português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTUDIOS SEROEPIDEMIOLOGICOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mori Junco, Ricardo Antonio; Sarria Arenaza, Carolina Valerie; Gonzalez Lagos, Elsa Violeta; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Huachin Soto, Miluska Karina; Sánchez Povis, Javier Ernesto.
Título:Seroprevalencia del Virus Linfotrópico Humano de células T tipo 1 (HTLV-1) en pacientes con tiroiditis autoinmune^ies / Human T cell Lymphotropic Virus type 1 (HTLV-1) seroprevalence among out-patients with autoimmune thyroiditis
Fuente:Rev. méd. hered;21(4):180-186, oct.-dic. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir la seroprevalencia de infección por HTLV-1 en pacientes con tiroiditis autoinmune. Material y Métodos: Estudio transversal realizado en pacientes con tiroiditis autoinmune que acudieron al consultorio de Endocrinología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre octubre del 2008 y enero del 2010. Se usó un cuestionario estructurado para obtener datos epidemiológicos y clínicos, paralelamente, se revisaron las historias clínicas para obtener datos de laboratorio. A los participantes se les tomó una muestra de sangre para el diagnóstico de HTLV-1 mediante prueba de ELISA y confirmación por Western Blot, previa firma de consentimiento informado. Resultados: Durante el período de estudio, se atendieron 285 pacientes con tiroiditis autoinmune. Se incluyeron 145 pacientes(50,9%); la edad media fue 48,1 ± 15 años y 135 (93,1%) fueron de sexo femenino. Tres pacientes tuvieron infección por HTLV-1, con una prevalencia estimada de 2,1% (IC 95%: 0-4,4%). Los seropositivos fueron de sexo femenino y tuvieron el diagnóstico de Enfermedad de Graves hipertiroidea. La frecuencia de infección por HTLV-1 en este grupo fue de 5% (3/60); IC 95%: 0-11%. No se encontró diferencia significativa entre los pacientes HTLV-1 positivos y negativos en cuanto a características demográficas, clínicas y de laboratorio. Conclusión: La prevalencia de infección por HTLV-1 en los pacientes con tiroiditis autoinmune fue similar a la prevalencia estimada para la población peruana en general. (AU)^iesObjective: To describe the seroprevalence of human T-cell lymphotropic virus type 1 (HTLV-1) infection among patients with autoimmune thyroiditis diagnosis. Material and Methods: Cross-sectional study including subjects with autoimmune thyroiditis at the outpatient Endocrinology unit of the Hospital Nacional Cayetano Heredia from October 2008 to January 2010. A structured questionnaire was used to get epidemiologic and clinic data; and hospital registries were reviewed to determine laboratory data. Participants were tested for HTLV-1 using Enzyme-Linked Immunosorbent Assay and Western blot confirmation. All participant provided informed consent. Results: During the study period, 285 subjects with autoimmune thyroiditis were attended at the Endocrinology Outpatient Service. We included 145 (50.9%); their mean age was 48,1±15 years and 135 (93.1%) were female. Three were HTLV-1 positive, with estimated prevalence of 2.1% (95% CI: 0-4.4%). All seropositive patients were women andhad Grave‘s disease. The frequency of HTLV-1 infection in this group was 5% (3/60); 95% CI: 0-11%. Non significant differences for demographic, clinical and laboratory characteristics between the HTLV -1 seropositive and seronegative patients were founded. Conclusions: The seroprevalence of HTLV-1 infection among outpatients with autoimmune thyroiditis was similar to that estimated for the peruvian general population. (AU)^ien.
Descriptores:Estudios Seroepidemiológicos
Virus Linfotrópico de Células T Humanas Tipo 1
Tiroiditis Autoinmune
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1113/1113 / es
Localización:PE1.1

  2 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Taboada E., Norma; Campos León, Marisela; Leiva Rosado, René Jaime; Gómez Benavides, Jorge Luis; Mansilla Herrera, Carlos Edgardo; Salazar A., Mónica.
Título:Seroprevalencia de brucelosis en ganado caprino en hatos del Callao, Perú, 2003^ies / Brucellosis seroprevalence in goat cattle from farms of Callao, Peru, 2003
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(2):139-144, abr.-jun. 2005. ^btab, ^bilus.
Resumen:Entre los años 2000-2002 la provincia de Callao presentó las tasas más elevadas de infección humana por Brucella mellitensis en el Perú, además la crianza de caprinos representa una actividad económica local importante. Con el objetivo de conocer la seroprevalencia de Brucelosis en el ganado caprino analizamos una muestra de 175 animales de nueve hatos de los distritos del Callao y Ventanilla, usando la prueba de Rosa de Bengala (RB) para descarte y el 2-mercapto-etanol para confirmación. El 53,7 por ciento (94) de las cabras fue mayor de seis meses; el antecedente de vacunación fue de 38,3 por ciento y 81,9 por ciento, respectivamente. Con RB se obtuvo 10/148 cabras positivas en Callao y 0/27 en Ventanilla; finalmente sólo siete fueron confirmadas. Persiste el riesgo de Brucelosis humana en el Callao ante la presencia de ganado caprino infectado con dicho mal. (AU)^iesBetween years 2000 and 2002 Callao province had the highest rates of Brucella melitensis infection in Peru, andgoat breeding is an important economic activity. In order to know Brucellosis seroprevalence in goats, we analyzed a 175 animal sample from nine farms in Callao and Ventanilla districts, using the Bengal Rose test for screening and2-mercapto-ethanol for confirmation. 53,7 per cent (94) goats were more than six months old; history of vaccination was positive in 38,3 per cent and 81,9 per cent respectively. Using Bengal Rose test, 10/148 goats were positive in Callao, and 0/27 in Ventanilla; and, finally, only seven animals had a confirmed diagnosis of Brucella infection. Risk for human brucellosis is latent in Callao because of the presence of infected goats. (AU)^ien.
