português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESTUDIO OBSERVACIONAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 21
ir para página                         
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Marca Ysabel, María Victoria; Acosta Conchucos, Oscar; Torres Ramirez, Luis Eduardo; Ortega Dávila, Gerardo Olimpio; Cornejo Olivas, Mario Reynaldo; Lindo Samanamud, Demetrio Saúl; Huerta Canales, Doris Virginia; Cosentino Esquerre, Carlos Alberto; Núñez, Oscar; Mazzetti Soler, Pilar Elena.
Título:Asociación entre el polimorfismo genético de la apolipoproteína E (ApoE) y la enfermedad de Parkinson^ies / Association between apolipoprotein E (ApoE) genetic polymorphism and ParkinsonÆs disease
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):169-173, jul.-set. 2013. ^btab.
Resumen:Introducción: En nuestro país, con el incremento en la esperanza de vida, existe una tendencia creciente de enfermedades neurodegenerativas, por lo que se hace necesario realizar estudios sobre factores de riesgo genético en personas afectadas con la enfermedad de Parkinson (EP), entre ellos el gen de la apolipoproteína E (ApoE), ya que esta asociación es desconocida en nuestra población. Objetivo: Determinar la asociación del polimorfismo en el gen ApoE con la EP. Diseño: Estudio asociativo, observacional tipo casos y controles. Lugar: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú. Participantes: Personas de ambos sexos, 163 pacientes con la EP y 176 controles. Intervenciones: Extracción de ADN genómico según metodología estándar. Análisis del gen APOE mediante técnica PCR-RFLP. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas del gen ApoE en los casos y controles, medidas de asociación y de riesgo. Resultados: No se encontró diferencias significativas entre el grupo control y los pacientes según genotipo de ApoE. La frecuencia del alelo e4 fue similar en pacientes y en controles. El odds ratio para el alelo e4 de la ApoE fue 1,0852 (IC 95 por ciento: 0,5812 a 2,0266). La edad de inicio de la EP no tuvo relación con los genotipos ApoE. Conclusiones: El alelo e4 de la ApoE no podría ser considerado un factor de riesgo para la EP, y los genotipos de la ApoE no se asociaron con la edad de inicio en esta muestra evaluada. (AU)^iesIntroduction: Due to the increase in life expectancy in our country, it is necessary to study risk factors for ParkinsonÆs disease (PD), including apolipoprotein E (ApoE) gene, as this association is not known in our country. Objectives: To determine association of ApoE gene polymorphism and PD. Design: Associative, observational case-control analytic study. Setting: Instituto Nacional de Ciencias Neurologicas, Lima, Peru. Participants: Male and females with and without Parkinson's disease. Interventions: Genomic DNA was extracted from 163 patients and 176 controls. PCR_RFLP technique was used for ApoE gene genotyping. Main outcome measures: ApoE gene genotype and allele frequencies in cases and controls, association and risk. Results: No significant ApoE genotype differences between the control group and patients were found. Allele e4 frequency was similar in patients and controls: 6.5 and 6.0. Odds ratio for ApoE e4 allele associated with PD was 1.2163 (IC 95 per cent, 0.6574-2.2507). Conclusions: ApoE e4 allele could not be considered a risk factor for PD in the population studied. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad de Parkinson/genética
Alelos
Apolipoproteínas E
Polimorfismo Genético
Estudio Observacional
 Estudios de Casos y Controles
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2629/2301 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sanabria Rojas, Hernán Arturo; Tarqui Mamani, Carolina Beatriz; Arias Pachas, Juan; Lam Figueroa, Nelly Maritza.
Título:Impacto de la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico en los defectos del tubo neural, en Lima, Perú^ies / Impact of fortifying wheat flour with folic acid on neural tube defects in Lima, Peru
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(3):175-180, jul.-set. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: En los últimos años, estudios observacionales en algunos países de América Latina y el mundo demostraron una asociación favorable entre la fortificación de la harina con ácido fólico y la reducción de casos con defectos del tubo neural (DTN). Objetivos: Determinar la tasa de incidencia global (TIG) de DTN y su reducción en el periodo posfortificación (2006-2010) de la harina de trigo con ácido fólico. Diseño: Observacional, descriptivo y retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal INMP, Lima, Perú. Participantes: Recién nacidos entre los años 2006-2010. Intervenciones: Se revisó 88 236 historias clínicas de recién nacidos. Se obtuvo promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas; la tendencia de las incidencias fue medida con Prais Winsten. Se calculó el IC 95 por ciento para la TIG con la prueba de Poissón. Principales medidas de resultados: Tasa de Incidencia global de DTN. Resultados: Hubo 77 historias de RN con DTN, que representaron una TIG de 8,73 por 10 000 (IC 95 por ciento: 6,9 a 10,9), siendo la incidencia más alta 15,6 x 10 000 (IC 95 por ciento: 10,2 a 22,9) el año 2006 y la más baja 7,6 por 10 000 (IC 95 por ciento: 4,1 a 13,0) el año 2010. Las incidencias de los tipos DTN fueron: espina bífida 6,7 por 10 000 (IC 95 por ciento: 5,1 a 8,6), anencefalia 1,9 por 10 000 (IC 95 por ciento: 1,1 a 3,1) y encefalocele 1 por 10 000 (IC 95 por ciento: 0,1 a 0,6). Conclusiones: La incidencia de los DTN en el INMP disminuyó a 8,7 por 10 000 RN en el periodo posfortificación (2006-2010) de la harina de trigo con ácido fólico, evidenciando impacto positivo de la intervención. (AU)^iesIntroduction: Observational epidemiologic studies conducted during the past years in several countries reported favorable association between wheat flour fortified with folic acid and reduced cases of neural tube defects (NTD). Objectives: To determine the global incidence rate (GIR) of neuronal tube defects (NTD) and their reduction in the post-fortifying phase (2006-2010) of wheat flour with folic acid. Design: Observational, descriptive and retrospective study. Setting: Instituto Nacional Materno Perinatal - INMP, Peru. Participants: Neonates. Interventions: We reviewed 88 236 medical histories of neonates born between 2006 and 2010 and average, standard deviations, absolute and relative frequencies were obtained. NTD trend was measured statistically by Prais Winsten. Poisson test was used to measure 95 per cent CI for GIR of NTD. Main outcome measures: Global incidence rate (GIR) of NTD. Results: A total of 77 medical histories were found to have NTD, representing a GIR of 8.7 per 10 000 (95 per cent CI: 6,9-10,9) neonates. The highest incidence of 15.6 per 10 000 (95 per cent CI: 10.2-22.9) was found in 2006 and the lowest 7.61 per 10 000 (95 per cent IC: 4,1-13,0) in 2010. Incidences by NTD types were: spina bifida 6.7 per 10 000 (95 per cent CI: 5.1-8.6), anencephaly 1.9 per 10 000 (95 per cent CI: 1.1-3.1), and encephalocele 1 per 10 000 (95 per cent CI: 0.1-0.6). Conclusions: NTD incidence at INMP decreased to 8,7 x 10 000 neonates during 2006-2010 after use of wheat flour fortified with folic acid, which provides positive evidence of the intervention impact. (AU)^ien.
Descriptores:Defectos del Tubo Neural
Ácido Fólico
Alimentos Fortificados
Harina
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2631/2303 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herrera Añazco, Percy Alberto; Palacios Guillén, Alaciel Melissa; Chipayo Gonzales, David Antonio; Gavidia Calderón, Jorge Luis; Silveira Chau, Manuela.
Título:Características clínicas de los pacientes con injuria renal aguda en diálisis en un hospital general^ies / Clinical features of patients with acute kidney injury in dialysis in a general hospital
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);74(4):307-310, oct.-dic. 2013. ^btab.
Resumen:Introducción: La injuria renal aguda en diálisis es una patología de alta mortalidad en pacientes hospitalizados, especialmente en UCI, y sin estudios actualizados en nuestro medio. Objetivo: Describir las características de los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) en diálisis de un hospital general. Diseño: Estudio observacional descriptivo unicéntrico. Lugar: Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con IRA en diálisis. Intervenciones: Se estudió a pacientes con IRA en diálisis hospitalizados entre enero y diciembre 2012. Para describir los hallazgos se utilizó promedios, desviaciones estándar y porcentajes. Principales medidas de resultados: Características clínicas de los pacientes con IRA en diálisis. Resultados: Se halló 43 casos de IRA en diálisis, con una edad promedio de 58,5 años (DE: 16,6), de los cuales 28 fueron varones; 20 pacientes (46,5 por ciento) provenían de la UCI. La primera causa de ingreso a diálisis fue oligoanuria (60,5 por ciento) seguida de encefalopatía urémica (46,5 por ciento) y acidosis metabólica (30,2 por ciento). El 39,5 por ciento de todos los pacientes falleció; 45 por ciento de los pacientes que se encontraban en UCI fallecieron. Al alta, 9,3 por ciento de los pacientes continuó en diálisis. Conclusiones: En la población estudiada, 4 de cada 10 pacientes con IRA en diálisis fallecieron y 1 de cada 10 pacientes continuaba en diálisis al alta de hospitalización, en el Hospital Nacional 2 de Mayo. (AU)^iesIntroduction: Acute kidney injury on dialysis has high mortality in hospitalized patients especially in ICU and there are no updated studies in our country. Objectives: To describe characteristics of acute kidney injured patients on dialysis at a general hospital. Design: Descriptive single center observational study. Setting: Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Peru. Patients: Acute kidney injured (AKI) patients on dialysis. Interventions: We studied patients with AKI on dialysis from January to December, 2012. We described averages, percentages, standard deviations. Main outcome measures: Clinical characteristics of patients with AKI on dialysis. Results: Forty-three acute kidney injured cases on dialysis were reported. Average age was 58.5 years (SD: 16.6), 28 were male, 20 patients (46.5 per cent) were from ICU. The main cause of dialysis admission was oligoanuria (60.5 per cent) followed by uremic encephalopathy (46.5 per cent) and metabolic acidosis (30.2 per cent); 39.5 per cent patients died; 45 per cent of patients in ICU died. At hospital discharge 9.3 per cent of the patients continued on dialysis. Conclusions: In the population studied 4 of 10 patients with acute kidney injury on dialysis died and 1 of 10 patients continued on dialysis after hospital discharge. (AU)^ien.
Descriptores:Lesión Renal Aguda/epidemiología
Diálisis Renal
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2703/2357 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Shishido Sánchez, Sonia
Orientador:Valencia Vásquez, Pedro Gustavo
Título:Calidad de los registros de consulta externa del C.S. Manuel Bonilla - Callao y sus determinantes, 2009^ies Quality of records of outpatient at the C.S. Manuel Bonilla - Callao and its determinants, 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:La calidad de los registros médicos de una institución constituye un indicador de calidad, por ser un soporte fundamental para el diagnóstico y la toma de decisiones gerenciales. El presente estudio nos permitirá tener una visión integral, profunda de las limitaciones en la calidad de información y poder valorar la magnitud de la problemática de la calidad del registro en las Historias clínicas y de su manejo por parte del equipo de salud. Objetivo General: Determinar la calidad de las Historias Clínicas de consulta externa del Centro de Salud "Manuel Bonilla" - Callao, en el año 2009. Material y métodos: Investigación Cuantitativa-Cualitativa, Aplicada. Se subdividió en 03 Etapas: La Primera, de tipo descriptivo, de corte transversal y observacional, se aplicó una Ficha de evaluación de 313 historias clínicas del C.S. Manuel Bonilla; La Segunda, de tipo exploratorio, mediante una ENTREVISTA A PROFUNDIDAD al personal asistencial del establecimiento y La Tercera, Triangulación de las 02 etapas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 12.0, se elaboraron cuadros y gráficos. Resultados: Las mayores déficits de registro en las historias clínicas evaluadas son: Datos generales de la identificación de pacientes, antecedentes, exploración física, Uso del CIE-10, tratamiento y medidas preventivo-promocionales. Conclusiones: Los principales factores limitantes del registro de las historias clínicas identificados por los profesionales de salud son: La excesiva cantidad de pacientes por atender, el tiempo limitado, el excesivo uso de formatos, la dejadez de los profesionales por registrar lo que encuentran, la pobre percepción de la historia clínica como documento "médico-legal", la excesiva confianza en no cometer daño. (AU)^iesGeneral Objective: To determine the quality of the Clinical Histories of external consultation of the Center of Health "Manuel Bonilla", in the year 2009. Materials and Methods: Qualitative-Quantitative Applied Research. We performed triangulation of 3 stages: 1st.- Descriptive, cross-sectional observational through a structured survey of 600 families from AA.HH. Puerto Nuevo - Callao; 2nd.- Exploratory, based on a depth interview with 05 members of the team management Health Center "Puerto Nuevo", and 3rd.- Triangulation of 02 stages. The statistical analysis program was used SPSS version 12.0, were produced charts and graphs. Results: Major deficits of record in the clinical evaluated histories are: general Information of the patients' identification, precedents, physical exploration, use of the CIE-10, treatment and preventive - promotional measures. Conclusions: The principal bounding factors of the record of the clinical histories identified by the professionals of health are: The patients' excessive quantity for attending, the limited time, to the excessive use of bureaucracy, the carelessness of the professionals for registering what they find, the poor perception of the clinical history as "medical-legal" document, the excessive confidence in not committing hurt. (AU)^ien.
Descriptores:Control de Formularios y Registros
Registros Médicos
Atención Ambulatoria
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Localización:PE13.1; MG, WX, 173, S47, ej.1. 010000092168; PE13.1; MG, WX, 173, S47, ej.2. 010000092169

