português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ELECTROCARDIOGRAFIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gavazzo Mitrovic, Fabrizio; Bezold Arnillas, Ursula Liliana.
Título:Cardiopatías en Canis familiaris en Lima Metropilitana^ies / Cardiopathies in Canis familiaris in Metropolitan Lima
Fuente:Cienc. desarro;6:59-63, ene.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:El desarrollo de la cultura por el bienestar animal y los nuevos avances de la tecnología han hecho que la clínica del día a día se conforme de nuevas técnicas y procedimientos que nos ayudan a combatir la interminable batalla contra los agentes causales de enfermedades, tanto reversibles como irreversibles. Entre estos males encontramos uno que hasta el momento había sido poco diagnosticado en nuestro medio y que cobra muchas vidas pasando desapercibido; las cardiopatías. Hoy en día son diagnosticadas por medio de exámenes complementarios, como el electrocardiograma y el ultrasonido. El objetivo de este estudio fue determinar el porcentaje de presentación de enfermedades cardiacas y cuál de estas era la que se encontraba con mayor frecuencia. Se controlaron 100 animales teniendo en cuenta la historia clínica, el examen físico, electrocardiografía y cuando se determinó necesario, se corrieron exámenes complementarios extras, como el ecocardiograma, análisis sanguíneos y rayos x. Del total de los 100 pacientes se encontró que 59 de ellos presentaban una variación en el trazado electrocardiográfico. Desde luego, no siempre fueron por problemas intrínsecos del corazón, pero al final el estudio reveló que de los problemas netamente cardiacos, las insuficiencias valvulares tomaban el primer lugar con 32.5%, seguidas de los problemas del músculo cardiaco con un 8.5% y, con un porcentaje menor con 3.2% para las enfermedades congénitas, así como las parasitarias. (AU)^iesThe development of a culture for the well being of animals and the new developments of technology have done that the day to day clinic approaches adopt new techniques and procedures which help us to fight the endless battle against the noxas that cause illnesses, reversible and otherwise. Among those we found one that few diagnosed in our environment takes a lot of lives being unnoticed: cardiopathies. Nowadays they are diagnosed through complementary exams such as electrocardiogram and ultrasound. The subject of the study was to establish the percentage of cardiac conditions and which of them were prevalent. One hundred animals were evaluated through anamnesis, auscultation, electrocardiography, and when it was necessary echocardiogram, blood tests and x rays. Of the total of one hundred patients we found that 59 of them showed a variation on the drawings of the electrocardiogram. Of course, not always were problems intrinsic to the heart but at the end the study showed that a truly cardiac problem, valve insufficiency, takes the first place with 32.5%, followed by those of the cardiac muscle with 8.5%, and with a less percentage of 3.2% for congenital as well as parasitic illnesses.(AU)^ien.
Descriptores:Perros
Enfermedades Cardiovasculares/veterinaria
Electrocardiografía
Miocardio
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  2 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Céspedes Coronado, Carlos.
Título:Hallazgos electrocardiográficos en los pacientes psiquiátricos^ies / Electrocardiographycs findings in psychiatric patients
Fuente:An. salud ment;13(1/2):183-185, 1997. .
Resumen:El autor presenta los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes vistos en los pacientes psiquiátricos durante 1997 y sus implicaciones al momento de determinar el riesgo cardiovascular en los pacientes que van a ser sometidos a terapia electrocardioconvulsiva. Se encuentra que alrededor del 90 por ciento de los electrocardiogramas son normales o tienen alteraciones no significativas. Finalmente se sugiere que en una paciente que no pueda colaborar con la toma de un electrocardiograma, puede ser valuado para riesgo cardiovascular sólo desde el punto de vista clínico con un excelente nivel de precisión. (AU)^iesThe author presents the electrocardiographys findings most often seen in psuchiatric patients in 1997 and their implications in cardiovascular risk for electroconvulsive therapy. I find about 90 per cent of the electrocardiograms are either normal or have minimal changes. Finally I suggest if an electrocardiogram could not be realized, the cardiovascular risk could by determined only clinically with high level of precision. (AU)^ien.
Descriptores:Electrocardiografía
Enfermedades Cardiovasculares
Terapia Electroconvulsiva
Enfermos Mentales
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v13n1_2/a13.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dejo Bustíos, Hugo Arturo.