Descriptores:Brucelosis
Brucella melitensis
Enfermedades de las Cabras
Estudios Seroepidemiológicos
Rosa Bengala
Perú
Límites:Animales
Bovinos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a09v22n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valencia Mamani, Nicasio; Pariona D., Andrea; Huamán A., Margarita; Miranda Medina, Fidel; Quintanilla C., Serapio; Gonzáles A., Ana.
Título:Seroprevalencia de fasciolosis en escolares y en ganado vacuno en la provincia de Huancavelica, Perú^ies / Seroprevalence of fasciolosis in school students and in their cattle in the province of Huancavelica, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;22(2):96-102, abr.-jun. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la seroprevalencia de fasciolosis en escolares y vacunos de la provincia de Huancavelica y describir su percepción sobre ésta. Materiales y métodos: Este estudio se realizó en diferentes pisos ecológicos y altitudes de 2000 a 5000 m.s.n.m. Se realizó una entrevista seroepidemiológica a 842 escolares de educación secundaria de colegios estatales escogidos al azar, así como a 532 vacunos aleatorios criados por la familia del escolar. En ambos casos se realizó la prueba serológica de FAS2-ELISA. El análisis de datos se realizó por tipo de zona (urbana o rural) con el programa SPSS v.11, considerando un p menor que 0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La prueba fue positiva en 33 estudiantes (2,6 por ciento en zona urbana y en 4,9 por ciento en zona rural, p mayor que 0,05) y en 123 vacunos (23,1 por ciento). Los distritos de Izcuchaca y Palca tuvieron mayor que10 por ciento de escolares positivos. No hubo asociación entre infección escolar y animal. Un 45 por ciento de escolares refirió conocer la enfermedad (28 por ciento en zona urbana y 56,5 por ciento en zona rural, p menor que 0,01); los escolares de zona rural tuvieron más respuestas correctas sobre fasciolosis. El conocimiento sobre el daño hepático de la fasciolosis fue más frecuente que sobre su transmisión y prevención. Conclusiones: Los distritos de Izcuchaca y Palca son hiperendémicos para fasciolosis humana en la provincia deHuancavelica. Debido a su importancia clínica, se requiere fuerte intervención educativa en prevención, especialmente en zonas urbanas. (AU)^iesObjectives: To determine fasciolasis seroprevalence in high school children and cattle in Huancavelica Province andto describe children’s perception of the disease. Materials and methods: The study was performed in differentecological niches and in places whose altitude was between 2000 and 5000 meters above sea level. A seroepidemiological survey in 842 high school children from randomly chosen public schools, an this instrument wasalso performed in 532 cattle randomly chosen belonging to high school children’s families. In both cases FAS2-ELISA test was performed. Data analysis was performed according to specific areas (urban or rural) using SPSS V. 11 software, considering p less than 0.05 as statistically significant. Results: The tests were positive in 33 highschool children (2,6 per cent in the urban areas and 4,9 per cent in rural areas, p more than 0.05), and in 123 cattle (23,1 per cent). Izcuchaca and Palca districts had more than 10 per cent seropositive high school children. There was no association between infection in high school children andanimals. 45 per cent of high school children reported having knowledge of the disease (28 per cent in urban areas and 56,5 per cent in rural areas, p less than 0.01); highschool children from the rural areas had more correct answers in the survey compared to those of children from urban areas. Knowledge about liver damage by fasciolasis was more frequent compared to knowledge about its transmission and prevention. Conclusions: Izcuchaca and Palca districts are hyperendemic for human fasciolasis in Huancavelica province. Because of the clinical importance of the aforementioned disease, strong educational intervention is necessary with emphasis in prevention, particularly in urban areas. (AU)^ien.
Descriptores:Fascioliasis
Estudios Seroepidemiológicos
Serología
Salud Escolar
Bovinos
Fasciola hepatica
Zoonosis
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Bovinos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v22n2/a03v22n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  4 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Anaya Ramírez, Elizabeth Irene; Morón Cortijo, Cecilia Gladys; Jaramillo, Karina; Mendoza, Leonardo; Román, Raúl.
Título:Evidencia serológica de ehrlichiosis humana en Ancash, Perú^ies / Serological evidence of human ehrlichiosis in Ancash, Perú
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(1):54-57, ene.-mar. 2009. .
Resumen:Se desarrolló y estandarizó una prueba de inmunofluorescencia indirecta para detección de IgG e IgTotal para el diagnóstico de Ehrlichiosis humana. Se utilizó como antígeno, a células DH82 infectadas con Ehrlichia chaffeensis cepa Sapulpa, se consideró una dilución de 1/64 como positivo. Se evaluó 130 sueros de pacientes febriles negativos para Rickettsiosis y enfermedad de Carrión procedentes de Ancash, que ingresaron al Instituto Nacional de Salud entre los años 2004 a 2006. Se encontró que 12 (9,2 por ciento) sueros fueron positivos a Ehrlichiosis. Teniendo en cuenta que es una enfermedad emergente y con el desarrollo de esta prueba, es recomendable iniciar estudios epidemiológicos y de vigilancia de la Ehrlichiosis en el Perú.(AU)^iesWe developed and standardized an indirect immunofluorescence test for detection of IgG and IgTotal for diagnosing human Ehrlichiosis. It was used as antigen to DH82 infected cells with Ehrlichia chaffeensis Sapulpa strain; it was considered a dilution of 1/64 as positive. We evaluated sera from 130 febrile patients negative for Rickettsiosis and Carrion disease from Ancash, who entered at Instituto Nacional de Salud (Lima, Peru) between 2004 and 2006. We found that 12 (9.2 per cent) sera were positive for Ehrlichiosis. Given that Ehrlichiosis is an emerging disease and with the development of this test, it should start monitoring and epidemiological studies of Ehrlichiosis in Peru.(AU)^ien.
Descriptores:Ehrlichia
Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta
Estudios Seroepidemiológicos
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n1/a10v26n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Apaico, Vanessa; Vargas Cuba, Felix Hernán; Martínez Salcedo, Jorge; Huamani Basilio, Nelly; Fernández Chillcce, Illanov; Lara Romaní, Edgard.
