been linked to increasing rates of sexual transmitted diseases. But there are also other diseases that affect their mental health. Objectives: To determine the magnitude of depressive symptoms and associated factors in sex workers. Design: Crossanalytic study. Setting: Health Centre of reference for the prevention and control of sexually transmitted infections. Participants: Sex workers. Interventions: Beck test was applied to 117 sex workers attended between May and June 2010 in order to measure depressive symptoms as well as a survey to determine socio-demographic and social (physical abuse, psychological and sexual labor and harmful habits: alcohol and drug abuse) factors, risky sexual behavior and job characteristics (age at onset, years of work, job satisfaction). Main outcome measures: Percentage of depressive symptoms and weight of association between factors and presence of depressive symptoms. Results: Some level of depressive symptoms was found in 56,4 per cent of sex workers. Severe depressive symptoms were present in 23,9 per cent. Main factor associated with depression was background of frequent physical abuse (OR = 9,46, CI95 per cent: 1,05 to 85,07; p = 0,045). Factors associated with severe depressive symptoms were income less than S/. 1 000.00, having children, having started sex work before age 18, and drug abuse (p <0,05). Conclusions: Over 50 per cent of sex workers had some level of depressive symptoms generally associated with history of physical abuse. Severe depressive symptoms were associated to income less than S/. 1 000.00, having children, having started sex work before age 18, and drug abuse (AU)^ien.
Descriptores:Depresión
Prostitución
Mujeres Maltratadas
Violencia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v71n4/pdf/a12v71n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cavagnoud, Robin.
Título:Sociología de la supervivencia: las adolescentes en situación de comercio sexual en Lima^ies / Sociology of survival: adolescent girls in situation of sexual trade in Lima
Fuente:Bol. Inst. Francés Estud. Andinos;38(2):327-357, 2009. .
Resumen:Este artículo es el fruto de un trabajo de campo realizado en varios barrios populares de Lima constituido por observaciones in situ y entrevistas a profundidad con adolescentes involucradas en el comercio sexual de esta metrópolis. Brinda pistas para explicar la existencia de este fenómeno al distinguir, primero, los factores de entrada de una adolescente a esta actividad de supervivencia y luego, los factores de permanencia en esta misma situación. Un análisis de los datos empíricos, orientado por la sociología interaccionista, permite efectivamente notar que distintos factores explican las temporalidades (antes y durante) de esta práctica sexual marginal. (AU)^iesCette étude est fruit d’un travail de terrain réalisé dans plusieurs quartiers populaires de Lima et composée d’observations in situ et d’entretiens approfondis avec des adolescentes engagées dans le commerce sexual dans cette métropole. Cet article propose des pistes d’explication à l’existence de ce phénomène en distinguant d’abord les facteurs d’entrée d’une adolescente dans cette activité de survie et ensuite les facteurs de maintien dans cette même situation. Une analyse des données empiriques, orientée par la sociologie interactionniste, permet en effet de voir que des factours distincts expliquent les temporalités (avant et pendant) de cette pratique sexuelle marginale. (AU)^ifrThis study is based on an extensive fieldwork carried out through several popular areas of Lima in which in situ observations and detailed interviews with adolescent girls involved in the sexual trade of this metropolis are discussed. The major aspect of this article is to offer some explanations of this phenomenon’s existence by distinguishing firstly between the factors of entrance of adolescents into this survival activity and then the factors of maintenance within this situation. An empirical data analysis, based on interactionist sociology, allow us to see that different kinds of factors explain both temporalities (before and during) of this marginal sexual practice. (AU)^ien.
Descriptores:Prostitución
Adolescente
Supervivencia
Sexualidad
Familia
Abuso Sexual Infantil
Identidad de Género
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/38(2)/327.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mejia Gálvez, José Antonio.
Título:Enfermedades de transmisión sexual e infección por VIH en trabajadores sexuales de Huachipa "1996 y 1997"^ies / Sexually transmitted diseases and HIV infection among sex workers Huachipa
Fuente:Rev. viernes med;29(5):11-17, sept.-oct. 2004. ^btab.
Resumen:Se muestra los resultados del primer estudio realizado entre trabajadores sexuales (TS) de los locales informales de Huachipa en los años 1996 y 1997. Este abarca dos fases: 1. De aproximación inicial: investigación sindrómica y etiológica más encuesta socio-epidemiológica total 15 TS; duración: 7 días (campaña el día y procesamiento de muestras hasta 7 días) año 1996. 2. De consolidación: investigación sindrómica y etiológica. Tamizaje de Elisa – VIH a sólo 7 TS; no hubo encuesta (limitaciones logísticas. Total: 38 TS. Duración: 11 meses. Año 1997. Resultados: Fase I: Síndrome de Flujo Vaginal 8SFV): 47.2%. Síndrome de úlcera genital (SUG): 13.4% etiológicamente (sobre 11 TS) candidiasis, 45.4%. Tricomoniacis 18.2%. Cervicitis mucopurulenta (CMP) con diplococos gramnegativos intracelulares (DGNI): 9.1%. Sífilies (RR +) 36.4%; Elisa – VIH: 0. La encuesta mostró: usan condón 86.6%; unas reciente o no, uso 33.4%; práctica sexo oral 66.9%; práctica sexo anal 33.2%; pobre aproximación a los servicios de salud. Sin control médico 52.8%. Promedio etáreo: mujeres, jóvenes y adolescentes 52.8 y 20.8% respectivamente. Nivel de instrucción intermedio: secundaria incompleta, 61.4%. Fase II: síndrome de flujo vaginal 78.9%. Síndrome de ulcera genital. 2.6%. Síndrome de dolor abdominal bajo (SDAR) 15.8%. Condiloma acuminado 5.26%, etiológicamente (sobre 37 TS). Muy alta prevalencia de CMP – DGNI: 47.03% y de sífilis (RPR +) 56.7%. Candidiasis 64.7%. Tricomoniasis 58.8%. Elisa VIH (sobre 7 TS). Remarcamos la importancia clínica y epidemiológica de nuestros hallazgos y las grandes dificultades materiales, logísticas y las propias de las primeras aproximaciones a un grupo de TS. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual
Infecciones por VIH
Prostitución
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v29n5/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rengifo, Antonio.
Título:La prostitución: un problema urbano de salud pública^ies / Prostitution: an urban public health problem
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(2):1-2, 2009. ^bilus.
Descriptores:Prostitución
Salud Pública
Problemas Sociales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n02/EN_Vol13_No2_2009_Prostitucion.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3