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paredes Castro, Luisa Ila
Orientador:Verástegui Díaz, Juan Demetrio
Título:Factores motivacionales que influyen en las personas que deciden someterse a rinoplastía en el Centro de Cirugía Plástica Ciplast Estetic, 2012^ies Motivational factors that influece people that decide to undergo rhinoplasty in the Center of Plastic Surgery Ciplast Estetic. 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 77 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Antecedentes: Históricamente los médicos han restado importancia a los factores que motivan a las personas a recurrir a una cirugía plástica. El número de cirugías plásticas realizadas continúa creciendo cada año, pero los factores motivacionales en las personas aún no han sido conceptualizados y cuantificados objetivamente. El presente estudio busca establecer los factores motivacionales de las personas que deciden someterse a rinoplastía. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cuantitativo, prospectivo y transversal. Entre enero y diciembre del año 2012, se aplicó un cuestionario a las 64 pacientes que acudieron al Centro de Cirugía Plástica CIPLAST ESTETIC para una rinoplastia. Resultados: El factor psicológico que motiva a las pacientes a someterse a rinoplastía es la imagen corporal. La autoestima no resultó ser un factor motivacional. La influencia social, como por ejemplo la historia de burlas, la opinión de los compañeros, padres y familia; y la influencia cultural, como por ejemplo los medios de comunicación y la opinión pública, son factores motivacionales socioculturales de las personas que deciden someterse a rinoplastia. Conclusiones: Se encontró que la imagen corporal constituye un factor motivacional psicológico, a diferencia de la autoestima. Adicionalmente, los factores socioculturales (influencia social y cultural) quedaron demostrados como factores motivacionales en las personas que deciden someterse a rinoplastia. (AU)^iesBackground: Historically doctors have neglected the importance of the factors that motivate people to undertake plastic surgery. The number of plastic surgery procedures grows every year, but the motivational factors in people have not yet been conceptualized and quantified objectively. This study seeks to establish the motivational factors of people who decide to undergo a rhinoplasty. Method: We performed a descriptive, observational, quantitative, prospective, cross-sectional study. During January and December 2012, a questionnaire was administered to 64 patients who went to the Plastic Surgery Center CIPLAST ESTETIC for a rhinoplasty. Results: The psychological factor that motivates people to undergo a rhinoplasty is the body image. The self-esteem proved not to be a motivational factor. The social influence, as for example the teasing story and the opinion of peers, parents and relatives; as well as the cultural influence, as for example the media and the public opinion are motivational factors in people who decide to undergo Rhinoplasty. Conclusions: We found that the body image is a psychological motivational factor, unlike the self-esteem. In addition, the sociocultural factors (social- and cultural influence) were demonstrated as motivational factors in people who decide to undergo Rhinoplasty. (AU)^ien.
Descriptores:Rinoplastia
Motivación
Imagen Corporal
Condiciones Sociales
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MD, WV, 312, P26, ej.1. 010000092192; PE13.1; MD, WV, 312, P26, ej.2. 010000092193