Título:Seroprevalencia de hidatidosis en escolares de Huancasancos, Ayacucho 2004^ies / Hydatidosis seroprevalence in schol children from Huancasancos, Ayacucho 2004
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(3):290-293, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo. Estimar la prevalencia de hidatidosis humana en la población escolar de 6 a 15 años de edad en la provincia altoandina de Huancasancos, Ayacucho. Materiales y métodos. Estudio transversal, realizado en mayo de 2004, mediante pruebas serológicas dedoble difusión (DD5), ELISA e nmunoblot. Resultados. Se evaluó 473 escolares, 50,3 por ciento eran mujeres, 76,1 por ciento no conocía la enfermedad, 74,8 por ciento cría ganado y 79,1 por ciento tiene perros. Se encontró dos casos positivos a DD5 y 17 por ELISA, se confirmó seis por inmunoblot, dando una prevalencia de hidatidosis de 1,27 (IC95 por ciento: 0,15-2,38), los casos procedieron de los distritos de Sacsamarca (3/129), Carapo (1/66), Sancos (2/186) y Lucanamarca (0/92). Cinco de los seis casos criaban ganado y tenían perros, cuatro eran varones y tenían entre 9 a 15 años. Conclusión. Se demuestra la presencia de hidatidosis en zonas rurales ganaderas de Ayacucho, es necesaria la implementaciónde programas de intervención para el control de la hidatidosis.(AU)^iesObjective. To estimate the prevalence of human hydatidosis in the school population from 6 to 15 years of age in the highland province of Huancasancos, Ayacucho. Material and methods. Cross-sectional study, conducted in May 2004 by serology test as double diffusion(DD5), ELISA and immunoblot. Results. 473 schools were assessed, 50.3 per cent were women, 76.1 per cent did not know the disease, 74.8 per cent livestock breeding, 79.1 per cent have dogs. Two cases were found positive by DD5 and 17 by ELISA, six were confirmed by immunoblot, giving a prevalence of hydatid disease was 1.27 (CI95 per cent: 0.15-2.38), the cases were from the districts of Sacsamarca (3/129), Carapa (1/66), Sanco (2/186) and Lucanamarca (0/92). Five of the six cases had raised cattle and dogs, four were male and were between 9 to 15 years. Conclusions. It shows the presence of hydatidosis in rural livestock areas in Ayacucho, is needed to implement programs for the control of hydatidosis.(AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis
Estudios Seroepidemiológicos
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a06v25n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  6 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alva Betalleluz, Pilar Fernanda; Cornejo Medina, William Renee; Huiza Franco, Alina Floralia; Sevilla Andrade, Carlos Raúl.
Título:Encuesta serológica para hidatidosis humana por la prueba de doble difusión arco 5 en la provincia de Chupaca, Junín, Perú^ies / A serosurvey for human hydatidosis by the arc 5 doublediffusion test in Chupaca province, Junin, Perú
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(1):149-152, ene.-mar. 2008. .
Resumen:Para determinar la frecuencia de hidatidosis en escolares de la provincia de Chupaca, departamento de Junín, ensetiembre del 2000, se tomó 160 muestras de sangre de escolares aparentemente sanos, de 12 a 19 años, de los cuales 89 (55,6 por ciento) fueron varones. Los sueros fueron evaluados por la prueba de doble difusión arco 5 (DD5). Se detectó 11 (6,8 por ciento) casos seropositivos de hidatidosis, cinco fueron mujeres. La hidatidosis aún constituye un problema de salud importante en la provincia de Chupaca, donde la crianza de ovinos está muy difundida.(AU)^iesTo determine the frequency of hydatidosis in school children in Chupaca province, Junin department (central Andes from Peru), in September 2000. One hundred and sixty blood samples were taken from health school students with ages between 12 to 19 years old, 89 (55.6 per cent) were male. Sera were tested by the arc 5 double-diffusion (DD5) test. It was detected 11 (6.8 per cent) seropositives cases of hydatidosis, 5 were female. Hydatidosis infection remains a major health problem in Chupaca province, where sheep raising is widely practiced.(AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis
Estudios Seroepidemiológicos
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a19v25n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Céspedes Zambrano, Manuel Jesús; Chun Hoyos, Magali; Cano, Edith; Huaranca, Ivonne; Atoche Lopez, Hidalgo; Ortiz Souza, Hugo; Valentín, Mirtha; Balda J., Lourdes; Huamán, Teresa.
