português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DOLOR POSTOPERATORIO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Castro, Manuel Jorge Augusto; De la Torre, M. R; Pérez Iraola, P; Fernández Cuervo, C; Benítez, P; Navarro, A; Vidal, J.
Título:Dolor: Estudio comparativo de Tramaldol vs. antiinflamatorios no esteroides administrados por infusión intravenosa continua para el manejo de dolor postoperatorio^ies / Pain: A Comparative Study vs. Tramaldol. NSAIDs administered by continuous intravenous infusion for postoperative pain management
Fuente:Rev. med. (Perú);5(3):46-48, 2003. ^bilus.
Resumen:Se compara la eficacia analgésica y seguridad de Tramadol, con tres antiinflamatorios no esteroides en el control del dolor postoperatorio. Un total de 160 pacientes sometidas a histerectomía abdominal participaron en este estudio randomizado a doble ciego. Cuatro grupos fueron establecidos: Tramadol, Metamizol, Ketoralaco, Clonixinato de Lisina. Los analgésicos fueron administrados mediante infusión intravenosa continua, y bajo analgésica controlada por el paciente. (ACP). En este estudio de 24 horas, el dolor fue valorado usando la escala análoga visual del dolor. El número de bolos requerido por pacientes, número de pacientes que requirieron analgesia complementaria, presencia de náusea y vómitos, necesidad de antieméticos y una evaluación de la eficacia global tambien fue elevada durante las 24 horas posteriores a la cirugía. Se encontró que la eficacia analgésica de Tramadol fue mayor que los otros tres AINEs, Tramadol fue tambien -estadísticamente significativo- mejor que los otros tres AINEs en relación al número de bolos requeridos (1,6 de tramadol versus 4,4 de Metamizol, 4,5 de Ketorolaco y 5,3 de Clonixinato de Lisina) y los pacientes que requirieron analgesia suplementaria (un paciente de grupo de Tramadol versus 5 de Metamizol, 11 de ketorolaco). Náuseas y vomitos fueron comunes en cuatro grupos, especialmente en los tratados con Metamizol, pero el uso de antieméticos fue significativamente menor con Tramadol y Clonixinato de Lisina. Con relación a los resultados de la eficacia global, calificada por el investigador, como excelente y muy buena fueron obtenidos en el 79,5 por ciento de los pacientes del grupo Tremadol, comparado con 57,5 por ciento, 57,5 por ciento y 50 por ciento en los grupos de Metamizol, Ketorolaco y Clonixinato de Lisina respectivamente (p<0,05) o mejor. Los resultados confirman que Tramado, un analgésico de acción central, es superior en el control de dolor postoperatorio que los AINEs con los que fue comparado. (AU) ^ies.
Descriptores:Dolor
Dolor/terapia
Tramadol
Tramadol/uso terapéutico
Dolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio/terapia
Agentes Antiinflamatorios no Esteroides
Infusiones Intravenosas
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Alfaro, Miguel Oscar; Chumpitaz Cerrate, Víctor Manuel; López Bellido, Roger; Burga Sánchez, Jonny; Zegarra Cuya, Juan Manuel.
Título:Profilaxis analgésica en estomatología^ies / Prophylactic analgesic in stomatology
Fuente:Actual. odontol. salud;2(2):18-21, jun.-ago. 2005. .
Resumen:La profilaxis analgésica es un nuevo concepto como método para prevenir el dolor postoperatorio. Se revisan conceptos del proceso inflamatorio, así como también el papel que desempeñan los mediadores químicos del dolor y la inflamación como las prostaglandinas catalizadas por la enzima COX-2 una isoforma de la enzima Ciclooxigenas. Se han considerado estudios clínicos de eficacia analgésica seguridad de los AINESs utilizados para este propósito. Los resultados obtenidos en estos estudios evidencian que la profilaxis analgésica es tan efectiva como el control del dolor postoperatorio, pero con muchas ventajas como una mayor disminución del edema postoperatorio y una menor ingesta de medicamentos con la consecuente disminución de los efectos adversos inherentes a estos fármacos. (AU) ^iesAnalgesic prophylaxis is a new concept as a method to prevent the postoperative pain. Concepts in inflammatory process, are revied as well as the function in the pain and inflammation of chemical factors like prostaglandins catalyzed by the COX-2 enzyme an isoform of cyclooxygenase. Analgesic efficacy and AINESs safety clinic assay, have been considered. The results obtained in these studies evidence that analgesic prophylaxis is as effective as postoperative pain control, but with many vantages like a less facial swelling postoperative and a less drugs intake with a less appearance of adverse effect proper of these drugs. (AU)^ien.
