português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
FIBROSIS QUISTICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 9   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pecho Silva, Samuel.
Título:Manejo de las complicaciones respiratorias y trasplante pulmonar en la fibrosis quística^ies / Management of respiratory complications and lung transolant in cystic fibrosis
Fuente:Enf. torax;53(2):53-60, jul.-dic. 2009. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Enfermedades Respiratorias
Trasplante de Pulmón
Fibrosis Quística
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arteta, Manuel.
Título:Solución salina hipertónica en el tratamiento de la enfermedad pulmonar en fibrosis quística^ies / Treatment of cystic fibrosis pulmonary disease with hypertonic saline solution
Fuente:Rev. peru. pediatr;62(1):25-28, ene.-mar. 2009. .
Resumen:La fibrosis quística es una enfermedad multisistémica con afección predominante de vías respiratorias. La causa predominante de morbiûmortalidad es el compromiso respiratorio. Uno de los fenómenos fisiopatológicos primarios en fibrosis quística es la depleción de la capa líquida de la superficie de las vías respiratorias. La enfermedad pulmonar se debe a la incapacidad del epitelio de las vías respiratorias para mantener hidratada su superficie. La causa fundamental del daño pulmonar es la obstrucción de bronquios y bronquiolos por secreciones espesas, infección endobronquial y enfermedad obstructiva progresiva. El mecanismo de acción de la solución salina hipertónica sería la restauración de la capa de líquido superficial del epitelio respiratorio por medio de la introducción de un gradiente osmótico en la superficie de las vías respiratorias. La presente revisión enfoca el uso de la solución salina hipertónica, y nos da la oportunidad de revisar un aspecto fundamental de la fisiopatología de la enfermedad y entender la importancia relativa de una de las terapias menos costosas en el manejo crónico de enfermedad pulmonar en fibrosis quística. (AU)^iesCystic fibrosis is a multisystemic disease that predominantly affects the airways. The main cause of morbidity and mortality is the respiratory compromise. The depletion of the airway surface liquid is felt to be one of the main pathophysiologic events. The pulmonary disease is caused by the inability of the airways to keep their surface hydrated with airway plugging, infection and progressive obstructive lung disease. The mechanism of action of hypertonic saline is felt to be the restoration of the airway surface liquid with the introduction of an osmotic gradient on the surface of the airways. This review focuses on the use of hypertonic saline because it gives us the opportunity to discuss a fundamental pathophysiologic aspect of the disease and understand the relative importance of one of the less expensive therapies for the pulmonary disease in cystic fibrosis. (AU)^ien.
Descriptores:Fibrosis Quística
Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vega Briceño, Luis Enrique.
Título:CFTR: 15 años después del descubrimiento de un gen^ies / CFTR: 15 years after a gene discovery
Fuente:Rev. med. hered;15(3):159-165, jul.-sept. 2004. .
Descriptores:Fibrosis Quística
Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/786/752 / es
Localización:PE1.1

  4 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Vela, Daniel.
Título:Estudio clínico epidemiológico de la fibrosis quística en el Instituto de Salud del Niño, Lima 1991 - 2001^ies / Epidemiologic clinical study of the cystic fibrosis in the Institute of Health of the Boy, Lima 1991 - 2001
Fuente:Paediatrica;4(3):7-15, abr.-dic. 2002. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Fibrosis Quística
Epidemiología
Hospitales del Estado
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  5 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jave Morales, Belsy; Tincopa Wong, Oscar Wilfredo.
Título:Esclerosis sistémica progresiva: estudio clínico histopatológico^ies / Progressive systemic sclerosis
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(3/4):61-66, sept.-oct. 1991. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Simposio Dermatología, 2, Lima, s.f.