Título:Prevalencia de anticuerpos contra leptospira en personas asintomáticas y en perros de Chancay, Lima 2001^ies / Prevalence of antibodies against leptospira in asymtomatic persons and dogs in Chancay, Lima 2001
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(4):343-349, oct.-dic. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Leptospiras en personas asintomáticas dedicadas a la agricultura, pesca y comercio y en perros domésticos de localidades de Chancay (Huaral, Lima). Material y métodos. Estudio transversal analítico, se tomó muestras de suero de 268 pobladores de tres localidades, en quienes se evaluó la presencia de anticuerpos totales contra Leptospiras por el método de ELISA IgG y la prueba de microaglutinación (MAT). Se buscaron los factores asociados con la positividad a Leptospiras calculando el OR con su intervalo de confianza al 95 por ciento. De la misma manera, se tomó muestras de suero de 241 perros a los que se realizó la prueba de MAT. Resultados. La prevalencia de anticuerpos contra Leptospira en población asintomática fue de 10,1 por ciento (IC95 por ciento: 6,3-13,9), la cual estuvo asociada con el abastecimiento de agua para consumo en quebrada o pozo (OR: 3,48, IC95 por ciento: 1,39-8,74), con el antecedente de nadar en el río o acequia (OR: 4,75, IC95 por ciento: 1,51-14,92) y con tener una edad entre 21-40 años (OR: 2,47, IC95 por ciento: 1,10-5,52). Los serovares más frecuentes fueron Icterohaemorrhagiae y Canicola según MAT. En canes, 27,8 por ciento (67/241) tuvieron serología positiva a leptospiras. Conclusiones. Existe una mediana prevalencia de serología positiva para Leptospiras en la población general asintomática y condiciones favorables para la presencia de Leptospiras en las localidades estudiadas. En estas zonas se recomienda realizar actividades educativas preventivas frecuentes, tomando en cuenta los resultados de este estudio y el personal de salud debe sospechar de la leptospirosis como una causa de enfermedad febril. (AU)^iesObjectives. To determine the prevalence of antibodies against Leptospiras in asymptomatic persons engaged in agriculture, fisheries and trade, and domestic dogs from Chancay (Huaral, Lima). Material and methods. Cross sectional survey, serum samples were taken from 268 residents of three localities, who were assessed of the presence of total antibodies against Leptopsiras by IgG ELISA and microagglutionation test (MAT). We founded the associated factors with positive Leptospiras calculating OR and 95 per cent confidence interval. By de same token, it took serum samples from 241 dogs to be tested for MAT Results. The prevalence of antibodies against Leptospira in asymptomatic persons was 10.1 per cent (95 per cent CI: 6.3-13.9), wich was associated tith water supply for consumption in creek or pit (OR: 3.48, 95 per cent CI: 1.39-8.74), with the history of swimming in the river or canal (OR: 4.75, 95 per cent CI: 1.51-14.92) and have an age between 21-40 years (OR: 2.47, 95 per cent CI: 1.10-5.52). The most frequent serovars were Icterohaemorrhagiae and Canicola according MAT. In dogs, 27.8 per cent (67/241) had positive serology to Leptospiras. Conclusions. There is a median prevalence of positive serology for Leptospiras in the asymptomatic general population and encouraging conditions for the presence of Leptospiras in the localities studied. In this areas is recommended frequent preventive educational activities, taking in to account the results of this study and health personnel to be suspected of Leptospirosis as a cause of febrile syndrome. (AU)^ien.
Descriptores:Leptospira
Anticuerpos
Estudios Seroepidemiológicos
Factores de Riesgo
Perros
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a04v24n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Poma De la C., Edwin; Chávez Velásquez de García, Amanda Cristina; Casas Astos, Eva Consuelo; Falcón Perez, Néstor Gerardo; Zárate Rendón, Daniel Alexis.
Título:Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas (Lama pacos) en una unidad de producción de la sierra central del Perú^ies / Seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas (Lama pacos) in a commercial production unit of the central highlands of Peru
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;19(1):43-48, ene-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas de la Unidad de Producción Cochas de la SAIS Túpac Amaru, ubicada en el departamento de Junín. En diciembre del 2000 se recolectaron 200 muestras de sangre de alpacas de ambos sexos para la detección de anticuerpos contra T. gondii mediante la técnica de Hemaglutinación Indirecta (HAI). Los resultados indicaron que el 21 ± 5.6 por ciento (42/200) de las muestras presentaron anticuerpos con títulos que variaron desde 1/16 hasta 1/1024. Mediante la prueba de regresión logística no se encontró asociación estadística significativa entre la presencia de anticuerpos contra T. gondii y el sexo de las alpacas; sin embargo, hubo diferencia con la edad del animal, siendo las alpacas jóvenes (8 a 12 meses) 2.9 veces más susceptibles que los dos grupos >12-36 y >36 meses de edad. La prevalencia encontrada en el presente estudio fue moderada. (AU)^iesThe aim of this study was to determine the seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas from a commercial unit of SAIS Tupac Amaru, located at Junín Department. A total of 200 blood samples were collected in alpacas of both sexes for the detection of antibodies against T. gondii by the Indirect Hemaglutination Test (IHA). The results indicated that 21 ± 5.6 percent (42/200) of the samples had antibodies and the titres varied from 1/16 till 1/1024. The Logistic Regression Test failed to obtain statistical relationship between the presence of T. gondii antibodies and the sex of the animal, but there was a significant relationship with age. Young alpacas (8 to 12 months of age) were 2.9 times more susceptible than the groups of >12-36 and >36 months of age. These results could be due to the presence of maternal antibodies, animal management, environmental factors, and the presence of the definitive host. The prevalence found in the present study was considered as moderate. (AU)^ien.
Descriptores:Estudios Seroepidemiológicos
Toxoplasma
Toxoplasmosis/diagnóstico
Camélidos del Nuevo Mundo
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v19n1/a08v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez R., Julia; Chávez Velásquez de García, Amanda Cristina; Casas Astos, Eva Consuelo; Rosadio Alcántara, Raúl Héctor; Falcón Perez, Néstor Gerardo.
Título:Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas de comunidades de la provincia de Canchis, Cusco^ies / Seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas communities Canchis province, Cusco
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;16(2):169-174, ene-dic. 2005. ^bilus.
Resumen:El objetivo del estudio fue cuantificar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en alpacas de comunidades alpaqueras de los distritos de Maranganí, Pitumarca, Checacupe y San Pablo, en la provincia de Canchis, Cusco. Se recolectaron 272 muestras de sangre en marzo del 2003 para la detección de anticuerpos contra T. gondii mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se encontró una seroprevalencia moderada de 35.7 ± 5.7 por cento. No se encontró asociación entre las variables distrito, sexo, raza y la respuesta a la prueba de IFI. Sin embargo, se encontró una asociación significativa entre la edad y la respuesta a la prueba. La seroprevalencia del presente estudio concuerda con resultados obtenidos en camélidos sudamericanos en otras zonas del sur del Perú. (AU)^iesThe objective of the present study was to determine the seroprevalence of Toxoplasma gondii in alpacas of communities from the districts of Maranganí, Pitumarca, Checacupe and San Pablo, located in the province of Canchis, department of Cusco. A total of 272 blood samples were collected in March 2003, for the detection of antibodies against T. gondii by the indirect immunofluorescence test (IFAT). The resulting seroprevalence was 35.7 ± 5.7 per cent, without significant differences due to district, sex, and breed; however, there was a significant association between age and IFAT value. The results of the present study agreed with other studies conducted in South American camelids in different localities in the south of Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Serología
Camélidos del Nuevo Mundo
Toxoplasmosis/prevención & control
Estudios Seroepidemiológicos
Toxoplasma
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v16n2/a10v16n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Callapiña E., Eric; Rivera Gerónimo, Hermelinda.