Título:Displasia arritmogenia ventricular derecha^ies / Right ventricular dysplasia arritmogenia
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);35(1):63-67, ene.-abr. 2009. ^bilus.
Resumen:Un varón de 14 años de edad presenta sintomatología de palpitaciones y alteraciones electrocardiográficas sugestivas del diagnóstico de Displasia ventricular derecha arritmógena. Se ha identificado los siguientes criterios exigidos para proponer la entidad . Criterios menores: inversión de la onda T en derivación V1; extrasistolia frecuente de origen ventricular derecho con morfología de bloqueo de rama izquierdo.Criterio mayor: duración del complejo ventricular en derivación V2 de O.110 seg. Además en el examen de Resonancia Magnética se ha observado presencia de tejido adiposo en la pared libre ventricular derecha a nivel de la válvula tricúspide. Se propone el diagnóstico clínico presuntivo de una forma inicial o focalizada de la entidad denominada Displasia ventricular derecha arritmógena. La comunicación es propiciada, por la ausencia de referencias sobre el tema en la literatura médica nacional. (AU)^iesA young man of 14 y.o. showed palpitations and electrocardiographics findings suggestive of Arrythmogenic right ventricular dysplasia. The minor criteria were: T wave inversion and lead V1; extrasystoles very often from right ventricular wall with Left bundle branch morfology. The major criteria was: complex QRS on lead V2, more than 0.110 seg duration. Besides, Magnetic Resonance showed focal or limited fatty tissue on right ventricular free wall at tricúspid valve level. We think are no previously references on the peruvian medical literature .(AU)^ien.
Descriptores:Displasia Ventricular Derecha Arritmogénica/diagnóstico
Electrocardiografía
Diagnóstico Clínico
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v35n1/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zegarra Carhuaz, Ricardo José.
Título:Foto clínica^ies / Clinical photo
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);33(3):167-167, sept.-dic. 2007. ^bilus.
Descriptores:Marcapaso Artificial
Electrocardiografía
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v33_n3/pdf/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Matallana, Gustavo Ernesto; Arce Rodríguez, Elías Melitón; Nuñez Huamaní, Pedro; Otoya Barba, Enrique; Escudero Deustua, Carlos.
Título:Evaluación cardiovascular y lipidémica del recien nacido peruano^ies / Cardiovascular system and lipids evaluation in the peruvian newborn
Fuente:Acta med. peru;11(3):50-63, sept. 1984. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio en 130 recién nacidos (RN), 54.61 por ciento fueron varones y 43.58 por ciento mujeres; el 89.22 por ciento estuvo dentro de las primeras 24 h. Se les sometió a exploración clínica, electrocardiografía (ECG), registro de presión arterial (PA) con sistema Doppler modalidad lineal (Sonicaid) y vibratoria (Arteriosonde) y determinación de lípidos. La PA por el método Arteriosonde, el más recomendable, tuvo un promedio para varones de 68.75/38.04 mm. Hg y para mujeres 63.36/35.54 mm Hg; se encontró en el 3.12 por ciento cifras tensionales por encima del percentil 95th (P95). En el ECG se observó SAP en + 46°.88 adelante; SQRS en 45.38 por ciento, negativa en 27.69 por ciento, bifásica en 26.15 por ciento en V1V2; se observó T positiva hasta las 30 h.; QTc en 0.408"; QT prolongada en 13.8 2 por ciento, sin sindrome de muerte súbita. Se encontró cifras promedio de colesterol 109.11 mg por ciento, triglicéridos 83.13 por ciento, lípidos totales 664.3 mg por ciento, VLDL 20.08 por ciento, LDL 54.59 por ciento, HDL 25.42 por ciento; en el 2.17 por ciento se encontró niveles de lípidos por encima del P95. En conclusión el RN además del Apgar debe ser sometido a evaluación cardiovascular, ECG, de PA y lípidos. Los casos con cifras altas de PA y lípidos, merecen seguimiento longitudinal y vertical. (AU)^ies.
Descriptores:Recién Nacido
Electrocardiografía
Presión Sanguínea
Lípidos
Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ponce Galarza, Eduardo.
Título:Valor predictivo de la electrocardiografía isquémica^ies / Predictive value of electrocardiography ischemic
Fuente:Angioplastía Perú;1(2):69-71, may. 2000. .