Descriptores:Profilaxis Dental
Analgesia
Medicina Oral
Dolor Postoperatorio
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barraza Ayllón, Oscar Eduardo.
Título:Manejo del dolor post-operatorio en cirugía pediátrica: Encuesta comparativa siete y catorce años después^ies / Manegement of post-operative pain in pediatric surgery: Comparative survey seven and fourteen years later
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(2):60-66, abr.-jun. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El propósito del presente trabajo es comparar, siete y catorce años después, a través de una encuesta equivalente y al mismo número de cirujanos pediátricos (50), cómo enfrentan el dolor post-operatorio y cómo manejan el dolor en la circuncisión. Los resultados nos indican que más del 50 por ciento todavía considera que el niño tolera el dolor más que el adulto y que aún no emplean una metodología que permita identificar y valorar el dolor de una manera objetiva. actualmente utilizan de rutina la analgesia post-operatoria y la indican en forma horaria en el post-operatorio inmediato; mientras que siete años atrás esperaban que el dolor se presentara para recién iniciar el tratamiento y la indicaban condicional al dolor. Dentro de esta evolución favorable, los recién nacidos siguen siendo los menos favorecidos ya que aún el 22 por ciento de los cirujanos pediátricos nunca le indican analgesia post-operatoria; a pesar de ello, se ha mejorado en relación al 48 por ciento que en 1995 actuaba del mismo modo. La evolución en el manejo del dolor en la circuncisión es más evidente catorce años después. Actualmente sólo 4 por ciento no utiliza anestesia en el recién nacido y ninguno deja de usarla en el niño; en 1998 no usaban anestesia en el recién nacido el 30 por ciento y en el niño 25 por ciento. De igual forma, las técnicas para el uso de anestesia local son mucho más adecuadas, predominando el empleo de anestesia general para realizar la operación. Indican analgesia post-operatoria inmediata en ambos grupos de edad, siendo el paracetamol el analgésico más empleado por los encuestados. Es alentador comprobar, en términos generales, que la actitud del cirujano pediátrico con su paciente operado se ha modificado, adaptándose a los nuevos conceptos del manejo del dolor en pediatría. (AU)^ies.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Circuncisión
Cirugía
Pediatría
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Poggi Machuca, Luis Antonio; Ibarra Chirinos, Nestor Omar.
Título:Manejo del dolor agudo pos quirúrgico^ies / Management of acute post surgical pain
Fuente:Acta med. peru;24(2):39-50, mayo-ago. 2007. ^bilus.
Resumen:La presente revisión del dolor agudo pos quirúrgico aborda el efecto del dolor, tanto positivo como negativo a corto y largo plazo en el paciente quirúrgico, describe los diversos tipos de dolor según su fisiopatología, así como el empleo de los diversos tipos de fármacos analgésicos tales como los opioides, aines y los anestésicos locales. Se describe las indicaciones y contraindicaciones de la analgesia con opioides, analgesia subcutánea, así como sus precauciones, efectos adversos .Se toca el tema de la analgesia paciente controlada (PCA), la analgesia epidural continua. Al comparar estos dos métodos, se ha podido concluir que la última, es decir la analgesia epidural continua es superior que la PCA en las primeras 72 horas del manejo. Finalmente se revisa las diversas terapias de dolor postoperatorio convencionales, la terapia multimodal y la terapia secuencial. (AU)^ies.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Pacientes
Analgesia Controlada por el Paciente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n2/pdf/a08v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huarachi Arias, Joel; Gonzáles Portugal, Norma Isabel; Caballero Montesinos, Renzo.