Título:Seroprevalencia de artritis encefalitis viral caprina en el noroeste de la provincia de Yauyos, Lima^ies / Seroprevalence of caprine arthritis encephalitis virus in the northwestern province Yauyos, Lima
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;13(1):87-90, ene-jun. 2002. ^bilus.
Resumen:A study of seroprevalence of caprine arthritis encephalitis virus (CAEV) in a native goat population of an extensive system in the northwest of Yauyos, Lima (Peru) was carried out. Serum samples (n = 533) were collected from adult male and female goats for detection of antibodies against CAEV by agar gel immunodiffusion test. None of the animals were reactors to CAEV indicating that the tested animals were not exposed to the CAEV and suggested a low or absence of the infection in native goats in this area. (AU)^ien.
Descriptores:Virus de la Artritis-Encefalitis Caprina
Estudios Seroepidemiológicos
Retroviridae
Límites:Animales
Bovinos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v13n1/a15v13n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garrido, Patricia; Anicama, Rolando; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Chauca, Gloria; Watts, Douglas.
Título:HTLV-I en población de alto riesgo sexual de Pisco, Ica, Perú^ies / HTLV-I in highrisk population in Pisco. Peru
Fuente:Rev. med. hered;8(3):104-107, set. 1997. ^btab.
Resumen:Se estudiarón 141 personas con alto riesgo sexual en la ciudad de Pisco para detectar infección por HTLV. Material y métodos: se encuestaron y se tomaron muestras de sangre a 141 personas que involucró a trabajadoras sexuales (32), varones homosexuales (54), y varones bisexuales (55). Resultados: Tres de treintidós (10.4 por ciento) trabajadoras sexuales fueron positivas: uno de cincuenticuatro (1.9 por ciento) de varones homosexuales y ninguno de 55 bisexuales. Hubo una elevada frecuencia de parejas, así como el antecedente de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en estos grupos con comportamiento de riesgo. Conclusiones: El HTLV-I es una infección frecuente en grupos de alto riesgo sexual de Pisco-Perú. (AU)^iesObjective: One hundred and forty one high risk sexual persons were evaluated for HTLV-I infection in Pisco city. Methods and Material: 141 persons were interviewed and blood samples obtained, this group incluided sexual workers (32), homosexual men, and bisexual men. Results: Three of the 32 (10.4 per cent) female sex workers; and one of the 54(1.9 per cent) homosexual men were positive and none of the 55 bisexuals. They had a high frecuency of partners as well as sexually transmitted diseases. Conclusion: HTLV-I is a frecuent infectious disease in high-risk sexual groups of Pisco-Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Virus Linfotrópico de Células T Humanas Tipo 1
Enfermedades de Transmisión Sexual
Conducta Sexual
Factores de Riesgo
Estudios Seroepidemiológicos
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n3/a4 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trujillo Huaccho, Luis Arnaldo; Muñoz Campos, Danny Roy; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Yi Chu, Augusto; Watts, Douglas.
Título:Prácticas sexuales y seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1 y sífilis en meretrices clandestinas de Lima^ies / Sexual practices and seroprevalence of infection by HIV, HTLV-1 and syphilis in clandestine prostitutes in Lima
Fuente:Rev. med. hered;7(4):162-171, dic. 1996. ^btab.
Resumen:Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilistico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitana entre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95 por ciento, 0.0 - 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8 por ciento) positivas para HTLV-1 (IC 95 por ciento, 1.4 - 8.1). Cinco (3.2 por ciento) fueron VDRL reactivas (IC 95 por ciento, 1.0 - 7.3). El uso consistente de condón con los clientes fue de 75 por ciento (119/158). Sólo 3 por ciento (4/137) lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6 por ciento, relaciones sexuales durante la menstruación 37 por ciento, felación 93 por ciento, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19 por ciento; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25 por ciento tuvo antecedente de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22 por ciento). Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con los clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja. (AU)^iesObjetive: To investigate the prevalence of sexual practices with risk to sexually transmitted diseases (STD) and the seroprevalence of HIV-1, HTLV-1 and syphilis in non-registered prostitutes in Lima. Material and methods: A transversal, descriptive and non-registered prostitutes in Lima between March and June of 1994. Results: All serum samples were negative for HIV-1, but two samples had indeterminate results (positive ELISA and WB p24 band present). Six (3.8 per cent), were HTLV-1 positive (CI 95 per cent, 1.4-8.1) and 5 VDRL reactives (CI 95 per cent, 1.7-7.3). Regular condom use was found in 75 per cent, but only 3 per cent with permanent partners. Sexual practices with risk were: annal sex 7.9 per cent, sex during menstrual bleeding 37 per cent, oral sex 93 per cent and sex with genital ulcer carrier 19 per cent. STD antecedent in the last 5 years was found in 25 per cent, gonorrhea was most frequent. Conclusions: High regular condom use and low retroviral infections and syphilis were found in non-registered female prostitutes in Lima. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Sexual
Infecciones por VIH
Virus Linfotrópico de Células T Humanas Tipo 1
Sífilis
Prostitución
Enfermedades de Transmisión Sexual
Estudios Seroepidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n4/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacaltana Mendoza, Alfonso; Espinoza García, Julio Cecilio.