Resumen:El desarrollo de la tecnología digital y de los software de los sistemas de electrocardiografía ambulatoria (ECAM) permiten información segura en relación a la isquemia miocárdica. El análisis de la desviación transitoria del segmento ST permanece controversial, sin embargo actualmente se dispone de más datos, especialmente acerca del valor pronóstico de la detección de isquemia asintomática. Actualmente no hay evidencia que la ECAM proporcione información fiable relacionado a isquemia en sujetos asintomáticos sin enfermedad coronaria conocida. En pacientes con evidencia de isquemia durante la prueba de esfuerzo, se puede demostrar isquemia entre un 25 - 30 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Electrocardiografía Ambulatoria
Isquemia Miocárdica
Valor Predictivo de las Pruebas
Localización:PE1.1

  7 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Villacorta Acosta, Roxana; Barrantes Cabrera, Moises; Ríos Mauricio, Jesús.
Título:Alteraciones cardiovasculares en pacientes con artritis reumatoide: estudio clínico, electrocardiográfico, radiológico y ecocardiográfico^ies / Cardiovascular alterations in patients with rheumatoid arthrites: clinical study, electrocardiography, radiological and ecocardiography
Fuente:Rev. peru. reumatol;7(2):17-25, 2001. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio en 32 pacientes con artritis reumatoide atendidos en la consulta externa de reumatología del Hospital Regional Docente de Trujillo, durante el período comprendido entre mayo y octubre de 1998.El propósito del estudio fue identificar las alteraciones clínicas, electrocardiográficas, radiológicas y ecocardiográficas en artritis reumatoides; asimismo correlacionar el tiempo de enfermedad con la severidad del compromiso cardíaco. Los resultados fueron los siguientes: 1) El exámen clínico detectó anormalidades cardiovasculares en 15 pacientes (46.88 por ciento) siendo las alteraciones más frecuentes, la disnea (37,5 por ciento) y la hipertensión arterial (28.13 por cento), 2) La alteración electrocardiográfica más frecuente fue el bloqueo de ramas con 9 pacientes (28.13 por ciento), 3) El hallazgo radiográfico más frecuente fue cardiomegalia a predominio de cavidades izquierdas en 6 pacientes (15.62 por ciento), 4) La alteración ecocardiográfica más frecuente fue dilatación de cavidades, en 14 pacientes (43,75 por ciento) seguida de disfunción ventricular izquierda en 11 pacientes (34,37 por ciento), 5) Veinticinco de 32 pacientes (78 por ciento) tuvieron algún compromiso cardíaco, predominando los cambios indeterminados (45,8 por ciento) tales como las cavidades dilatadas, arritmias, alteraciones de la conducción y disfunción ventricular izquierda, 6) Hubo correlación entre tiempo de enfermedad y la severidad de compromiso cardíaco... (AU)^ies.
Descriptores:Artritis Reumatoide
Anomalías Cardiovasculares
Ecocardiografía
Electrocardiografía
Radiografía
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zegarra Carhuaz, Ricardo José; Apac Valdivieso, Luis Enrique; Estremadoyro Pardo, Armando.
Título:Caso clínico: sincope recurrente y muerte súbita cardiaca en una paciente de 15 años^ies / Case report: recurrent syncope and sudden cardiac death in a patient aged 15
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);29(3):183-186, sept.-dic. 2003. ^bgraf.
Descriptores:Síncope
Taquicardia Ventricular
Electrocardiografía Ambulatoria
Límites:Adolescente
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 24
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Subiria Carrillo, Ricardo.
Título:Costo beneficio: el caso de ECG pre-operatorio^ies / Cost-benefit: the pre-operative ECG
Fuente:Acta méd. peru;16(4):246-250, oct.-dic. 1992. ^btab.