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Miranda Roca, Karen Beatriz
Orientador:Ayala Mendivil, Ronald Espíritu
Título:Características de la atención prenatal y su relación con la presencia de morbilidad materna en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales en el año 2012^ies Characteristics of the prenatal care and its relationship to the presence of maternal morbidity in pregnant adolescents treated in the National Hospital Sergio Bernales in 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación existente entre las características de la atención prenatal y la presencia de morbilidad materna en gestantes adolescentes en el año 2012. LUGAR: Hospital Nacional Sergio Bernales Lima, Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio tipo caso control con 200 historias de pacientes divididas en 100 casos (con presencia de morbilidad) y 100 controles (sin presencia de morbilidad). Los criterios de inclusión para ambos grupos fueron: adolescente atendida por primer parto único en el Hospital Nacional Sergio Bernales, con 6 atenciones prenatales como mínimo. Se excluyeron para ambos grupos historias clínicas y carné perinatal incompletos o con registro inadecuado así como aquellas pacientes con alguna patología previa al embarazo. La recolección de datos fue a través de una ficha de revisión la cual comprendió datos generales, datos específicos de la atención prenatal y la presencia o no de morbilidad materna. RESULTADOS: La falta de atención prenatal precoz implica un riesgo 3 veces mayor de presentar morbilidad materna (lC 95 por ciento 0,193-0,611), las pacientes sin atención prenatal completa tuvieron un riesgo 6 veces superior para presentar morbilidad materna. No se hallaron diferencias significativas entre las atenciones prenatales periódicas y la presencia de morbilidad (Chi2=0,874). CONCLUSIONES: En nuestra población la falta de atención prenatal precoz y completa está asociada con un mayor riesgo de presentar morbilidad materna en adolescentes. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a las atenciones prenatales periódicas. (AU)^ies.
Descriptores:Atención Prenatal
Embarazo en Adolescencia
Morbilidad
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, M63, ej.1. 010000091893; PE13.1; O, WQ, 175, M63, ej.2. 010000091894

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Taipe Cano, Miryan
Orientador:Huamán Correa, Celso Manuel
Título:Valores de compresión aplicados en un examen de mamografía y su relación con la dosis de radiación en pacientes de 40-60 años. Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero-Marzo 2013^ies Values of applied compression in an examination of mammography and its relationship with the radiation dose in patients aged 40-60 years. National Hospital Dos de Mayo. January-March 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 97 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:La mamografía tiene como finalidad la reducción de mortalidad por cáncer de mama mediante diagnóstico precoz, pero este a su vez conlleva un riesgo radiológico que muchas pacientes ignoran. Ante la necesidad de optimizar el procedimiento y contribuir a una mejora en las medidas de protección radiológica del examen mamográfico, surge el presente estudio; que tiene como objetivo general determinar los valores de compresión aplicados en un examen de mamografía y su relación con la dosis de radiación (DGM) en las pacientes de 40-60 años, que sean atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo que comprende desde Enero hasta Marzo del 2013. El estudio es de tipo observacional, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las pacientes de 40-60 años que acudieron a realizarse el examen de mamografía al servicio de mamografía del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo establecido y que cumplieron con los criterios de selección para el estudio. Se obtuvieron 170 casos y se logro determinar mediante el índice de Pearson que existe correlación negativa alta (-0.55) y significativa (P=0.000 <0.05) entre la DGM y la comprensión aplicada, por lo tanto, cuanto mayor sea la comprensión aplicada menor será la DGM. (AU)^ies.
Descriptores:Mamografía
Dosificación de Radiación
Protección Radiológica
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; T, WN, 200, T15, ej.1. 010000091869; PE13.1; T, WN, 200, T15, ej.2. 010000091870