Título:Seroprevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B y C en personal militar sano^ies / Seroprevalence of the infection and risk factors of hepatitis B and C in healthy military personnel
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(3):217-225, jul.-sept. 2008. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las infecciones por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), así como los factores de riesgo asociados a su adquisición en personal militar clínicamente sano. MÉTODO: Estudio transversal, analítico y correlacional. La población estuvo conformada por militares de la Fuerza Aérea del Perú en actividad, clínicamente sanos que acudieron voluntariamente a un programa de despistaje de Octubre a Diciembre del 2007. Se evaluaron los marcadores Ag-HBs y anti-HBc del VHB y anti-VHC del VHC. RESULTADOS: De los 3343 militares estudiados, el 93.2 por ciento (3116) fueron del sexo masculino y el 6.8 por ciento (227) del sexo femenino, con una edad promedio de 38.9 ± 8.6 años (rango, 18 a 60 años), siendo en su mayoría suboficiales (79.5 por ciento). Se encontró una prevalencia de Ag-HBs de 0.33 por ciento y de anti-HBc de 0.58 por ciento, mientras que la prevalencia de anti-VHCfue de 0.21 por ciento. El factor de riesgo asociado a la infección crónica por VHB (Ag-HBs) fue la conducta sexual de riesgo (OR: 8.3; IC 95 por ciento:1.6-42.4 y p=0.01). En cambio, para la infección pasada por VHB (anti-HBc) los factores de riesgo asociados fueron la conducta sexual de riesgo (OR: 6.3; IC 95 por ciento:1.7-23.4 y p=0.006), y el uso de tatuajes (OR: 5.5; IC 95 por ciento:1.2-25.8 y p=0.031). No se encontró ninguna asociación entre los factores de riesgo estudiados y la seropositividad por VHC. CONCLUSIONES: Encontramos una baja prevalencia de los marcadores serológicos de infección por hepatitis virales B y C en el personal militar en actividad. Los factores de riesgo asociados a la infección por VHB fueron la conducta sexual de riesgo y el usode tatuajes. No se encontró ningún factor de riesgo asociado a la infección por VHC en esta población. (AU)^iesOBJECTIVE: Determine the prevalence of infections by the hepatitis B (HBV) and C (HCV) viruses and the risk factors associated with their acquisition in clinically healthy military personnel.METHOD: Correlational and analytic transversal study. The population was made up of active, clinically healthy military personnel from the Peruvian Air Force that volunteered for a screening program between October and December 2007. The HBsAg and anti-HBc markers of HBV and the anti-HCV marker of HVC were evaluated. RESULTS: Of the 3,343 military personnel studied, 93.2 per cent (3,116) were male and 6.8 per cent (227) were female, with an average age of 38.9 ± 8.6 years (range: 18 to 60 years old), mostly non-commissioned officers (79.5 per cent). An HBsAg prevalence of 0.33 per cent was found, with an anti-HBc prevalence of 0.58 per cent, while the prevalence of anti-HCV was 0.21 per cent. The risk factor associated with active infection by HBV (HBsAG) was risky sexual behavior (OR:8.3; IC 95 per cent:1.6-42.4 and p=0.01). On the hand, for the past infection by HBV (anti-HBc), theassociated risk factors were risky sexual behavior (OR: 6.3; IC 95 per cent:1.7-23.4 and p=0.006) and tattoos (OR: 5.5; IC 95 per cent:1.2-25.8 and p=0.031). No association was found between the risk factors studied and seropositivity by HCV. CONCLUSIONS: We found a low prevalence of the serological markers of infection byhepatitis B and C viruses in active military personnel. The risk factors associated with infection by HBV were risky sexual conduct and the use of tattoos. There was no risk factor found to be associated with infection by HCV in this population. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B
Hepatitis C
Estudios Seroepidemiológicos
Personal Militar
Factores de Riesgo
Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol28n3/pdf/a02v28n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Moromi Nakata, Hilda; Calle Espinoza, Sonia Yenny; Martínez Cadillo, Elba Estefanía; Villavicencio Gastelú, Jorge Eleodoro; Zambrano de la Peña, Livia Sonia.
Título:Prevalencia del helicobacter pylori mediante Elisa en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Marcos^ies / Prevalence of Helicobacter pylori by means of Elisa in students of the Faculty of Dentristy of the Universidad de San Martin
Fuente:Odontol. sanmarquina;1(9):6-10, ene.-jun. 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Con el objetivo de demostrar la prevalencia de Helicobacter pylori (Hp) en estudiantes de Odontología y establecer la relación de los seroreactores positivos con sintomatologías conexas a Hp como: estrés, gastritis, úlcera y cáncer; se seleccionó al azar una muestra poblacional de 91 estudiantes de 15-24 años de edad, para la detección de anticuerpos IgG en sueros mediante el Kit Platelia R. A la misma muestra poblacional se le aplicó una ficha para el llenado de sus datos personales y la relación con atecedentes familiares, sobre las sintomatologías descrita anteriormente. De un total de 91 estuiantes que complementaron el estudio, se encontró una seroprevalencia general de Hp en un 72,5 por ciento (66/91), con prevalencia sexual de 69,3 y 76 por ciento, en mujeres y hombres, repectivamente. Al relacionar los datos declarados en las fichas, con los seroreactores positivos, se halló que: 73,1 por ciento (19/26) sufre estrés, 61,5 por ciento (8/13) sufren gastritis y 100 por ciento (2/2) tienen úlcera. En lo referente a las sintomatologías en alumno declarados por la muestra estudiantil, se encontró que: el 28,6 por ciento (26/91) sufre de estrés, 14,3 por ciento (13/91) sufre de gastritis y 2,2 por ciento (2/91) tienen úlcera. En relación a la sintomatología en los familiares declarados por el estuiante, se halló que el 33 por ciento (30/91) sufre de gastritis, 18,7 por ciento (17/91) tiene úlcera y 5,5 por ciento (5/91) tiene cáncer. Se concluye que el 72,5 por ciento de los seroreactores positivos, se halla dentro del rango de seroprevalencia de Hp de los países en desarrollo; que hay una alta relación (> 60 por ciento) de seroreactores positivos con sintomatologías registradas en las fichas como: estrés, gastritis y úlcera; igualmente revelan cifras sugerentes de la presencia de estas sintomatologías tanto en los propios estudiantes, como en relación con sus familiares, sin embargo, las pruebas estadísticas aplicadas no hallaron diferencias significativas. (AU)^ies.
Descriptores:Helicobacter pylori
Estudios Seroepidemiológicos
Estudiantes de Odontología
Estrés
Gastritis
Úlcera
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutierrez Tudela, James W.