Resumen:Este estudio involucra a 1269 pacientes, entre 40 y 94 años, candidatos a cirugía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Todos ellos tuvieron anamnesis, examen físico y Rx de Tórax; luego de registrar la impresión diagnóstica se realizó e interpretó un Electrocardiograma (ECG). Los pacientes fueron divididos en seis grupos etarios. Objetivos del estudio: 1) Determinar la incidencia de anormalidad del ECG en cada grupo etario; 2) Determinar la tasa de información "nueva" (no recogida por la anamnesis o el examen físico) aportada por el ECG en cada uno de los grupos; 3) Determinar en que grado la "nueva" información modificó la conducta quirúrgica prevista. Los resultados indicaron: 1) Que es poco frecuente hallar anormalidad electrocardiográfica en pacientes menores de 60 años, y que apartir de esta edad la incidencia de anormalidad aumenta significativamente; 2) Que el aporte de la "nueva" información por el ECG ocurrió en 66 de 1269 pacientes con una tasa global de rendimiento de 5.2 por ciento la cual varió entre 2.3 por ciento en el grupo de 40 a 49 años y 25 por ciento en el grupo de 90 años a más; 3) Que en nueve de 1269 pacientes (0.7 por ciento) la conducta quirúrgica originalmente prevista fue modificada debida a los hallazgos electrocardiográficos. Estos hallazgos permiten afirmar que no se justifica el uso del. (AU)^ies.
Descriptores:Electrocardiografía
Cuidados Preoperatorios/tendencias
Complicaciones Intraoperatorias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Drago Silva, José Manuel.
Título:Parámetros de utilidad en la evaluación de arritmias cardiacas^ies / Evaluation of the cardiac arrhytmias
Fuente:Acta méd. peru;16(4):239-245, oct.-dic. 1992. ^bilus.
Resumen:El estudio de las características clínicas y de exámenes auxiliares que se asocian con arritmia cardiaca significativa motivan el presente trabajo. Se estudiaron 200 pacientes atendidos por sospecha de arritmia a quienes se realizó un Holter de 24 horas. Se demostró asociación estadística entre edad mayor de 60 años, referencia de mareos, historia de hipertensión arterial, bradicardia, presión arterial elevada y arritmia en el examen físico, arritmia en el electrocardiograma y la ergometría y el hallazgo de Holter anormal. Las palpitaciones se asociaron mejor con el Holter sin alteraciones significativas. Se concluye que el uso combinado de estos parámetros ayudaría a detectar pacientes portadores de arritmia cardiaca significativa que ameritaría la realización de un Holter de 24 horas. (AU)^ies.
Descriptores:Arritmia
Electrocardiografía Ambulatoria
Diagnóstico
Perú
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Silva Jugo, Gonzalo.
Título:Edema agudo pulmonar de altura: cuadro clínico^ies / Acute pulmonary edema of high altitude: clinical chart
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(5):139-141, nov. 1984. .
Descriptores:Mal de Altura
Servicios de Salud del Niño
Examen Físico
Sistema Respiratorio
Sistema Cardiovascular
Electrocardiografía
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Avila, Román J; Alvarado Ganoza, Gilberto; Morales Moreno, Ricardo Feliciano; Kawano Nakamura, Jorge.
Título:Difteria en niños hospitalizados: miocarditis diftérica, valor diagnóstico de la TSGO^ies / Diphteria in hospitalized children: Diphteria myocarditis, diagnostic value of TSGO
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(3):92-95, mar. 1984. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Congreso Peruano de Pediatría, 12, s.l, 1982.
Resumen:Se correlaciona las alteraciones de ECG y los niveles séricos de transaminasas en 118 niños diftéricos y se propone utilizar la TSGO en el diagnóstico de miocarditis. El 78 por ciento de los niños estudiados, tuvieron alteraciones ECG y no la tuvieron el 22 por ciento . Estos últimos sirvieron de control. Según el grado de miocarditis, se encontró relación directa en la duración e intensidad de la alteración ECG de TSGO; lo que permitió establecer como valor diagnóstico de esta complicación, a niveles de TSGO mayores de 60 UK/ml. Tal afirmación fue evaluada en la Tabla de Cuatro Casillas, obteniéndose una predicción positiva de 92.5 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Cardiomiopatías
Infecciones por Corynebacterium/complicaciones
Difteria/complicaciones
Aspartato Aminotransferasas
Electrocardiografía
Niño Hospitalizado
Límites:Niño
Humanos
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiróz Jara, Oscar Guillermo; Sánez, Miguel; Bittrich, Herbert; Alarcón, César; Cabrera H., Walter; Bamonde Tejeda, Jorge Sergio Pablo.