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:López Puertas, Carlos Eduardo
Título:Factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en familiares de primer grado de diabéticos tipo 2 en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2010-2011^ies Cardiovascular risk factors and global cardiovascular risk in first-degree relatives of type 2 diabeticspatients at the National Hospital Dos de Mayo during the period 2010-2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular y valorar el riesgo cardiovascular global en los familiares de primer grado de diabéticos tipo 2 y en las personas que no tienen familiares de primer grado diabéticos en el Programa Cardiometabólico del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Métodos: Se usó la base de datos del Programa Cardiometabólico desde de enero 2009 a diciembre 2011. Se dividió a la población de estudio en dos grupos: el primero con 52 individuos con antecedentes de familiares de primer grado con diabetes mellitus tipo 2 (casos), y el segundo 104 individuos sin los antecedentes referidos (controles), pareadas en edad y género. Se analizaron y compararon los factores de riesgo cardiovascular, así como el riesgo cardiovascular global usando el puntaje de Framingham, en ambos grupos. Resultados: Se encontró un mayor riesgo cardiovascular global mediante el puntaje de Framingham en los individuos sin antecedentes familiares de primer grado de diabetes, lo cual difiere de lo encontrado en la mayoría de estudios internacionales. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa en el número de factores de riesgo contados individualmente. El sobrepeso fue el estado de mal nutrición más frecuente. El HDL bajo fue la dislipidemia más frecuente. Conclusión: Nuestros resultados no apoyan que los familiares de primer grado de diabéticos tipo 2 tienen un riesgo cardiovascular global mayor que la población general. (AU)^iesAim: To determine the frequency of cardiovascular risk factors and assess the global cardiovascular risk in first-degree relatives of type 2 diabetics and in people who do not have diabetic first-degree relatives in the Cardiometabolic Program of the Endocrinology Service of the National HospitalDos de Mayo. Methods: We used the database of the Cardiometabolic Program since January 2009 to December 2011. We divided the study population into two groups: one with 52 individuals with a history of first-degree relatives with type 2 diabetes mellitus (cases), and the second with 104 individuals without the background above (controls), matched on age and gender. We analyzed and compared the cardiovascular risk factors and the global cardiovascular risk using the Framingham Score in both groups. Results: We found an increased global cardiovascular risk using the Framingham Score in individuals without first-degree family history of diabetes, which differs from that found in most previous studies. However, no significant difference in the number of risk factors individually assessed. Overweight was the most common malnourished status. Low HDL was the most common dyslipidemia. Conclusion: Our results do not support that first-degree relatives of type 2 diabetics have a greater global cardiovascular risk than the general population. (AU)^ien.
Descriptores:Cardiopatías
Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico
Familia
Factores de Riesgo
Sobrepeso
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WK, 835, L86, ej.1. 010000091897; PE13.1; ME, WK, 835, L86, ej.2. 010000091898

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Baltazar Chacón, Danilo Aldo
Título:Relación entre la ganancia del peso materno y la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima - Perú. Julio 2010 - Junio 2011^ies Relationship between the maternal weight gain and fetal macrosomia at the National Hospital Arzobispo Loayza. Lima - Peru. July 2010 - June 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación la ganancia de peso de la madre y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000 g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, diseño retrospectivo, transversal. Se revisaron 263 historias clínicas de pacientes recién nacidos vivos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, nacidos entre el 01 de Julio del 2010 al 31 de Junio del 2011 y que registraron un peso mayor o igual a 4000 gramos, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica materna y libro de registro. Resultados: La prevalencia de nacimientos macrosómicos en el Hospital es de 6.22 por ciento. Hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al peso habitual, las obesas tenían una media del peso habitual de 80.2+/-6kilos, y las que tuvieron peso ideal pregestacional tuvieron una media de 58.6+/-5.7 kilos. También observamos que las pacientes con obesidad pregestacional tuvieron recién nacidos de 4343.9+/-206.8 gramos, mucho más en relación a las pacientes con peso ideal[4179.3+/-268.5] y con sobrepeso [4113.8+/-118.4]. Observamos que las pacientes con variación ponderal mayor de 10 kilos tuvieron recién nacidos con un mayor peso [4222.2+/-218.6 versus 4171.7+/-250.6 gramos] sin haber una diferencia estadísticamente significativa [P>0.05]. Conclusiones: Existe relación entre la ganancia de peso de la madre (>10 kilos) y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4200 g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Los recién nacidos del sexo femenino muestran asociación con el peso al nacer mayor de 4500 gramos [P<0.05]. En los pacientes neonatos con más de 4500 gramos encontramos que en las gestantes hubo una mayor edad [31.8+/-3.3 versus 29.2+/-5.8 años], y mayor número de gestaciones [4 versus 2] [P<0.05]. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomia Fetal/etiología
Aumento de Peso
Mujeres Embarazadas
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WQ, 500, B19, ej.1. 010000091923; PE13.1; ME, WQ, 500, B19, ej.2. 010000091924

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tantaruna Valles, Laura Teresa
Orientador:Santillán Ramírez, Carlos Eduardo
Título:Factores asociados a la confirmación de infección por influenza A H1N1 en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad en el HONADOMANI San Bartolomé Junio 2009 - Agosto 2010^ies Factors associated with confirmed of infection by influenza A H1N1 in hospitalized patients of 1 month to 17 years of age at the HONADOMANI San Bartolome June 2009 - August 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores demográficos, de comorbilidad y nutricionales, asociados a la confirmación de infección por Influenza A H1N1, en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé, de Junio 2009 a Agosto 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 35 historias clínicas de casos confirmados de infección por Influenza A H1N1, en niños de 1 mes a 17 años de edad, hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Analizando las medias de las edades de los pacientes, tenemos que la media de la edad para los del sexo masculino fue de 69.4+/-62.8 meses y para los del sexo femenino fue de 56.8+/-35.7 meses. El grupo etario más frecuente fue el de menores de 5 años, que representan el 60 por ciento. El sexo que prevaleció fue el masculino: con un 57 por ciento de casos. El 63 por ciento de los pacientes vivían en condiciones de hacinamiento. El 66 por ciento de los pacientes tuvo contacto epidemiológico. El 89 por ciento de los pacientes no tenía el antecedente de viaje. El 86 por ciento de los pacientes presentó alguna comorbilidad asociada. La comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la enfermedad pulmonar crónica. Se observó que el 65.7 por ciento de los pacientes eran eutróficos. El 86 por ciento de los pacientes no tenían la vacuna antigripal. El 97 por ciento de los pacientes presentaron fiebre. El 94 por ciento de los pacientes presentaron tos. El 9 por ciento de los pacientes presentaron mialgias. El 14 por ciento de los pacientes presentaron cefaleas. El 11 por ciento de los pacientes presentaron dolor de garganta. El 6 por ciento de los pacientes convulsionaron. El 17 por ciento de los pacientes presentaron dolor abdominal. El 31 por ciento de los pacientes presentaron vómitos. El 14 por ciento de los pacientes presentaron diarreas. Conclusiones...(AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Estado Nutricional
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.1. 010000091913; PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.2. 010000091914