Título:Seroprevalencia de marcadores de hepatitis viral aguda en el centro médico naval "CMST"^ies / Seroprevalency of markers of acute viral hepatitis in medical center Naval
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(4):191-195, 2000. .
Resumen:Objetivo: Estudiar la prevalencia de los marcadores serológicos de hepatitis viral aguda en pacientes hospitalizados en el Servicio de Enfermedades Transmisibles del Centro Médico Naval y su correlación con los hallazgos clínicos y de laboratorio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 30 pacientes hospitalizados en el período de 1993 a 1998 y para lo cual se elaboró una ficha de seroprevalencia de marcadores de Hepatitis vival aguda, consignándose datos de las historias clínicas referidos a síntomas y signos, antecedentes epidemiológicos y marcadores virales. Resultados: Los pacientes tuvieron una edad promedio de 34 años, 29 de ellos de sexo masculino, procedentes de la costa en un 70 por ciento y selva en un 23.3 por ciento. Los síntomas más frecuentes fueron: orina oscura (90 por ciento), naúseas y/o vómitos (73.3 por ciento) y coloración amarillenta de los ojos (66.6 por ciento). Los hallazgos más comunes fueron ictericia (83,3 por ciento), hematomegalia (80 por ciento) y coluria (73.3 por ciento). Los antecedentes epidemiológicos más reportados fueron: tratamiento dental (26.6 por ciento), cirugía mayor o menor (23.3 por ciento) y relaciones sexuales sospechosas y enfermedades de transmisión sexual (16.6 por ciento cada uno). Los marcadores virales para Hepatitis A fueron: Anti-HAV (IgM) en un 33.3 por ciento y anti-HAV (IgG) en un 90 por ciento. Para Hepatitis B: Anti-Core (IgM) en un 53.3 por ciento, Anti-core (IgG) en un 63.3 por ciento), HBsAG en un 60 por ciento, HbeAg en un 20 por ciento, Anti-HBs en un 6.6 por ciento y Anti-Hbe en un 13.3 por ciento. No se encontró marcadores para Hepatitis viral C. La prevalencia de Hepatitis viral de tipo A fue de 33.3 por ciento (IC 95 por ciento: 16.5 a 50.1) y de hepatitis viral de tipo B fue de 53.3 por ciento (IC 95 por ciento: 35.5 a 71.1). En el 13.3 por ciento no se pudo definir el tipo de Hepatitis viral aguda... (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis Viral Humana
Marcadores Biológicos
Estudios Seroepidemiológicos
Prevalencia
Hospitales del Estado
 Estudios Retrospectivos
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Herman; Colichón Yerosh, Alejandro; Barreda, Milagros; Piscoya Sara, Julia Rosa; Palacios Aguero, Olga.
Título:Seroprevalencia de anticuerpos IgG contra el virus de la hepatitis "E" en un grupo de riesgo en Lima^ies / Hepatitis E IgG antibodies seroprevalence in a peruvian risk group
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(2):111-116, abr.-jun. 2000. ^btab.
Resumen:Estudiamos la seroprevalencia y factores de riesgo para infección con virus de hepatitis E en 191 sujetos de sexo masculino, trabajadores de la empresa del servicio de agua potable y alcantarillado de Lima cuya principal activdad laboral consistía en la manipulación de cañerías de aguas en el presente o en el pasado inmediato. Se determinó el anticuerpo contra hepatitis E de tipo IgG utilizando el método enzima inmuno ensayo (ELISA) basado en 2 antígenos recombinantes expresados en E. coli de la casa Abbott.(Il.USA). El anti-HVE IgG fue detectado en 20 de 1991 sujetos (10.47 por ciento) y de las variables independientes evaluados como factores de riesgo, sólo se encontró una relación con el tiempo de servicio en la empresa cuando estaba en el rango de 13 a 20 años. Se concluye que la hepatitis E es una infección endémica en este grupo de población y su prevalencia está asociado al tiempo que labora en ese tipo de actividades. Son necesarios estudios de prevalencia en otros grupos de población, para conocer la magnitud de la infección por el virus de hepatitis E en el Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Virus de la Hepatitis E
Estudios Seroepidemiológicos
Hepatitis E
Inmunoglobulina G
Factores de Riesgo
Anticuerpos
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_20n2/seroprevalencia.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Ticona, Carlos Alberto; Córdova Benzaquén, Eleazar; Velasquez Talavera, Renato; Vega Chirinos, Emilia Silvia; Ruelas Llerena, Nancy M; Ancca Juárez, Jenny; Ayta Aragón, Justo.
Título:Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en escolares del valle de Vítor, Arequipa, Perú^ies / Sero-prevalence of Trypanosoma cruzi infection in school age students in the valley of Vitor, Arequipa, Peru
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(3):111-115, jul.-sept. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:En los últimos años ha existido una alta infestación por T. infestans en el valle de Vítor, sur del Perú; lo que ameritó un estudio de infección humana en población joven (escolares) y sus aspectos epidemiológicos. De un total de 886 escolares de 14 centros educativos de inicial a secundaria del valle de Vítor, se eligió aleatoriamente a 282. Se obtuvo una muestra de sangre venosa y datos epidemiológicos de la enfermedad de cada uno de ellos. Cada muestra se procesó mediante IFI y ELISA para detectar anticuerpos contra T. cruzi. En los escolares sero-reactivos se aplicó xenodiagnóstico. De los 282 alumnos, el 96,5 por ciento tuvo contacto visual con el T. infestans. 32 (11,3 por ciento) resultaron con serología reactiva a ambas pruebas, 13,3 por ciento en varones 9,1 por ciento en mujeres (p=0,26). 4 de 31 sero-reactivos (12,9 por ciento) presentaron xenodiagnóstico positivo. No se halló asociación estadísticamente significativa entre seropositividad y edad o sexo. Solamente se halló riesgo estadísticamente significativo de infección en aquellos que habitaban viviendas totalmente rústicas en relación a aquellos que lo hacían en viviendas construidas total o parcialmente con material noble. Concluimos que la enfermedad de Chagas continúa siendo un problema de salud muy importante en la población escolar de este valle del sur peruano. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad de Chagas
Estudios Seroepidemiológicos
Estudiantes
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gétaz Schaller, Laurent; Samalvides Cuba, Frine; Breña Chavez, Judith Patricia; Torrejon, David; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino.