Título:Efectos del sulfato de magnesio en el mantenimiento y postoperatorio inmediato de anestesia general inhalatoria para cirugía abdominal^ies / Effects of sulfate of magnesium in the maintenance and post-operative anesthesia immediate general inhalation for abdominal surgery
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(2):56-61, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si el uso intraoperatorio de sulfato de magnesio en anestesia general inhalatoria brinda ventajas en el mantenimiento anestésico y en el período postoperatorio inmediato. Material y métodos: Se seleccionó dos grupos, A(experimental) y B (control), de 42 pacientes programados para cirugía abdominal cada uno, en un diseño experimental, simple ciego y aleatorizado, realizado de marzo 2009 a junio 2010. Los pacientes luego de una inducción estándar, continuaron el mantenimiento de la anestesia con sevofluorane. El Grupo Arecibió sulfato de magnesio (50 mg/kg) y el Grupo B agua destilada (20 ml). Se registró en todos los pacientes la concentración alveolar mínima (CAM), el tiempo de relajación con dos y tres respuestas del tren de cuatro, el dolor postoperatorio mediante la escala visual analógica (EVA) y la incidencia de temblor postoperatorio. Se comparó los resultados mediante la prueba t de Student para variables numéricas independientes y con la prueba Chi cuadrado para variables categóricas. Resultados: Los resultados para la CAM fueron de 1.42% en el Grupo A y en el Grupo B de 1.90%, sin diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). La relajación muscular estimada con 3 estímulos percibidos del tren de cuatro en el Grupo A fue 52 minutos y de 30 minutos en el B, siendo estadísticamente significativo (p < 0.01). El puntaje de dolor valorado con EVA fue significativamente menor en el Grupo A(2.9, 3.7, 4,7 a los 30, 60 y 90 minutos respectivamente) que en el Grupo B (3.9, 4.9, 6.0 a los 30, 60 y 90 minutos) (p < 0.05). Aunque hubo menos incidencia de temblor en el Grupo A, 9.5% y 16.7% en el Grupo B, las diferencias no fueron significativas (p > 0,05). Conclusiones: La administración de sulfato de magnesio prolongó la relajación muscular y mejoró el control del dolor postoperatorio. ... (AU)^ies.
Descriptores:Sulfato de Magnesio
Anestesia General
Monitoreo
Bloqueo Neuromuscular
Dolor Postoperatorio
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Método Simple-Ciego
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n2/pdf/a03v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroga Pérez, Elia María del Pilar; Ramos Gonzales, Javier Rodolfo.
Título:Analgesia postoperatoria con bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea en pacientes sometidos a resección transuretral de cáncer de próstata^ies / Postoperative analgesia whit espinal bupivacaine, fentanyl and morphine in patients undergoing transurethal resection for cancer prostate
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(2):67-70, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Establecer los niveles de dolor postoperatorio y los cambios hemodinámicos no invasivos en los pacientes sometidos a resección transuretral de próstata de próstata con la combinación de bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 46 pacientes con cáncer de próstata sometidos a resección transuretral que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de enero a junio del 2009. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 19.0. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: El 96% de los pacientes tuvo una clasificación de ASA II. A partir de las 12 horas postoperatorias se evidenció aumento en la valoración de la escala visual análoga del dolor, además se evidenció aumento (p=0.001, 95% de confianza) de los valores de presión arterial media y frecuencia cardíaca. El 8.7% de los pacientes presentó náuseas mientras que el 86% no tuvo eventos adversos. Conclusión: La técnica con bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea en pacientes con cáncer de próstata representa una alternativa para reducir el dolor en cirugía urológica oncológica. (AU)^iesObjective: To evaluate the postoperative pain levels and noninvasive hemodynamic changes in patients undergoing transurethal resection of the prostate with the combination of spinal bupivacaine, fentanyl and morphine. Material and methods: A prospective descriptive study was perfomed in 46 patients with prostate cancer undergoing transurethral resection who met the inclusion and exclusion criteria at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas from January to June 2009. Statistical analysis was performed using SPSS 19.0. Ap < 0.05 was considered a significant value. Results: 96% of patients were ASA II. After 12 hours, in the portoperative period, there was an increase in the valuation of the visual analogue scale of pain and there was an evident increase (p = 0.001, 95% confidence) in the mean arterial pressure and heart rate. 8.7% of patients experienced nausea while 86% had no adverse events. Conclusion: The technique with bupivacaine, spinal fentanyl and morphine in patients with prostate cancer represents an alternative for reducing pain in urologic oncology. (AU)^ien.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Analgesia
Bupivacaína/uso terapéutico
Fentanilo/uso terapéutico
Morfina/uso terapéutico
Resección Transuretral de la Próstata
Neoplasias de la Próstata
 Anestesia Raquidea
 Dimensión del Dolor
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n2/pdf/a05v20n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales B., Luisa; Ruiz Tudela, Marcial.
Título:Valoración analgésica del dextropropoxifeno en el post-operatorio inmediato^ies / Dextropropoxyphene immediate post-operative analgesic valuation
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(2):59-61, mayo-ago.1967. ^btab.