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Orihuela Tovar, Raquel Trinidad
Título:Estimación del valor diagnóstico de la histerosonografía para los casos de pólipo endometrial en mujeres con hemorragia uterina anormal, en el Servicio de Ginecología del Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero 2009 - Diciembre 2011^ies Estimation of the diagnostic value of sonohysterography for cases of endometrial polyp in women with abnormal uterine bleeding, in the Service of Gynecology of the National Institute Materno Perinatal, January 2009 - December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La hemorragia uterina anormal es la alteración ginecológica más frecuente en las mujeres en edad reproductiva, siendo el pólipo endometrial una de sus causas y para su diagnóstico se dispone del ultrasonido transvaginal, la histeroscopía y la histerosonografia, quien en los últimos estudios reporta una sensibilidad y especificidad altas estableciéndolo como un buen método. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia de pólipos endometriales y estimar el valor diagnóstico de la HSG en el INMP, la cual al ser operador dependiente es necesario conocerla en nuestra institución. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra son las pacientes que acuden al consultorio externo del Servicio de Ginecología, cuyo motivo de consulta sea el de HUA, en el INMP en el período de Enero 2009 a Diciembre del 2011. Los criterios de inclusión: pacientes no gestantes con estudios de ultrasonido TV e HSG en el INMP, y que luego de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el programa estadístico SPSS versión 20.0 y Epidat 3.1. Se elaborará las tablas de contingencia y se identificará las relaciones de dependencia entre las variables cualitativas mediante el Test de Chi cuadrado de Pearson. Se calculará la S, E, VPP y VPN del ultrasonido TV y de la HSG, y la correlación respectiva. Resultados: Entre Enero 2009 y Diciembre 2011, en la Consulta Externa del Servicio de Ginecología del INMP, se atendieron 1726 mujeres con HUA, y hubieron 180 casos confirmados de pólipo endometrial, siendo la prevalencia estimada de 10.4 por ciento. La Ecografia TV para el diagnóstico de Pólipo Endometrial tiene una S: 68 por ciento, E: 62.5 por ciento, VPP: 73.9 por ciento, VPN: 55.5 por ciento; y la HSG, S: 88.0 por ciento, E: 68.5 por ciento, VPP: 81.5 por ciento, VPN: 78.6 por ciento. Conclusión: La HSG tiene mejor valor diagnóstico en comparación con la ecografía TV, sin embargo la correlación...(AU)^iesIntroduction: Abnormal uterine bleeding is the most common gynecological disorder in women of reproductive age, endometrial polyp is one of its causes and its diagnosis is available transvaginal ultrasound, hysteroscopy and sonohysterography, who in recent studies report a high sensitivity and specificity establishing it as a good method. Our goal is to determine the prevalence of endometrial polyps and estimate the diagnostic value of the HSG in the INMP, which is operator-dependent and is required to know at our institution. Materials and Methods: A cross-sectional study. The sample comprised patients attending the outpatient clinic of the Department of Gynecology; the reason for the visit is that ofAUB in INMP in the period from January 2009 to December 2011. Inclusion criteria: non-pregnant patients with ultrasound scans and SHG in INMP, and then carried out two studies have a pathological study. The information is processed electronically with SPSS version 20.0 and Epidat 3.1. Be developed contingency tables and identify the dependency relationships between qualitative variables using the chi-square test of Pearson. We calculate the S, E, PPV and NPV of TV ultrasound and SHG, and their respective correlation. Results: Between January 2009 and December 2011, in the outpatient of the INMP Gynecology Service, 1726 women were treated with AUB, and there were 180 confirmed cases of endometrial polyp, with the estimated prevalence of 10.4 per cent. The TV ultrasound for diagnosis of Endometrial polyp has S: 68 per cent, E: 62.5 per cent, PPV 73.9 per cent, NPV: 55.5 per cent and the SHG, S: 88.0 per cent, E: 68.7 per cent, PPV: 81.5 per cent, VPN: 78.6 per cent. Conclusion: The SHG has better diagnostic value compared with ultrasonography TV; however the correlation with the final outcome is moderate. A larger sample is needed to establish more meaningful results. (AU)^ien.
Descriptores:Pólipos/ultrasonografía
Hemorragia Uterina/etiología
Enfermedades Uterinas
Histeroscopía
Útero/ultraestructura
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WP, 440, O66, ej.1. 010000091909; PE13.1; ME, WP, 440, O66, ej.2. 010000091910

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Bellota, Rubén
Título:Factores de riesgo de hemorragia intraventricular en el recién nacido pretérmino en el Hospital San Bartolomé. 2003-2008^ies Risk factors of intraventricular hemorrhage in the preterm newborns at the Hospital San Bartolome. 2003-2008-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 53 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores de riesgo de hemorragia intraventricular en los recién nacidos pretérminos que ingresan al Servicio de UCI Neonatal del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo comprendido de Enero 2003-Diciembre 2008. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 492 historias clínicas de recién nacidos pretérmino que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido del 01 de Enero del 2003 al 31 de Diciembre del 2008, periodo que corresponde al estudio. Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa de hemorragia intraventricular al no control prenatal (70.8 por ciento) (P<0.05), diabetes gestacional (18.8 por ciento) (P<0.05), HIE (51.6 por ciento) (P<0.05), RPM (33.9 por ciento) (P<0.05), HTT (37.5 por ciento) (P<0.05).),al no uso de corticoides (35.4 por ciento) (P<0.05), RCP (22.4 por ciento) (P<0.05), peso<1000 gramos (14.6 por ciento) (P<0.05), al trauma obstétrico (6.8 por ciento) (P<0.05), hiperglicemia (58. 3 por ciento) (P<0.05), CID (11.5 por ciento), SDR(30.2 por ciento) (P<0.05); acidosis metabólico(38 por ciento)(P<0.05),acidosis respiratoria (17.7 por ciento) (P<0.05), hipocapnea (32.3 por ciento) (P<0.05), Hipernatremia (31.3 por ciento) (P<005),uso de CPAP (72.9 por ciento) (P<005), uso de ventilación mecánica (71.9 por ciento) (P<0.05), uso de hemoderivados (15.6 por ciento) (P<0.05), indometacina (8.3 por ciento) (P<0.05), uso de catéter umbilical (60.4 por ciento), (P<0.05). Mortalidad asociada a hemorragia intraventricular (12 por ciento). Conclusiones: Existen factores prenatales, natales y postnatales asociados a hemorragia intraventricular en prematuros < de 1500 gr. (AU)^ies.
Descriptores:Hemorragias Intracraneales
Enfermedades del Prematuro
Factores de Riesgo
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WS, 420, Q75, ej.1. 010000091927; PE13.1; ME, WS, 420, Q75, ej.2. 010000091928

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chumpitaz Álvarez, Verónica Johana
Título:Prevalencia de esquizofrenia en pacientes dependientes a sustancias hospitalizados en el Servicio de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizán durante el periodo 2010 - 2012^ies Prevalence of schizophrenia in substance dependent patients hospitalized in the Addiction Service at theHospital Hermilio Valdizan during the period 2010 - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 53 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia; es conocida como patología dual. Los individuos con esquizofrenia presentan tasas de abuso a sustancias más altas que la población en general. El consumo de sustancias en estos pacientes empeora los síntomas e interfiere con la respuesta terapéutica. Esto tiene gran relevancia por su repercusión clínica y coste asistencial. Esta patología es de difícil diagnóstico y tratamiento, por lo que su abordaje debe ser integral. El objetivo del presente estudio, busca determinar la prevalencia de esquizofrenia en pacientes dependientes a sustancias psicoactivas; así como describir las características socio demográficas y clínicas. Se evaluó el diagnóstico de esquizofrenia en 576 historias clínicas de pacientes dependientes a sustancias psicoactivas hospitalizados en el Servicio de Adicciones del Hospital "Hermilio Valdizán", durante el periodo 2010 al 2012. Se encontró que 451 pacientes (78.30 por ciento) presentaban algún tipo de comorbilidad psiquiátrica. De este grupo 52 pacientes (9.03 por ciento) cumplían criterios para esquizofrenia y dependencia a sustancia psicoactiva. La edad promedio de éstos fue 26.61 años, el 88.46 por ciento eran solteros, 40.38 por ciento tenían secundaria completa y el 25 por ciento con secundaria incompleta; el 50 por ciento eran desempleados. Se encontró que 65.38 por ciento tenía su primer hospitalización. La edad de inicio de consumo era menor de 16 años (59.62 por ciento); de las cuales 65.38 por ciento consumía alcohol. La principal sustancia de abuso fue la marihuana (51.92 por ciento), seguido de la PBC (32.69 por ciento). La elevada prevalencia de la patología dual y su repercusión asistencial hacen aconsejable disponer de programas terapéuticos especializados para su tratamiento. (AU)^iesThe comorbidity between substance use disorders and other psychiatric disorders, such as schizophrenia, is known as dual pathology. Individuals with schizophrenia have substance abuse rates higher than the general population. Substance use in these patients worsens symptoms and interferes with the therapeutic response. This has great relevance for their clinical impact and cost of care. This disease is difficult to diagnose and treatment, so your approach must be comprehensive. The objective of this study was to determine the prevalence of schizophrenia in patients with psychoactive substances dependence, and to describe the socio demographic and clinical characteristics. Schizophrenia diagnose was evaluated in 576 clinical histories of patients with dependence to psychoactive substances that were hospitalized on Addiction Service of Hospital Hermilio Valdizan, during the period 2010 to 2012. 451 patients (78.30 per cent) presented psychiatric comorbidity. 52 patients (9.03 per cent) met criteria for schizophrenia and psychoactive substance dependence. Their average age was 26.61 years, 88.46 per cent were single, 40.38 per cent had completed secondary school and 50 per cent were unemployed. It was the first hospitalization of 65.38 per cent of patients. The 59.62 per cent started their consumption before 16 years old, most of them, 65.38 per cent, with alcohol. The main substance of abuse was cannabis (51.92 per cent), followed by cocaine base (32.69 per cent). The high prevalence of dual diagnosis and its impact health care make advisable to have specialized treatment programs for treatment. (AU)^ien.
Descriptores:Esquizofrenia/epidemiología
Trastornos Relacionados con Sustancias/complicaciones
Diagnóstico Dual (Psiquiatría)
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WM, 270, C577, ej.1. 010000091925; PE13.1; ME, WM, 270, C577, ej.2. 010000091926