Resumen:En el presente estudio se revisaron las historias clínicas y los hallazgos histológicos de la piel de 12 pacientes con el diagnóstico de Esclerosis Sistémica Progresiva (ESP), los que fueron atendidos en los Servicios de Medicina y Dermatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, IPSS, Trujillo, Perú, en el período comprendido de Enero de 1975 a Diciembre de 1989, con el fin de evaluar sus manifestaciones clínicas, histopatológicas y su clasificación según la forma de presentación. Los hallazgos más importantes son que la mayor frecuencia fue vista en mujeres mayores de 30 años. El tiempo promedio de enfermedad fue de 1 año en los pacientes con Esclerodermia difusa y 10 años en los de tipo CREST. El número grande de casos correspondió a la Esclerodermia limitada (CREST). Los síntomas iniciales más reportados fueron Fenómeno de Raynaud, artralgias/artritis, y dedos hinchados. Las manifestaciones cutáneas predominantes fue exclerodermia con esclerodactilia y cara esclerótica, telangiectasias, cambios pigmentarios, úlceras e infartos en la punta de los dedos de las manos. El compromiso visceral observado afectó en orden de frecuencia al esófago, pulmones corazón y riñones. Los rasgos histológicos en la piel fueron característicos de la fase temprana de la ESP en la mitad de los pacientes y tardía en los restantes. Según la forma clínica, los pacientes se agruparon en Esclerosis sistémica limitada (CREST) y Esclerosis sistémica difusa (AU)^ies.
Descriptores:Esclerodermia Sistémica
Tejido Conjuntivo
Artritis
 Fibrosis Quística
 Perú
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Rodríguez, Daniel; Turati Manresa, Rosa María; Díaz Rodríguez, Raúl; Sosa, Angela; López Santa Cruz, Dámasa Irene.
Título:Identificación auxotípica de cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas de pacientes con fibrosis quística o VIH/SIDA^ies / Auxotypic identification of Pseudomonas aeruginosa strains isolated from patients with cystic fibrosis or HIV/AIDS
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(2):1-4, mayo.-ago. 2013. ^btab, ^bilus.
Resumen:Objetivo: Identificar la presencia del fenotipo auxotrofo en cepas de P. aeruginosa aisladas de pacientes con fibrosis quística o con VIH/SIDA. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal utilizando la metodología de Barth y Pitt. En la determinación de la auxotrofía se realizó la siembra de la dilución 1:100 de cada cepa en un medio nutricionalmente completo agar Pseudomonas P (King A) y en un medio incompleto Agar Medio Mínimo y para la determinación del requerimiento específico en las auxotrofas se utilizaron 22 soluciones madre de aminoácidos en su forma L. Resultados: Se identificaron 20 cepas auxotrofas, once procedentes de pacientes VIH/SIDA y nueve de pacientes con fibrosis quística. Todos los aislamientos nutricionalmente dependientes procedían de muestras de esputo. El aminoácido simple de mayor requerimiento fue la metionina (7 de 20 aislamientos auxotrofos) seguido de arginina, lisina y glutamina. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la P. aeruginosa auxotrofa coloniza a los pacientes VIH/SIDA durante el curso de la infección pulmonar al igual que en los pacientes con fibrosis quística. Confirmamos la auxotrofía como un fenotipo exclusivo de infecciones respiratorias. (AU)^iesObjective: To identify the presence of auxotrophic phenotype in strains of P. aeruginosa isolated from patients with cystic fibrosis or HIV/AIDS. Methods: We conducted a longitudinal descriptive study using the methodology of Barth and Pitt. For determination of auxotrophy, a seeding of a 1:100 dilution of each strain was made on nutritionally complete medium P Pseudomonas agar (King A) and in the incomplete medium minimal medium agar. For determining the specific requirement of auxotrophs, 22 amino acids solutions in their L-form were used. Results: We identified 20 auxotrophic strains, eleven from HIV/AIDS patients and nine frompatients with cystic fibrosis. All isolates that were nutritionally dependent came from sputum samples. The amino acid with the highest requirement was methionine (7 of 20 auxotrophs isolates) followed by arginine, lysine and glutamine. Conclusions: These results suggest that auxotrophic P. aeruginosa colonizes HIV/AIDS patients during the course of pulmonary infection, as in patients with cystic fibrosis. Auxotrophy was confirmed as a unique phenotype of respiratory infections. (AU)^ien.
Descriptores:Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación
Fenotipo
Fibrosis Quística
VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Esputo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n02/Comunicaci%C3%B3n%20corta%20identificacion%20auxotipica%20Pseudomona%20aeruginosa%20RPE%2017_2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Duran Palomino, Diana; Chapetón, Olga; Martínez Santa, Jaime; Campos Rodríguez, Adriana; Ramírez Vélez, Robinson.