Título:Isquemia silente en pacientes portadores de angina progresiva^ies / Silent ischemia in patients with progresive angina
Fuente:Diagnóstico (Perú);21(1):5-10, ene. 1988. ^btab, ^bilus.
Resumen:Estudiamos prospectivamente 16 pacientes de 49 a 81 años portadores de angina progresiva sometidos a Electrocardiografía Ambulatoria (Holter) durante 24 horas a fin de estudiar las características clínico-electrocardiográficas de la isquemia silente. Encontramos que de cada tres episodios de isquemia miocárdica transitoria sólo 1(33 por ciento) se traducía en angina pasando los otros 2(67 por ciento)desapercibidos por el paciente por ser episodios isquémicos silentes. Estos episodios silentes tuvieron una duración promedio de 13.4 minutos/paciente mientras que los sintomáticos de 8.6 min/paciente. La magnitud de la depresión ST fue similar para ambos grupos, entre 1 y 3mm. Los episodios isquémicos siguieron un ritmo circadiano predominantemente diurno en el 69 por ciento. Y la frecuencia cardíacapre-isquémica no mostró cambios en los pacientes asintomáticos. Concluimos que la angina de pecho es un indicador poco sensible de la isquemia, pues estos episodios son mayoritariamente silentes (AU)^ies.
Descriptores:Isquemia/diagnóstico
Angina Pectoris/diagnóstico
Electrocardiografía
Ritmo Circadiano
Esfuerzo Físico
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salinas Arce, Jorge Luis; Rotta Rotta, Aida del Carmen; Barbini, Renzo; Anchante Hernández, Henry Alexander; Larrauri Vigna, César; Romero, Rubén; Rivera, Raúl; Solorzano Altamirano, Paula María; Bryce Moncloa, Alfonso Antonio.
Título:Arritmia ventricular derecha de alta densidad en pacientes sin cardiopatía estructural: características clínicas y electrocardiográficas^ies / Right ventricular arrhythmia of high density in patients without structural heart disease: clinical characteristics and electrocardiographic
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);37(2-3):66-70, mayo-dic. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las arritmias ventriculares originadas en el ventrículo derecho son un motivo frecuente de consulta en cardiología y suelen ser medicadas con antiarrítmicos. Objetivo. Describir las características clínicas y electrocardiográficas de pacientes con arritmia ventricular derecha de alta densidad. Métodos. presentamos 32 pacientes con arritmia ventricular de alta densidad (CVP ≥ 30/h), originada en el VD y con ecocardiografía normal. Resultados. la edad promedio de los pacientes fue 56 ± 18 años, la HTA y la dislipidemia fueron las comorbilidades más frecuentes, el 85% se encontraba sintomático en la primera evaluación y en su mayoría estaban medicados con fármacos antiarrítmicos. En la monitorización electrocardiográfica ambulatoria se encontró un promedio de 9350,09 ± 3455 CVP/ 24 h (casi un tercio tuvieron más de 10 000 CVP), los dos patrones ECG más frecuentes en V1 fueron el QS y el rS, con eje inferior derecho y onda R monofásica en D I. EL 45% de los pacientes se encontraron en tratamiento con betabloqueadores En el seguimiento de 6 y 12 meses los pacientes referían menos síntomas incluso sin tratamiento farmacológico, ninguno de ellos requirió del uso de amiodarona. Conclusión. Las arritmias ventriculares derechas originadas en el tracto de salida, de alta densidad y no asociadas a cardiopatía estructural, presentan una evolución y pronóstico favorable, incluso sin tratamiento farmacológico. (AU)^iesThe ventricular arrhythmias originated in the rigth ventricle are one of the most common reasons of cardiology consulting and almost always medicated with antiarrhythmic drugs. Objective. To describe the clinical and electrocardiographic characteristicsin patients with high density right ventricular arrhythmia. Methods. we introduce 32 patients diagnosed with high density ventricular arrhythmia (VPCs ≥ 30/h), originated in the RV andnormal echocardiography. Results. The average age was 56 ± 18 years, hypertension and dyslipidemia were the most common comorbilities, the 85% ofpatients complained about symptoms in the first examination and the majority had been treated with antiarrhythmics drugs. During the ambulatory electrocardiographic monitorization wefound an average of de 9350,09 ± 3455 VPCs/ 24 hours (about a third presented more than 10000 VPCs), the two most common electrocardiographic patterns in VI were QS and rS, with right inferior axis and monophasic R wave in DI. The 45% of patients had been treated with beta-blockers. During the follow up at 6 and 12 months, the patients reported less symptoms des pite they do not receive any treatment, amiodarona was not required. Conclusion. The high-density right ventricular arrhythmias originated in the outflow tract and no associated with structural abnormalities, present a non complicated prognosis, even if they are not medicated. (AU)^ien.