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ezquerra Bernardo, Juan Carlos
Título:Cáncer de colon en el Hospital Nacional Luis N. Saénz - PNP del 2001 al 2012^ies Colonic cancer in the National Hospital Luis N. Saenz - PNP from 2001 to 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 68 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Describir la experiencia obtenida en el manejo de pacientes con Cáncer de Colon en el HNLNS PNP. METODOLOGIA: Se revisó las historias de 81 pacientes diagnosticados de Cáncer de Colon (CC) cuyas edades fluctuaban entre los 38 y los 90 años, tratados en el Departamento de Oncología y Hematología del HN LNS-PNP entre 2011 y 2012. RESULTADOS: La incidencia de CC en esta población cautiva es de 9 casos/100000 hab. Predomina en sexo masculino y entre los 45 y 75 años. El EC II fue relativamente el más frecuente y se le relacionó clínicamente con rectorragia y alteración del hábito defecatorio, mientras que en EC III y IV se relacionó con perdida ponderal. El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente y el grado histológico fue predominantemente 2 y 3. La incidencia de poliposis asociada fue del 10 por ciento, a predominio de Colon izquierdo y del tipo adenoma velloso. Fueron operados en EC II el 90,3 por ciento, en EC III el 73,3 por ciento y en EC IV el 36,8 por ciento y recibieron quimioterapia en EC II el 71 por ciento, en EC III y IV el 100 por ciento. La supervivencia lograda después de 18 meses de seguimiento fue en EC II de 95 por ciento, EC III de 60 por ciento y en EC IV de 30 por ciento. La recurrencia fue más frecuente en EC III y la progresión en EC IV. Tanto la recurrencia como la progresión afectaron principalmente a hígado y peritoneo. Analizando el EC II según los criterios de riesgo se observó que los tres casos que recurrieron, pertenecen al grupo de alto riesgo, siendo los criterios más frecuentes invasión linfovascular o peineural y la presencia de menos de 12 ganglios en la pieza operatoria. CONCLUSIONES: El cáncer de Colon en la población de estudio tiene una incidencia similar a la del resto del país. La localización del tumor se correlaciona con la sintomatología y con el Estadío Clínico. Tanto el grado histológico alto, los estadíos clínicos tardíos y la presencia de criterios de alto riesgo, en pacientes en EC II...(AU)^iesOBJECTIVE: To describe the experience obtained in the management of patients with cancer of colon treated in HNLNS-PNP. METHODOLOGY: We review 81 histories about 81 patients diagnosed with cancer of colon (CC). Their ages were among 38 and 90 years old. They were treated in Oncology and Hematology Department of HN LNS-PNP on 2011 and 2012. RESULTS: The incidence of CC in that captive population was 9 cases/100000pp. It is most frequent in males and patients among 45 and 75 years old. EC II was the most frequent and it was related with rectorragy and defecation habitÆs alteration, while that of EC III and EC IV were more related with weight loss. Adenocarcinoma was the most frequent histology type and its histology grade was predominantly 2 or 3. The incidence of associated Polyposis was 10 per cent predominance of left side Colon. They were operated, in EC II 90.3 per cent, in EC III 73.3 per cent and in EC IV 36.8 per cent. They received chemotherapy, in EC II 71 per cent, EC III and EC IV 100 per cent. The successful surveillance after 18 months of following was: in EC II 95 per cent, in EC III 60 per cent and in EC IV 30 per cent. The recurrence was most frequent in EC III and the progression was in EC IV. Both affected recurrence and progression mainly to liver and peritoneal layer. Analyzing EC II according to the hazard criteria, we observed that the 3 cases recurred, belonged to the high risk group. The most frequent hazard criteria were: lympho-vascular or perineural invasion and, less of 12 ganglions in surgical piece. CONCLUSIONS: The Colon Cancer in the population studied has similar incidence like the rest of our country. The localization of the primary tumor is correlated with the symptomatology and clinical stage. The high histological grade, the late clinical stages and the presence of hazard high criteria, all those are correlated with more possibility of recurrence or progression. Although the multidisciplinary treatments were done according...(AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias del Colon/epidemiología
Neoplasias del Colon/terapia
Sobrevida
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, QZ, 200, E99, ej.1. 010000091891; PE13.1; ME, QZ, 200, E99, ej.2. 010000091892

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Gonzáles Viera, Luis Ángel
Título:Factores asociados a la mortalidad de recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre 2001 al 2010^ies Factors associated with mortality of newborns with gastroschisis at the National Hospital Guillermo Almenara Irigoyen from 2001 to 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 66 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal cuya prevalencia ha aumentado notablemente en varios países y constituye una urgencia quirúrgica en neonatología. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado con el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, las técnicas de cierre diferido y la nutrición parenteral total. Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad de los recién nacidos con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de observación, descriptivo y comparativo de pacientes con gastrosquisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen del 2001 al 2010. Se realizó un estudio comparativo entre neonatos con gastrosquisis tratados en dicho hospital y se les dividió en dos grupos: los que vivieron y los que fallecieron. Se estudiaron los factores que pudieron estar relacionados con la evolución final. Resultados: Se encontraron 25 neonatos con gastrosquisis, de los cuales 44 por ciento eran de sexo femenino y 56 por ciento de sexo masculino. En este análisis descriptivo se encontró un 24 por ciento para el grupo de los fallecidos y 76 por ciento para el grupo de los vivos. El 66,6 por ciento de los fallecidos eran de sexo masculino y el 33,3 por ciento femenino. Se realizó cierre primario en 68 por ciento y colocación de Silo en 32 por ciento. El género, la edad materna, el estado civil, el lugar de nacimiento, el lugar donde se realizaron los controles prenatales, la paridad, el diagnóstico prenatal, el consumo de alcohol u otros medicamentos, antecedente de infección urinaria, la edad gestacional, la atresia intestinal, el medio de transporte, la sepsis pre y post operatoria, la deshidratación y la hipotermia, el riesgo quirúrgico, la eliminación de meconio, el cierre primario, el distrés respiratorio, el uso de NPT y NE, el tipo de germen aislado, la candidiasis, la segunda y tercera cirugía, son...(AU)^ies.
Descriptores:Gastrosquisis/mortalidad
Gastrosquisis/cirugía
Enfermedades del Recién Nacido
Evolución Clínica
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WO, 925, G65, ej.1. 010000091875; PE13.1; ME, WO, 925, G65, ej.2. 010000091876