Descriptores:Analgésicos/administración & dosificación
Analgésicos/uso terapéutico
Dextropropoxifeno/administración & dosificación
Dextropropoxifeno/uso terapéutico
Dolor Postoperatorio
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a13.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arteta Altamirano, Amelia; Castillo Monzón, Caridad Greta; Marroquín Valz, Hugo Antonio; Arteta A., Raúl.
Título:"Fentanyl epidural vs clonidina epidural en la analgesia postoperatoria"^ies / Fentanyl epidural vs clonidina epidural in the postoperatory analgesia
Fuente:Actas peru. anestesiol;6(2):48-60, jul.-dic. 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Para comparar la eficacia analgésica y efectos colaterales de Fentanyl epidural (FE) vs Clonidina epidural (CE) en el post-operatorio, se estudiaron, se estudiaron 20 pacientes ASA I-II que se recuperaban de cirugía de abdomen y miembros inferiores y posteriormente fueron divididos al azar en grupos de 10. El grupo de FE recibió 100pg de Fentanyl, el grupo de CE recibió 150 pg de Clonidina. Se evaluó la analgesia, sedación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y presencia de efectos colaterales por un período de 5 horas. La analgesia fue evaluada usando uan escala analógica visual (VAS). El máximo alivio de dolor según VAS fue 91.88% para FE y 88% para CE, el tiempo de inicio de analgesia fue de 4.9' para FE y 13.6' para CE (p<0.05), el tiempo de duración de analgesia para FE fue 162.4' VS. 178.2' para CE (p>0.05); el promedio de tiempo de analgesia satisfactoria (VAS>50%) fue de 156.2' para FE (en el intervalo 8' a 110') y 167.9' para CE (n el intervalo de 15 a 210') (p>0.05) ... (AU)^ies.
Descriptores:Fentanilo/administración & dosificación
Fentanilo/uso terapéutico
Clonidina/administración & dosificación
Clonidina/uso terapéutico
Analgesia Epidural
Dolor Postoperatorio
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v6n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bugedo Tarraza, Guillermo; Torregrosa Zuñiga, Samuel.
Título:Dolor postoperatorio^ies / Postoperative pain
Fuente:Actas peru. anestesiol;8(2):28-31, jul.-dic. 1995. ^bilus.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio/complicaciones
Factores de Riesgo
Anestesia Epidural/utilización
Agentes Antiinflamatorios no Esteroides/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v8n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Urquizo Soriano, Juan Alejandro.
Título:Analgesia postoperatoria en cirugía pediátrica radical por cáncer^ies / Postoperatory analgesia in radical pediatrics surgery by neoplasms
Fuente:Actas peru. anestesiol;8(2):97-100, jul.-dic. 1995. .
Descriptores:Analgesia
Neoplasias/cirugía
Dolor Postoperatorio
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v8n2/a13.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jaramillo, C; Manubens, E.
Título:Dolor postoperatorio^ies / Postoperative pain
Fuente:Actas peru. anestesiol;10(1):36-41, ene.-jul. 1997. tab.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Terapéutica
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v10n1/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Urbina Peralta, Oscar Ramón.