Descriptores:Arritmias Cardíacas
Ventrículo Derecho con Doble Salida
Cardiopatías
Cardiología
Electrocardiografía
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n2-3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dejo Bustios, Hugo Arturo; Franco Salazar, Guillermo.
Título:Contribución al conocimiento y difusión de la onda J^ies / Contribution to the knowledge and dissemination of the J wave
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);37(2-3):108-114, mayo-dic. 2011. ^bilus.
Descriptores:Electrocardiografía
Propafenona/administración & dosificación
Propafenona/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n2-3/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Volberg, Verónica I; Piñeiro, Daniel J.
Título:Cardiopatía hipertensiva: aporte de la ecocardiografía^ies / Hypertensive heart disease: contribution of echocardiography
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);38(1):14-22, ene.-abr. 2012. ^btab.
Descriptores:Cardiopatías
Cardiomegalia
Hipertensión
Electrocardiografía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v38n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrillo Vargas, Lyn Kelly Kate; Grandez Rodríguez, Ricardo Enrique; Dávila Fernández, Roberto César.
Título:Parámetros electrocardiográficos y radiográficos cardíacos en la raza perro sin pelo del Perú^ies / Cardiac radiographic and electrocardiographic parameters in the peruvian hairless dog
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;22(2):89-96, abr.-jun. 2011. ^bilus.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar los parámetros radiográficos cardíacos y electrocardiográficos en ejemplares de la raza Perro sin Pelo del Perú, de tamaño mediano, de la zona de Lima, Perú. Se utilizaron 30 canes de ambos sexos, adultos, con un peso corporal de 8 a 12 kg, aparentemente sanos. Se les practicó una evaluación electrocardiográfica con seis derivaciones estándares y se analizaron las ondas (P, complejo QRS y T), segmentos (PR, QRS y QT) y ritmo (sinusal normal y arritmia sinusal). La evaluación radiográfica cardíaca se realizó con tomas lateral y ventrodorsal/dorsoventral para determinar el índice cardio-vertebral (ICV) y la relación cardiotorácica (RCT). Los parámetros radiográficos cardíacos y electrocardiográficos de la raza se encontraron dentro de los valores normales para perros en general. El sexo no influyó sobre los parámetros analizados. La frecuencia de arritmia sinusal puede incrementarse a partir de los 4 años de edad. (AU)^iesThe objective of the study was to determine radiographic and electrocardiographic parameters in individuals of the Peruvian Hairless Dog breed, median size, in Lima, Peru. Thirty adult animals of both sexes, 8-12 kg body weight, and clinically healthy were used. An electrocardiographic evaluation was conducted using the six standard electrocardiographic leads and waves (P, QRS and T), segments (PR, QRS and QT) and rhythm (normal sinus and sinus arrhythmia). A radiographic evaluation was performed with lateral and ventrodorsal/dorsoventral projections to determine the cardio vertebral ratio (VHS) and total cardiac expansion (RTCE). The cardiac radiographic and electrocardiographic parameters were within the values for dogs in general. Sex had no influence on the studied parameters. The frequency of sinus arrhythmia starts from 4 years of age. (AU)^ien.
Descriptores:Perros
Evaluación
Electrocardiografía
Corazón/radiografía
Perú
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/v22_n2/pdf/a02v22n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ríos Torres, Mario Julio; Belzusarri Padilla, Odórico Iván.
Título:Perspectivas de la telemedicina en Perú^ies / Perspectives of telemedicine in Peru
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);5(2):62-65, dic. 2005. ^bgraf.