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sánchez Camac, Keila del Carmen
Orientador:Calderón Gerstein, Walter Stive
Título:Perfil epidemiológico en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud Huancayo durante el periodo Enero a Junio 2012^ies Epidemiological profile in the Shock Trauma Unit of the National Hospital Ramiro Priale Priale Essalud Huancayo for the period January to June 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 66 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: El manejo de pacientes con Prioridades I en la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de la ciudad de Huancayo supone una serie de aptitudes y procedimientos invasivos, para tener un profesional mayor capacitado debemos contar con un Perfil Epidemiológico de las patologías más frecuentes que ponen en peligro la vida en nuestra ciudad y por ende en nuestro Hospital. Siendo el PROBLEMA DE INVESTIGACION: ¿Cuál es el Perfil Epidemiológico y Clínico de los pacientes que acuden a la Unidad de Trauma Shock del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de la ciudad de Huancayo?. Siendo la HIPOTESIS: Existe una alta incidencia de pacientes con Prioridad I (riesgo de muerte inminente) que acuden a la Unidad de Trauma Shock del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, entre las más frecuentes están la insuficiencia respiratoria, shock de todos los tipos (el séptico como el más frecuente), lo cual se ha incrementado en el último año. El OBJETIVO GENERAL es "Describir y Analizar El Perfil Epidemiológico y Clínico de los pacientes con Prioridad I que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo durante el periodo Enero-Junio 2012õ. TIPO DE ESTUDIO: El presente estudio es un estudio RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, TRANSVERSAL Y OBSERVACIONAL. Siendo el UNIVERSO DEL ESTUDIO todos los pacientes con patologías Prioridad I que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo, en el periodo de estudio de Enero a Junio 2012 (6 meses). MUESTRA: Se obtuvieron 972 fichas de pacientes que llegaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, de Huancayo. De las cuales se descartaron 41 fichas de pacientes que realmente no fueron Patologías Prioridad I, por lo que se analizaron 931 fichas para el presente estudio. El tiempo de estudio fue de 06 meses: Enero-Junio del 2012. RESULTADOS: -Normalmente se atienden en promedio...(AU)^iesINTRODUCTION: The management of patients with Priorities Iin the Trauma Shock Unit of the National Hospital Ramiro Priale Priale city of Huancayo is a set of skills and invasive procedures, to have a more qualified professional must have an epidemiological profile of the pathologies frequently that endanger life in our city and therefore in our Hospital. As the research question: What is the epidemiological and clinical profile of the patients who come to the Trauma Shock Unit of the National Hospital Ramiro Priale Prialein Huancayo city? Being Hypothesis: There is a high incidence of patients with Priority I (risk of imminent death) attending the Shock Trauma Unit, among the most common are the respiratory distress, shock of all types (the septic as the most common), which has increased in the last year. The overall objective is to "describe and analyze the epidemiological and clinical profile of patients with Priority I admitted to the Shock Trauma Unit of the National Hospital Ramiro Priale Priale Essalud Huancayo during the period January to June 2012õ. TYPE OF STUDY: This studyis a retrospective, cross-sectional observational. As the universe of the study all patients with pathologies Priority I admitted to the Shock Trauma Unit of the National Hospital Ramiro Priale Priale Essalud Huancayo, in the study period from January to June 2012 (six months). SAMPLE: We collected 972 records ofpatients who carne to the Shock Trauma Unit of the National Hospital Ramiro Priale Priale, Huancayo. Which were discarded sheets 41 patients were not really Pathologies Priority I, therefore 931 chips were analyzed for the present study. The study period was 06 months: January to June 2012. RESULTS: -Usually serve on average 05 patients per day in the Shock Trauma Unit at the National Hospital Ramiro Priale Priale ofHuancayo. -The predominant age was 55 to 75 years, followed by patients over 75 years. -There is a slight predominance of males over females. -The three most...(AU)^ien.
Descriptores:Causa Básica de Muerte
Mediciones Epidemiológicas
Servicio de Urgencia en Hospital
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 215, S21, ej.1. 010000091901; PE13.1; ME, WX, 215, S21, ej.2. 010000091902

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Zevallos Bedregal, Omel Paolo
Título:Epidemiología y características clínicas, de diagnóstico y de tratamiento del trauma abdominal en el Hospital Vitarte durante el periodo 2008 a 2011^ies Epidemiology and clinical features, diagnosis and treatment of abdominal trauma in Hospital Vitarte during the period 2008 to 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La realización del presente estudio es identificar la epidemiología y describir las características de presentación del trauma abdominal, para tener el conocimiento de base y poder proponer en un futuro estrategias de manejo y mejorar la calidad de atención hacia nuestros pacientes; ya que esta patología esta en ascenso y afecta principalmente a la población económicamente activa y el Hospital de Vitarte por su ubicación geográfica es un centro de gran importancia en la atención de estos casos. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Abdominales/diagnóstico
Traumatismos Abdominales/epidemiología
Traumatismos Abdominales/cirugía
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 700, Z74, ej.1. 010000091931; PE13.1; ME, WO, 700, Z74, ej.2. 010000091932