Título:Relación entre toxocariosis y asma: estudio prospectivo en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú^ies / A link between toxocariosis and asthma: a prospective study among children at the Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Peru
Fuente:Acta med. peru;24(2):11-20, mayo-ago. 2007. .
Resumen:Introducción: la parasitosis zoonótica causada por Toxocara canis ha sido sugerida como posible agente etiológico del asma. Objetivo: evaluar la asociación entre la infección por Toxacara canis y el asma en niños del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú. Así mismo evaluar los factores asociados a la infección por T. canis en la población de estudio. Material y métodos: estudio caso-control, que incluyó a 75 niños asmáticos y 75 niños no asmáticos, de 2 a 13 años, atendidos en el HNCH en el año 2002. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores asociados a toxocariosis y asma respectivamente. Resultados: la seroprevalencia de toxocariosis fue de 16 por ciento no se encontró una asociación significativa entre la seropositividad para Toxocara canis y el asma. Sin embargo se observó una relación estadísticamente significativa entre una mayor frecuencia de crisis de sibilancia nocturna y una serología positiva para Toxocara canis. Los factores asociados a la toxocariosis fueron el contacto intenso con perros, particularmente con cachorros y una ausencia de grado de instrucción universitario de los padres. Los factores asociados al asma fueron: el poco contacto con perros y el grado de instrucción universitario de los padres. Conclusiones: no hubo asociación entre la presencia de serología positiva para T. canis y asma, pero sí con una mayor frecuencia de sibilancia nocturna. Son necesarios estudios posteriores que evalúen esta última observación.^ies.
Descriptores:Toxocariasis
Toxocara canis
Asma
Estudios Prospectivos
 Estudios de Casos y Controles
 Estudios Seroepidemiológicos
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n2/pdf/a03v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Varela Díaz, V. M; Naquira Velarde, Frida; Coltorti, E. A; Ocharan, Ana; Bullón, F; Elliot, Alejandro; Contreras L., Olga; Tantalean Vidaurre, Manuel Edmundo; Huiza Franco, Alina Floralia; Naquira Velarde, César Gabriel.
Título:La Hidatidosis en el Perú: importancia del inmunodiagnóstico y de los estudios seroepidemiológicos^ies / Hydatidosis in Peru: importance of the inmunodiagnosis and the seroepidemiologycal studies
Fuente:Acta med. peru;11(1):21-28, mar. 1984. ^btab.
Resumen:En el presente estudio se describe la aplicación de pruebas estandarizadas para el diagnóstico inmunológico de la hidatidosis humana en el Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Estas se emplearon para obtener la conformación prequirúrgica de la parasitosis en situaciones clínicas, y para la detección de portadores asintomáticos de quistes hidatídicos mediante encuestas. Los resultados se utilizaron como fuente de datos para evaluar la calidad de la información que sobre el número de casos de la afección en distintas áreas ecológicas, se obtiene a partir de los casos hospitalarios notificados a los niveles oficiales. Los resultados demuestran la utilidad que puede brindar la extensión de la cobertura de los servicios para el inmunodiagnóstico de la hidatidosis a las áreas endémicas del país con fines de atención primaria y vigilancia epidemiológica. Esto permitiría obtener mejor información sobre el impacto que la contaminación ambiental por los huevos de Echinococcus granulosus produce en la población humana y medir los cambios que resultarían de la efectiva aplicación de medidas de control. (AU)^ies.
Descriptores:Equinococosis
Pruebas Inmunológicas
Estudios Seroepidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Sánchez, Yván; Velásquez Talavera, Renato; Vásquez Huerta, Víctor Luis; Córdova Benzaquen, Eleazar; Delgado Díaz, Freddy Esteban; Ballón Echegaray, Jorge Andrés; Bocangel Bravo, César Domingo; Ancca Juarez, Jenny; Rivas Oviedo, Luis Alberto; Zevallos García, Juan.
Título:Seroprevalencia de la infección por Tripanosoma cruzi y factores asociados en población adulta en una zona de alta endemicidad de Arequipa, Perú^ies / Seroprelavence of infection by trypanosome cruzi and associated factors in the adult population in a highly endemic area of Arequipa, Perú
Fuente:Acta med. peru;24(1):22-26, ene.-abr. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: determinar la seroprevalencia de infección por T. cruzi en pobladores mayores de 15 años del valle de Vítor, describiendo características generales y presencia de factores asociados a la infección. Material y métodos: se seleccionaron aleatoriamente a 499 personas mayores de 15 años de edad, mediante encuesta se obtuvo la respectiva información epidemiológica. El diagnóstico sexológico de la enfermedad se realizó mediante ELISA e IFI. Resultados: la seroprevalencia fue de 10,22 por ciento. En mujeres 10,35 por ciento y varones de 10,04 por ciento. La mediana de edad del paciente chagásico fue de 42 ± 17,86 años el tiempo de residencia fue de 34 ± 15,95 años. El 50,98 por ciento es natural del valle de Vítor. Según la ocupación de la población general, agricultor 41,18 por ciento, ama de casa 31,37 por ciento. El 50, 98 por ciento tiene instrucción secundaria. El único factor asociado a la infección fue el material rústico de las viviendas. Conclusión: el valle de Vítor es zona chagásica endémica. La infección afecta tanto a hombres como mujeres. El poblador infectado es natural del valle de Vítor, se dedica a la agricultura y tiene secundaria como grado de instrucción. El material rústico de las viviendas se asocia a la infección por T. cruzi al favorecer la presencia del vector. (AU)^ies.
Descriptores:Trypanosoma cruzi
Estudios Seroepidemiológicos
Enfermedad de Chagas
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n1/pdf/a06v24n1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3