Resumen:La implementación de la telemedicina en el Perú favorece el acceso a los servicios de salud en todos los niveles asistenciales, proporcionando beneficios tecnológicos, permitiendo una respuesta coordinada e inmediata de atención, estableciendo un diagnóstico rápido y preciso en caso de una emergencia y fomentando la interrelación entre la informática y la bio-medicina. En ese sentido, una de las iniciativas más importantes se encuentra en la denominada Electrocardiografía Transtelefónica, la cual se utiliza para detectar arritmias en forma ambulatoria y realizar un monitoreo de pacientes con óptimos resultados, sin moverse del lugar donde se encuentra el paciente, optimizando de este modo la eficiencia en la prevención, la universalidad y la calidad de la atención sanitaria a todos los peruanos. (AU)^iesThe implementation of telemedicine in Perú favors the access to Health Services in all assistance levels, providing technological benefits, allowing a coordinated and inmediate response of attention, establishing a rapid and precise diagnosis in case of an emergency and stimulating the interrelationship between computer sciences and medicine. For this reason, one of the most important initiatives is the Transtelephone Electrocardiography, which is used for detecting arrhythmias in ambulatory form and monitoring patients with good results, without moving the patient, thus optimizing the efficiency in prevention and diagnosis provided to all patients. (AU)^ien.
Descriptores:Telemedicina/tendencias
Tecnología Biomédica/tendencias
Informática/tendencias
Electrocardiografía Ambulatoria
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2005_II/Art8_Vol5_N2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE264.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cámara Fernández, Jonathan Rodolfo
Orientador:Mañas Baena, Eva
Título:Alteraciones electrocardiográficas en personas sanas con Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño inducido, predictoras de arritmias ventriculares y muerte súbita^ies Electrocardiographic alterations in healthy people with hypopnea Apnea syndrome of induced sleep, predictors of ventricular arrhythmias and sudden death-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 84 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Antecedentes: El Síndrome de Apnea Hipopnea durante el sueño puede producir trastornos de la conducción cardiaca que pueden conducir a la muerte súbita. Objetivo: Determinar las alteraciones electrocardiográficas y del ritmo cardíaco en sujetos con Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) y apnea central inducida. Métodos: Evaluación clínica y electrocardiográfica de 50 sujetos aparentemente sanos con SAHS, mediante maniobra de Mueller y con apnea central postespiratoria. Se comparan resultados basales, durante y después de la maniobra mediante análisis de varianza para mediciones repetidas. Resultados: El 60 por ciento de casos fueron varones y 40 por ciento mujeres, con edades promedio de 36 años para varones y de 35,55 años para mujeres (p>0,05). Con la maniobra de Mueller no hubo efecto sobre la duración de la onda P (101,5 ms antes y durante la maniobra, 101,6 ms luego; p>0,05). El complejo QRS tampoco se afectó de manera significativa (90,7 ms antes, 90,9 ms durante y 90,6 ms después; p>0,05). El intervalo QTc aumentó de 413,3 ms antes, a 423,3 ms durante y 423,1 ms después de la maniobra (p<0,01). El intervalo Tp-Tec pasó de 91,3 ms en el basal a 97,9 ms durante la maniobra y a 94,4 ms después de la misma (p<0,05). La presión arterial media descendió de 89 mmHg en el basal a 87,5 mmHg durante el procedimiento y ascendió a 94,2 mmHg después del mismo (p<0,05), y la frecuencia cardiaca se elevó de 68,5 latidos por minuto a 72,1 lpm durante la maniobra ya 76,8 lpm luego (p<0,05). Hubo contracciones supraventriculares prematuras en 10 por ciento de pacientes, y ninguna de tipo ventricular. Durante la maniobra de apnea central postespiratoria, no hubo efecto sobre la onda P, complejo QRS, intervalo QTc, ni intervalo Tp-Tec (p>0,05), pero la PAM descendió de 89,7 mmHg en el basal a 88,2 mmHg durante el procedimiento y ascendió a 93,6 mmHg después de la misma (p<0,05); no hubo efecto sobre la frecuencia cardiaca y no hubo contracciones supraventriculares...