Título:Eficacia de la morfina vía subaraconidea en la analgesia postoperatoria de lahisterectomía total abdominal y vaginal^ies / Efficacy of subarachnoid morphine for postoperative analgesia in total abdominal and vaginal hysterectomy
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(3/4):12-17, jul.-dic. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia de la morfina vía subaracnoidea en la analgesia postoperatoria de la histerectomía total abdominal y vaginal. Material y métodos: Se formaron dos grupos, el grupo M que recibió morfina intratecal, tramadol y metamizol endovenosos, y el grupo S que recibió tramadol y metamizol endovenosos. Se evaluó la intensidad del dolor a través de la escala visual análoga (EVA), la dosis necesaria de los analgésicos empleados para lograr un adecuado control del dolor postoperatorio, el número de episodios de dolor y la presencia de efectos adversos (prurito, náuseas, vómitos, retención urinaria, grado de sedación y depresión respiratoria). Resultados: El grupo que recibió morfina subaracnoidea tenía una menor puntuación en la EVA en promedio durante las primeras 24 horas (p < 0.001), menor consumo de pentazocina (p < 0.001) y un menor número de episodios dolorosos (p < 0.001). La presencia de prurito y sedación fue mayor en el grupo M (p < 0.001), mientras que el número de episodios de náuseas fue mayor en el grupo S (p < 0.001) y no hubo diferencia en cuanto a la retención urinaria y al número de eventos de náuseas en ambos grupos (p > 0.05). No se presentaron casos de depresión respiratoria en ninguno de los dos grupos. Conclusión: La morfina por vía subaracnoidea (0.1 mg) es eficaz en el control del dolor postoperatorio en la histerectomía total abdominal y vaginal, su efecto adverso más frecuente es el prurito y no produce depresión respiratoria, lo que la convierte en una técnica analgésica sencilla y segura. (AU)^iesObjective: To determine the efficacy of subarachnoid morphine for postoperative analgesia in total abdominal and vaginal hysterectomy. Material and methods: Two groups were formed, the group M that received intrathecal morphine and intravenous tramadol and metamizol, and the group S that received intravenous tramadol and metamizol. We assessed pain intensity by visual analog scale (VAS), the required dose of analgesics used to achieve adequate control of postoperative pain, the number of episodes of pain and the presence of adverse effects (pruritus, nausea, vomiting, urinary retention, degree of sedation and respiratory depression). Results: The group receiving subarachnoid morphine had a lower VAS score in the first 24 hours (p < 0.001), lower consumption of pentazocine (p < 0.001) and fewer pain episodes (p < 0001). The presence of pruritus and sedation was higher in group M (p < 0.001), while the incidence of nausea was higher in group S (p < 0.001), and there was no difference in urinary retention and the nausea events in both groups (p > 0.05). There were no cases of respiratory depression in both groups. Conclusion: Subarachnoid morphine (0.1 mg) is effective in controlling the postoperative pain in abdominal and vaginal hysterectomy, the most common side effect is pruritus and it does not produce respiratory depression, making it a safe and simple analgesic technique. (AU)^ien.
Descriptores:Morfina
Eficacia
Anestesia Raquidea
Analgesia
Dolor Postoperatorio
Histerectomía
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n3-4/pdf/a03v20n3-4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sinsaya Coaquira, Roxana
Orientador:Suárez Egoavil, Catherine Amparo
Título:Anestesia mixta versus anestesia general en pacientes preescolares sometidos a cirugía abdominal baja. HNPNP - 2011^ies Mixed anesthesia versus general anesthesia in patients submitted to lower abdominal surgery in preschool child. HNPNP - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 45 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Anestesia Caudal
Anestesia General
Dolor Postoperatorio
Cavidad Abdominal/cirugía
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Localización:PE13.1; ME, WO, 440, S57, ej.1. 010000091695; PE13.1; ME, WO, 440, S57, ej.2. 010000091696

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Morera Limahuaya, Noemí Esther
Título:Características de la analgesia con morfina en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomías. Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2012^ies Characteristics of analgesia with morphine in a single dose by epidural catheter in patients post hysterectomies. National Hospital Dos de Mayo, in 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 61 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Antecedentes: El alivio del dolor posoperatorio es quizás una de las atenciones más valiosas que el anestesiólogo puede brindar a sus pacientes; esto motiva a trabajar e investigar sobre este tema, aún a sabiendas de las dificultades metodológicas con las que se enfrenta a la hora de analizar variables y objetivizar las "mediciones" del dolor, de sus consecuencias y las de los métodos analgésicos. Objetivos: Determinar las principales características de la analgesia con morfina aplicada en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomizadas en el HNDM durante octubre 2012-diciembre 2012. Metodología: Se realizó un estudio un estudio descriptivo, prospectivo de serie de casos, en la que se incluyeron 45 pacientes mujeres sometidas a histerectomías electivas durante el año 2012. Para el análisis estadístico se emplearon tablas y gráficas de frecuencia, test de ANOVA, prueba de Turkey y correlación de Spearman, considerando valores significativos con p<0.05. Resultados: El 44.4 por ciento tienen edad de 41 a 50 años; el 20 por ciento tienen edad de 51 a 60 años; el 8.9 por ciento tienen edad de 61 a 70 años y el 6.7 por ciento tienen edad de 71 a 80 años. El 52.5 por ciento presentaron miomatosis uterina; el 15 por ciento presentaron tumor anexial y el 10 por ciento presentaron hiperplasia endometrial. El 13.3 por ciento tienen ASA I y el 86.7 por ciento tienen ASA II. El 88.9 por ciento tienen posición sentada y el 8.9 por ciento posición DLI, el 82.2 por ciento presentaron espacio L2-L3 y el 17.8 por ciento presentaron espacio L3-L4, la dosis media fue de 1.92 mcg. Se encontró mayor media (EVA) en el intervalo de >12-24h. El 4.4 por ciento presentaron prurito; el 17.8 por ciento presentaron náuseas y el 11.1 por ciento presento vómitos. Conclusiones: La analgesia epidural con morfina en dosis única por catéter correctamente administrada en pacientes post histerectomía abdominal confiere una analgesia adecuada hasta por más de 12 horas...(AU)^iesBackground: Relief of postoperative pain is perhaps one of the most valuable attentions that the anesthesiologist can provide to their patients; this motivates to work and research on this topic, even knowing the methodological difficulties who faces when analyze variables and objectify pain measurement, its consequences and analgesic methods. Aim: The aim of this study is to evaluate the main characteristics of analgesia with a single dose of morphine by an epidural catheter in post hysterectomized patients in the HNDM since October 2012-December 2012. Methodology: A descriptive and prospective case sense study was conducted, which included 45 female patients undergoing elective hysterectomies during 2012. For statistical analysis we used frequency tables and graphs, ANOV A test, Turkey test and Spearman's correlation, considering significant values with p<0.05. Results: 44.4 per cent are aged 41 to 50 years; 20 per cent are aged 51 to 60 years; 8.9 per cent are aged 61 to 70 years and 6.7 per cent are aged 71 to 80 years. 52.5 per cent had uterine myomatosis; 15 per cent had adnexal mass and 10 per cent had endometrial hyperplasia. 13.3 per cent are ASA I and 86.7 per cent are ASA II. 88.9 per cent were in sitting position and 8.9 per cent were in DLI position, 82.2 per cent was performed inL2-L3 and 17.8 per cent in L3-L4, the average dose was 1.92 mcg. Highest average (EVA) was found in the range of >12-24h. 4.4 per cent experieneed pruritus; 17.8 per cent experienced nausea and 11.1 per cent vomiting. Conclusions: Epidural analgesia whit morphine in a single dose by catheter was properly administered in post hystereetomized patients offer an adequate analgesia for up to 12 hours, with few adverse events. (AU)^ien.
Descriptores:Histerectomía
Morfina/uso terapéutico
Dolor Postoperatorio
Analgesia Epidural
Estudios Prospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WO, 297, M86, ej.1. 010000093080; PE13.1; ME, WO, 297, M86, ej.2. 010000093081

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Díaz Gonzáles, Jacpar Eduardo
Orientador:Mendoza Espinoza, Freddy
Título:Factores de riesgo para dolor postoperatorio severo en anestesia con remifentanilo^ies Risk factors for severe postoperative pain in anesthesia with remifentanil-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a la mayor percepción de dolor y consumo de analgésicos en el periodo postoperatorio en pacientes que reciben remifentanilo como parte de la anestesia general balanceada para cirugías abdominales, ginecológicas y traumatológicas. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal de casos y controles. Se revisaron 40 fichas anestésicas de pacientes que presentaron dolor postoperatorio severo (casos), con 80 fichas anestésicas de pacientes que no presentaron dolor postoperatorio severo (controles) en el Servicio de Anestesiología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo Enero a Diciembre del 2010. Resultados: El 68.3 por ciento fueron mujeres y el 31.7 por ciento fueron varones. La media de la edad de los varones fue de 45.2+/-15.4 años y de las mujeres fue de 44.8+/-19 años, siendo la media global de 44.9+/-17.9 años, con una mínima de 16 y una máxima de 87 años. La cirugía de mayor frecuencia fue la colecistectomía laparoscópica (30.8 por ciento). El antecedente medico de mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (12.5 por ciento). Hubo una mayor frecuencia de dolor severo en pacientes del sexo femenino (62.5 por ciento). Hubo una mayor frecuencia de dolor en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica (20 por ciento) y reducción cruenta y osteosíntesis (20 por ciento). Hubo una mayor frecuencia de dolor severo en pacientes con antecedentes patológicos (60 por ciento). Hubo una mayor severidad del dolor en quienes se usó fentanilo durante la inducción (90 por ciento). Observamos que la edad sí estuvo relacionada con la severidad del dolor postoperatorio, fueron los más jóvenes quienes reportaron una mayor severidad del dolor (39 versus 47 años). Conclusiones: La dosificación, así como el tiempo de infusión del remifentanilo no fueron factores de riesgo para la producción de hiperalgesia en pacientes sometidos a cirugía abdominal, ginecológica y...