Título:Cumplimiento de las recomendaciones en rehabilitación respiratoria de la British Thoracic Society en pacientes con fibrosis quística: estudio en fisioterapeutas colombianos^ies / Adherence to the recommendations in respiratory rehabilitation of the British Thoracic Society in patients with cystic fibrosis: a study of colombian physiotherapists
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(2):256-261, abr.- jun. 2013. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las recomendaciones en rehabilitación respiratoria (ReR), planteadas por la British Thoracic Society (BTS) en pacientes con fibrosis quística (FQ) se realizó un estudio transversal entre 224 fisioterapeutas colombianos para identificar el tipo de intervenciones y las características de los programas de ReR como componentes del cumplimiento de las guías clínicas basadas en la evidencia de la BTS. Un elevado porcentaje de profesionales respondieron “realizar siempre” intervenciones con alto nivel de evidencia (grado A) como: técnicas de higiene bronquial (54,0%) y ciclo activo de la respiración (35,3%). Se observaron también intervenciones con menor grado de recomendación (grado D) como: uso de solución salina hipertónica y broncodilatador para evitar el broncoespasmo (33,9%), y técnicas de terapia manual o ejercicios de movilidad torácica y resistida (38,4%) para corregir problemas posturales y respiratorios. En conclusión, se encontraron importantes discrepancias con las intervenciones y componentes sugeridos por BTS en pacientes con FQ. (AU)^iesThe aim was to evaluate compliance with the recommendations in respiratory rehabilitation (ReR), raised by the British Thoracic Society (BTS) in patients with cystic fibrosis. A cross-sectional study was conducted in 224 Colombian physiotherapists to identify interventions and components of ReR programs as recommended by the BTS. Interventions with high level of evidence (Grade A) such as: Bronchial Hygiene Therapy (54.0%), and Active Cycle of Breathing Techniques (35.3%) were identified. However, high percentage of physiotherapists practiced interventions with lower grade of recommendation (Grade D) such as: hypertonic saline and bronchodilator to prevent bronchospasm (33.9%), and using manual therapy techniques and thoracic mobility exercises (38.4%) to correct postural and breathing problems. In conclusions we confirm important differences in therapeutic assistant components of the ReR raised by the BTS for patients with cystic fibrosis. (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Respiratorios
Rehabilitación
Fibrosis Quística
Fisioterapia
Estudios Transversales
 Colombia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n2.a16.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ormeño Julca, Alexis José; García Delgado, Cesar Alberto; Sumire Umeres, Julia; Asato Higa, Carmen.
Título:Hepatopatía crónica asociada a fibrosis quística en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Lima, Perú: reporte de caso^ies / Chronic liver disease associated with cystic fibrosis in th Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Lima, Peru: report of a case
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;33(3):246-250, jul.-sept. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad genética recesiva más frecuente en la población caucásica y está producida por la alteración del transporte de electrolitos y agua en la membrana de las células epiteliales. La enfermedad hepática es una complicación frecuente hacia el final de la primera década de la vida, siendo raro su inicio posterior, excepto en pacientes con antecedente de íleo meconial. La lesión hepática característica en la FQ es la cirrosis biliar focal, aunque también se puede encontrar infiltración grasa. El diagnóstico se realiza considerando los hallazgos clínicos, laboratoriales y de imagen, teniendo en cuenta que las pruebas de función hepática normales no descartan la enfermedad. La ecografía es la técnica más ampliamente utilizada y permite evidenciar la presencia de esteatosis, litiasis, fibrosis, cirrosis, hipertensión portal o las alteraciones del árbol biliar. También están disponibles técnicas como la tomografía computarizada o la resonancia magnética, que permiten efectuar un estudio morfológico. Aspectos importantes en el tratamiento son el manejo nutricional, administración de vitaminas liposolubles y el uso de ácido ursodesoxicólico (UDCA). En casos de cirrosis avanzada, el trasplante, aislado o combinado con el pulmonar, es una opción que cabe considerar, con tasas de supervivencia aceptables. Se presenta el caso de un paciente de 11 años de edad con diagnóstico de Hepatopatía crónica asociada a fibrosis quística. (AU)^iesCystic fibrosis (CF) is the most frequent recessive genetic disorder in the caucasian population and is produced by the alteration of electrolyte and water transport in the epithelial cell membrane. Liver disease is a frequent complication towards the end of the first decade of life, being weird its onset, except in patients with a history of meconium ileus. The characteristic liver injury in CF is focal biliary cirrhosis, but fatty infiltration can also be found. The diagnosis is made considering the clinical, laboratory and imaging results having in consideration that the normal liver function tests do not rule out the disease. Ultrasound is the most widely used and can detect the presence of steatosis, stones, fibrosis, cirrhosis, portal hypertension or abnormalities of the biliary tree. There is an also available technique such as computed tomography or magnetic resonance imaging, which allows a morphological study. Important aspects in the treatment are nutritional management, administration of soluble vitamins and the use of ursodeoxycholic acid (UDCA). In cases of advanced cirrhosis, transplantation, isolated or combined with the lung, is an option to consider, with acceptable survival rates. We report the case of an 11 year old patient with a diagnosis of chronic liver disease associated with cystic fibrosis. (AU)^ien.