(AU)^iesBackground: Obstructive Sleep Apnea can cause cardiac conduction disorders that can lead to sudden death. Objective: To determine the electrocardiographic changes and heart rate in subjects with Obstructive Sleep Apnea and central apnea induced. Methods: Clinical and electrocardiographic evaluation of 50 apparent1y healthy subjects with OSA, using Mueller maneuver and central apnea post-expiratory. Baseline values are compared, during and after the maneuver by analysis of variance for repeated measurements. Results: 60 per cent of cases were male and 40 per cent female mean age of 36 years for males and 35.55 years for females (p>0.05). With Mueller maneuver had no effect on P-wave duration (101.5 msec before and during the maneuver, 101.6 msec following, P>0.05). The QRS wave is not significantly affected (90.7 msec before and 90.6 msec, 90.9 msec after, P>0.05). The QTc raised from 413.3 to 423.3 msec before and 423.1 msec after the maneuver msec (p<0.01). Tp-Tec segment increased from the baseline 91.3 msec to 97.9 msec and 94.4 msec maneuver thereafter (p<0.05). Mean arterial pressure decreased from 89 mmHg at baseline to 87.5 mmHg during the procedure and amounted to 94.2 mmHg after treatment (p<0.05), and heart rate increased from 68.5 beats per minute 72.1 lpm for the maneuver and then 76.8 lpm (p<0.05). There were supraventricular premature contractions in 10 per cent of patients, and no ventricular type. With post-expiratory central apnea, there was no effect on the P wave, QRS, QTc or Tp-Tec segment (p>0.05), but MAP decreased from 89.7 mmHg at baseline to 88.2 mmHg during the procedure and amounted to 93.6 mmHg (p<0.05), there was no effect on heart rate and no supraventricular or ventricular premature contractions with the maneuver. Conclusions: Patients with SAHS QT prolongation and Tp-Tec, and increase in MAP with Mueller maneuver, and only affected the PAM with central apnea postespiratory. (AU)^ien.
Descriptores:Apnea del Sueño Central
Hipocapnia/mortalidad
Muerte Súbita Cardíaca
Arritmias Cardíacas
Electrocardiografía
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WF, 143, C24, ej.1. 010000093288; PE13.1; ME, WF, 143, C24, ej.2. 010000093289

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aguilar Alosilla, Karen Gisell
Título:Fibrinólisis con estreptoquinasa en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde Junio 2009 hasta Mayo 2012^ies Fibrinolysis with streptokinase in patients with ST-elevated acute myocardial infarction treated at the National Hospital Dos de Mayo from June 2009 to May 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 37 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Describir los resultados de la fibrinólisis con estreptoquinasa en el manejo de pacientes con IMSTE en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde Junio del 2009 hasta Mayo del 2012. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal. Se revisó las historias de pacientes con diagnóstico de IMSTE admitidos en la Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo desde Junio 2009 hasta Mayo 2012, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose datos generales, epidemiológicos así como las características clínicas y electrocardiográficas al inicio a los 60 minutos y a los 90 minutos del tratamiento con estreptoquinasa. Se obtuvo la tasa de fibrinólisis exitosa, complicaciones asociadas a este procedimiento, el porcentaje de pacientes con indicación de fibrinólisis que no recibieron el tratamiento, la influencia del tiempo de demora, la edad y el sexo sobre la eficacia de la fibrinólisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los meses de Junio del 2009 a Mayo del 2012. Resultados: Se presentaron 38 casos de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; sin embargo, se excluyó a 9 debido a que no se ubicó sus historias clínicas (3 de ellos recibieron fibrinólisis y fallecieron por enfermedad cerebrovascular hemorrágica). Quedaron disponibles para el análisis 29 casos, de los cuales 12 (4l.4 por ciento) fueron sometidos a fibrinólisis con estreptoquinasa. El tiempo de demora para el inicio del tratamiento fue casi el doble en el grupo de fibrinólisis fallida comparado con el grupo de fibrinólisis exitosa aunque sin diferencia significativa entre ambos grupos. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de 33 por ciento. La tasa de complicaciones no fatales fue del 25 por ciento; no se presentaron complicaciones fatales. Conclusiones: El tiempo de demora para el inicio del tratamiento influyó aunque no de manera significativa en el éxito del tratamiento. La tasa de éxito de fibrinólisis con...(AU)^ies.
Descriptores:Infarto del Miocardio
Fibrinolíticos/uso terapéutico
Estreptoquinasa/uso terapéutico
Reperfusión Miocárdica
Electrocardiografía
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WB, 115, A32, ej.1. 010000096608; PE13.1; ME, WB, 115, A32, ej.2. 010000096609



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3