(AU)^iesObjectives: To determine the risk factors associated with increased perception of pain and analgesic consumption in the postoperative period in patients receiving remifentanil as part of balanced general anesthesia for abdominal, gynecological and orthopedic surgery. Material and Methods: An observational, cross-sectional case-control. Anesthetic records were reviewed of 40 patients who had severe postoperative pain (cases), with 80 records of anesthetic patients without severe postoperative pain (controls) in the Department of Anesthesiology at the National Hospital Daniel Alcides Carrion in the period January to December 2010. Results: 68.3 per cent were female and 31.7 per cent were male. The mean age of males was 45.2+/-15.4 years and for women were 44.8+/-19 years, with the global average of 44.9+/-17.9 years, with a minimum of 16 and maximum of 87 years. The most common surgery was laparoscopic cholecystectomy (30.8 per cent). The most frequent medical history was hypertension (12.5 per cent). A higher frequency of severe pain in female patients (62.5 per cent) was finding. There was a higher frequency of pain in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy (20 per cent) and bloody reduction and internal fixation (20 per cent). There was a higher frequency of severe pain in patients with pathological background (60 per cent). There was an increased severity of pain in which fentanyl was used during induction (90 per cent). We note that the age was related to the severity of postoperative pain were younger who reported greater pain severity (39 versus 47 year old). Conclusions: The dosage and time of remifentanil infusion were not risk factors for the production of hyperalgesia in patients undergoing abdominal, gynecological and orthopedic surgery with balanced general anesthesia with remifentanil. We found a statistically hyperalgesia in patients who were induced with fentanyl (P<0.05). (AU)^ien.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Factores de Riesgo
Analgésicos Opioides/efectos adversos
Hiperalgesia
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2995/1/Diaz_Gonzales_Jacpar_Eduardo_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 275, D67, ej.1. 010000093581; PE13.1; ME, WO, 275, D67, ej.2. 010000093582

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Zamora Salas, Joshira
Título:Eficacia de la analgesia preventiva con ketoprofeno, comparada con la administrada al finalizar las colecistectomías laparascópicas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza - periodo de Agosto 2012 a Marzo 2013^ies Effectiveness of preventive analgesia with ketoprofen, compared with the administered to the end of laparascopic cholecystectomies in the National Hospital Arzobispo Loayza - period from August 2012 to March 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Evaluar si el uso de Ketoprofeno en analgesia preventiva, proporciona adecuada analgesia postoperatoria en Colecistectomías laparoscópicas. Comparar si el uso de Ketoprofeno (a dosis de 2mg/kg) en analgesia preventiva, proporciona analgesia con mejor eficacia, a la administrada al finalizar la cirugía para el control de dolor postoperatoria en pacientes sometidos a colecistectomías laparoscópicas. Material y métodos: Se diseñó un estudio observacional no experimental. La población total fue de 80 pacientes, el total del sexo femenino fue 69 y masculino 11. Hubo dos grupos; Grupo de estudio: 30 pacientes elegidos por "conveniencia y decisión del anestesiólogo titular responsable de la paciente". Grupo control: 30 pacientes en las que el anestesiólogo titular responsable del paciente decida no proporcionar analgesia preventiva y administre analgesia al finalizar la cirugía. Resultados: En el grupo A la edad media fue de 46 ± 17 años, el sexo femenino representó el 52.5 por ciento y en el grupo B la edad media fue 50 ± 18 años, el sexo masculino fue 33.8 por ciento mientras el femenino representó 52.5 por ciento del total. El 68.7 tuvo ASA I y el 31.2 por ciento tuvo ASA II. No hubo diferencias significativas entre los grupos en relación al consumo de remifentanilo y propofol según la inducción y el consumo total. Conclusión: Se concluye que al emplear analgesia preventiva con aines se mantiene la estabilidad hemodinámica durante el intra- operatorio esto aunado a una anestesia endovenosa total. La reducción del consumo de Propofol y Remifentanilo no fue significativa para ambos grupos. Existe evidencia que Ketoprofeno brinda buena analgesia en el post operatorio esto objetivado a través de la escala EVA (p<=0.05). La mayoría de los pacientes egresaron de sala de operaciones despiertos, tranquilos y colaboradores. El porcentaje de complicaciones fue escaso para ambos grupos. El trabajo muestra un resultado exitoso sobre analgesia preventiva ya que...(AU)^ies.