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Navarro Sandoval, Cleyber
Orientador:Aronés Guevara, Shermany Francisco
Título:Pertinencias de las denuncias penales por responsabilidad médica según dictamenes periciales realizados en la División Clínico Forense del Instituto de Medicina Legal, años 2005 a 2010^ies Relevance of criminal complaints by medical liability according to expert opinions in the Forensic Clinical Division at the Institute of Legal Medicine, years 2005 to 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente trabajo de investigación se realizó en la División Clínico Forense del Instituto de Medicina legal del Perú "Leónidas Avendaño Ureta", el objetivo fue determinar la pertinencia de las denuncias penales por responsabilidad médica, según dictámenes periciales médico legales realizados entre los años 2005 a 2010. De un total de 880 casos denunciados, hemos encontrado que las especialidades médicas que presentan mayor número de denuncias son Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Neurocirugía, Traumatología y Medicina interna. El 58 por ciento (509/880) de los casos fueron acordes a la lex artis, 17 por ciento (150/880) no estaban de acuerdo a la lex artis; en 15 por ciento (132/880) de casos el perito no pudo emitir una conclusión valorativa del acto médico con respecto al cumplimiento o no de la lex artis, y en 10 por ciento (89/880) de casos no se realizó la valoración cualitativa del acto médico; así mismo, tomando en cuenta la causa de la lesión o daño, del total de casos de acuerdo a la lex artis, el 89 por ciento (453/509) fueron atribuidas al proceso de la enfermedad, 9 por ciento (44/509) a la asistencia sanitaria y en 2 por ciento (12/509) la causa de la lesión/daño fue indeterminada; cuando el caso no está de acuerdo a la lex artis, la causa del 55 por ciento (83/150) fue atribuido a la asistencia sanitaria, 42 por ciento (63/150) al proceso de la enfermedad, y en 3 por ciento (4/150) la causa fue indeterminada. (AU)^iesThe present research was conducted at the Forensic ClinicalDivision of Institute of Legal Medicineof Peru "Leonidas Avendaño Ureta", the objective was to determine the relevance of the medical liability criminal complaints as legal medical expert opinions made between 2005 to 2010. From a total of 880 reported cases, we found that the medical specialties with the highest number of complaints are Gynecology and Obstetrics, General Surgery, Pediatrics, Neurosurgery, Orthopedics and Internal Medicine. 58 per cent (509/880) of cases were in line with the lex artis, 17 per cent (150/880) did not agree to the lex artis, in 15 per cent (132/880) of cases the expert could not give an valuation of the medical conclusion regarding compliance or not the lex artis and the case was not assessed in 10 per cent (89/880) of cases, likewise, taking into account the cause of injury or damage, the total cases according to the lex artis, 89 per cent (454/509) were attributed to the disease process, 8 per cent (43/509) to healthcare and in 2 per cent (12/509) the cause ofthe injury/damage was undetermined when the case does not match the lex artis, the cause of 55 per cent (83/150) was attributed to health care, 42 per cent (63/150) to the process of the disease, and 3 per cent (4/150) the cause was undetermined. (AU)^ien.
Descriptores:Denuncia de Irregularidades
Responsabilidad Legal
Mala Praxis
Legislación Sanitaria
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Localización:PE13.1; ME, W, 700, N28, ej.1. 010000091879; PE13.1; ME, W, 700, N28, ej.2. 010000091880

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aldave Ayala, Gloria Flor
Título:Detección de alteraciones posturales en niños de 6 a 11 años en campaña del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2012 - 2013^ies Detection of postural alterations in children of 6 to 11 years at campaign organized by the National Hospital Arzobispo Loayza, 2012-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 33 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Se realizó la Detección de alteraciones posturales en niños de 6 a 11 años, en Campaña del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en la Institución Educativa Estatal No 1019 "Chavín" de Breña, donde fueron evaluados236 niños de ambos sexos, previa recepción del formato de Consentimiento informado llenado y firmado por sus padres. El objetivo de este trabajo fue conocer las alteraciones posturales en los escolares que participaron durante la Campaña. Para realizar la toma de datos durante la evaluación postural se empleó una "FICHA DE EVALUACIÓN POSTURAL PARA CAMPAÑA COMUNITARIA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA" previamente validada por 9 expertos, médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación. Participaron en la evaluación 129 niños y 107 niñas. Las alteraciones posturales de columna vertebral (lordosis lumbar, escoliosis dorsal y cifosis dorsal) fueron las más frecuentes, constituyendo el 66.5 por ciento (157 escolares), seguidas de alteraciones de los pies (pies planos, talo valgo) que estuvieron presentes en el 64 por ciento de los evaluados (151 niños). (AU)^iesA detection of postural alterations in children of 6-11 years old was performed in the medical campaignorganized by the National Hospital Arzobispo Loayza in the library of the Public School Number 1019 "Chavin" located in Breña, where 236 children of both genders from this school were evaluated, previous consent of their parents through a document completed, approved and signed by them. The aim of this work was to detect the prevalence of postural disorders in children of this school. To collect information during the postural evaluation, it was necessary to use a "POSTURE EVALUATION FORM FOR THE COMMUNITY CAMPAIGN OF THE NATIONAL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA" previously validated by nine experts, specialists in Physical Medicine and Rehabilitation. There were a total of 129 boys and 107 girls evaluated in this activity. Spinal Postural disorders (lumbar lordosis, scoliosis and kyphosis dorsal) were the most common, 66.5 per cent (157 cases), followed by feet abnormalities (flat feet, talus valgus) which were present in 64 per cent (151 children). (AU)^ien.
Descriptores:Curvaturas de la Columna Vertebral
Postura
Rodilla/patología
Pie/patología
Promoción de la Salud
Estudio Observacional
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE13.1; ME, WB, 300, A38, ej.1. 010000091899; PE13.1; ME, WB, 300, A38, ej.2. 010000091900

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cruz Arpi, Mario
Título:Rehidratación endovenosa rápida o lenta: comparación de resultados en niños de 3 meses a 5 años con deshidratación moderada o severa por diarrea aguda infecciosa. INSN, periodo 2010 - 2012^ies Fast or slow intravenous rehydration: comparison of results in children of 3 months to 5 years with moderate or severe dehydration with acute infectious diarrhea. INSN, period 2010 - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 30 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:La diarrea aguda infecciosa es una de las causas más importantes de morbimortalidad infantil en el mundo que se define como disminución de la consistencia de las heces (sueltas o líquidas) o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones (por lo general mayor o igual a 3 en 24 horas), con o sin fiebre o vómitos, que suele durar menos de 7 días y no más de 14 días. Teniendo esta como complicación la deshidratación cuyo tratamiento es la rehidratación por vía oral, sin embargo hay situaciones clínicas en las que es imposible utilizar esta vía o esta estrategia fracasa, por lo que será necesaria la hidratación intravenosa, existiendo dos esquemas para tal fin el método rápido y lento.En el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional del Niño pudimos observar que no existe un criterio uniforme cuando se tiene que enfrentar este cuadro, por lo cual es importante tener un conocimiento actualizado que exprese nuestra realidad. Objetivo: Comparar resultados de rehidratación endovenosa rápida o lenta en niños de 3 meses a 5 años con deshidratación moderada o severa por diarrea aguda infecciosa, en el INSN, periodo 2010-2012. Metodología: Es un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, que comprendió desde junio del 2010 a mayo del 2012. Se revisó las historias clínicas de 418 pacientes con diagnóstico de diarrea aguda infecciosa con deshidratación moderada o severa atendidos en el Servicio de Emergencia que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recolectaron en fichas adhoc y la información fue ingresada a una base de datos en el software SPSS versión 20.0, se realizaron análisis descriptivos en frecuencia de presentación, porcentajes, promedios, desviación estándar, según las variables en estudio. Resultados: Durante el periodo de junio del 2010 a mayo del 2012 en el Instituto Nacional del Niño se reportaron 418 hospitalizaciones en el Servicio de Emergencia, con el diagnóstico...(AU)^ies.
Descriptores:Diarrea Infantil
Enfermedad Aguda
Deshidratación/terapia
Fluidoterapia
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Localización:PE13.1; ME, WS, 312, C92, ej.1. 010000091917; PE13.1; ME, WS, 312, C92, ej.2. 010000091918



página 1 de 21
ir para página                         

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3