Descriptores:Fibrosis Quística
Hepatopatías
Cirrosis Hepática Biliar
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v33n3/a07v33n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Aquino Ordinola, Ruth Elizabeth; Protzel Pinedo, Ana Elizabeth; Rivera Medina, Juan Francisco; Abarca Barriga, Hugo Hernán; Dueñas Roque, Milagros Mariasela; Nestarez Del Río, Cecilia; Purizaga Izquierdo, Nestor Herminio; Diringer, Benoit Mathieu.
Título:Frecuencia de las mutaciones más comunes del gen CFTR en pacientes peruanos con fibrosis quística mediante la técnica ARMS-PCR^ies / Frequency of the most common mutations of the CFTR gene in peruvian patients with cystic fibrosis using the ARMS-PCR technique
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;34(1):62-69, ene.-mar. 2017. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la frecuencia de las diez mutaciones más comúnmente reportadas en América Latina del gen CFTR mediante Sistema de Mutación Refractario a la amplificación por PCR (ARMS-PCR) en los pacientes con fibrosis quística (FQ) de dos instituciones hospitalarias de referencia en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos. Se evaluó la frecuencia de las diez comúnmente reportadas más comúnmente reportadas del gen CFTR en los pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y el Instituto Nacional de Salud del Niño, ambos ubicados en Lima, Perú. Se recogieron muestras de sangre de 36 pacientes con FQ y se utilizó la técnica de ARMS-PCR para determinar la presencia de tales mutaciones. Resultados. Se incluyó al 73,5% de los pacientes con diagnóstico conocido de FQ en el país al momento en que se realizó el estudio. El diagnóstico por ARMS-PCR permitió identificar las mutaciones en 30,6% de los alelos de los pacientes con FQ, el 64,9% de los alelos mutados no fue identificado. Las mutaciones encontradas fueron p.Phe508del (22,2%), p.Gly542* (6,9%) y p.Arg1162* (1,4%). Conclusiones. Existe una variabilidad significativa de las mutaciones presentes en nuestra población de estudio en comparación con lo reportado en otros países de Latinoamérica, tanto en la frecuencia como en el tipo. Es necesario realizar estudios que usen la tecnología de secuenciación completa del gen CFTR para identificar otras mutaciones presentes en nuestra población. (AU)^iesObjectives. To determine the frequency of the ten most common mutations of the CFTR gene reported in Latin Americausing amplification-refractory mutation system–polymerase chain reaction (ARMS-PCR) in patients with cystic fibrosis (CF) in two referral hospitals in Peru during the year 2014. Materials and Methods. The frequency of the ten most common mutations of the CFTR gene was assessed in patients of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins and the Instituto Nacional de Salud del Niño, both located in Lima, Peru. Blood samples were collected from 36 patients with CF, and the ARMS-PCR technique was used to determine the presence of these mutations. Results. The study group included 73.5% of patients with a known diagnosis of CF in the country when the study was carried out. ARMS-PCRallowed three of the mutations to be identified in a combined 30.6% of the alleles from patients with CF, and 64.9% of the mutated alleles were not identified. The mutations found were p.Phe508del (22,2%), p.Gly542* (6,9%), and p.Arg1162* (1,4%). Conclusions. There is significant variability in both the frequency and type of mutations present in our studypopulation and in what has been reported in other Latin American countries. It is necessary to perform studies that use complete sequencing technology for the CFTR gene to identify other mutations present in our population. (AU)^ien.
Descriptores:Fibrosis Quística
Fibrosis Quística/diagnóstico
Mutación
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2767/2678 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3