Descriptores:Cetoprofeno/uso terapéutico
Colecistectomía Laparoscópica
Dolor Postoperatorio
Analgesia
Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 200, Z28, ej.1. 010000096948; PE13.1; ME, WO, 200, Z28, ej.2. 010000096949

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tirado Malaver, Jady Yaneth
Título:Analgesia post operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2014^ies Postoperative analgesia with epidural morphine in interventions upper abdominals and thoracics at the National Hospital Hipolito Unanue. 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir las características de la analgesia Post Operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo Abril-Mayo 2014. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se estudió a 60 pacientes sometidos a cirugías mayores en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Para describir las variables se usó frecuencias y porcentajes mientras que para las medidas numéricas se realizó medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Un total de 60 pacientes reunieron los criterios de inclusión, sus edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 39 años, con grado de instrucción secundaria (61.7 por ciento), de estado civil casado (43.3 por ciento) y con peso normal en un 56.7 por ciento. El tipo de intervención fue torácica (90.0 por ciento), el 61.7 por ciento de los pacientes presentó patologías concomitantes como Hidatidosis, HTA, antecedentes TBC y otros. Entre los efectos secundarios se observó sedación en un 68.3 por ciento de pacientes, 50 por ciento náuseas y 31.7 por ciento prurito o picazón. Ninguno presentó retención urinaria, vómitos u otros efectos secundarios. Los valores hemodinámicos fueron normales en la mayoría de pacientes. Solo un 46.7 por ciento presentó taquicardia. Durante la estancia hospitalaria la dosis total de analgésico (morfina) que se usó fue de 3mg a más en un 56.7 por ciento, con un promedio de 2.8±0.6 mg. También se observó el uso adicional de otro analgésico en un 95 por ciento de los pacientes. El tiempo promedio hospitalización fue de 12.2±4.1 días, donde el 60 por ciento tardó en recuperarse de 11 días a más. El puntaje promedio de dolor en la escala EVA fue 1.8±0.9, donde el 81.7 por ciento de los pacientes experimentó un dolor leve (puntaje entre 1 y 2 escala EVA) y 18.3 por ciento moderado (puntaje entre 3 y 4). También, se presentaron 3 casos con complicaciones postoperatorias, identificándose en...(AU)^iesObjective: To describe the characteristics of post-operative analgesia with epidural morphine in thoracic and upper abdominal surgeries in the National Hospital Hipolito Unanue, April-May 2014. Methodology: Observational, retrospective, descriptive and cross-sectional study. The sample was 60 patients undergoing major surgery at the National Hospital Hipolito Unanue, 2014. To describe the variables, frequencies and percentages were used, while for numerical measures, measures of central tendency and dispersion. Results: A total of 60 patients met the inclusion criteria, their ages were between 20 and 39 years, with secondary level education (61.7 per cent), married marital status (43.3 per cent) and normal weight by 56.7 per cent. The type of intervention was thoracic (90 per cent), 61.7 per cent of patients had concomitant pathologies such as hydatidosis, hypertension, history of TBC and other. Among side effects was observed sedation in 68.3 per cent of patients, 50 per cent nausea and 31.7 per cent itching. None had urinary retention, vomiting or other side effects. The hemodynamic values were normal in most patients. Only 46.7 per cent showed tachycardia. During the hospital stay, the total dose of analgesic (morphine) used was 3mg to over in 56.7 per cent, with an average of 2.8±0.6 mg. The additional use of other analgesics in 95 per cent of patients was observed. The average hospitalization time was 12.2±4.1 days, where 60 per cent took to recover 11 days to over, the average pain score on the VAS scale was 1.8±0.9, where 81.7 per cent of patients experienced mild pain (score between 1 and 2 VAS) and 18.3 per cent moderate (score between 3 and 4). Also, was observed 3 patients with postoperative complications, identifying pulmonary fistula in one case. Conclusions: Postoperative analgesia with epidural morphine had good results in patients undergoing thoracic and/or upper abdominal surgery, 8 out of 10 patients showed only mild pain, using a mean...(AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Dolor Postoperatorio
Morfina
Analgésicos Opioides/uso terapéutico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 375, T59, ej.1. 010000098420; PE13.1; ME, WO, 375, T59, ej.2. 010000098421



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3