português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CETOACIDOSIS DIABETICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Acosta Chacaltana, Max Carlos; Navarro Falcón, Magnolia del Carmen; Arévalo Oropeza, Mariano Alonso; Manrique Hurtado, Hélard Andrés.
Título:Mucormicosis en un paciente diabético^ies / Mucormycosis in a diabetic patient
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(1):28-30, ene.-mar. 2010. ^bilus.
Resumen:Se presenta el caso de un varón de 67 años de edad que tuvo síntomas de diabetes en los dos meses previos asu ingreso al hospital, y que, en el último mes, había presentado gradualmente dolor en la región maxilar superior derecha, proptosis y aumento de volumen de la región periorbitaria con flogosis. Se le diagnosticó cetoacidosis diabética y mucormicosis. A pesar del tratamiento con anfotericina B, el paciente falleció por sepsis.(AU)^iesIt is showed a 67 year-old male patient that developed symptomsof diabetes mellitus during the last two months prior to entry to the hospital; and, besides, in the last month, he had complained of pain in the upper maxillary region, proptosisand swelling with inflammation signs in the right periorbital region. He was diagnosed of diabetic ketoacidosis and mucormycosis. Despite of the treatment with amphotericin B, he died with sepsis. Key words: diabetes mellitus, diabetic ketoacidosis,mucormycosis.(AU)^ien.
Descriptores:Mucormicosis
Diabetes Mellitus
Cetoacidosis Diabética
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_23_1_2010/revista1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Helard Andres; Aro Guardia, Pedro Alberto; Calle Müller, Carlos; Romero Rivas, Giancarlo.
Título:Características clínicas de un adolescente con obesidad e inicio de debut de diabetes mellitus tipo 2 con cetoacidosis. Reporte de un caso^ies / Clinical characteristics 0f a teenager with obesity and an early debut with type 2 diabetes mellitus ketoacidosis. A case report
Fuente:Rev. peru. pediatr;62(1):38-41, ene.-mar. 2009. ^bilus.
Resumen:Se reporta el caso de un paciente adolescente de 14 años, obeso con síntomas de poliuria, polidipsia, baja de peso y antecedente de gran consumo de dulces y alimentos azucarados, antecedente familiar de diabetes y que debuta con cetoacidosis diabética y anticuerpos antidescarboxilasa del ácido glutámico (anti GAD) negativo y que al seguimiento a los tres meses está controlado con dieta e hipoglicemiantes orales. Esta entidad clásicamente se encuentra relacionada a diabetes mellitus tipo 1, sin embargo, estudios muestran la incidencia elevada en diabetes tipo 2 (DM 2), en su mayoría adolescentes obesos afroamericanos e hispanos. (AU)^iesIt is report the case of a teenager patient 14 years old of age, obese with symptoms of polyuria and polydipsia, loss of weight and history of great food consumption of sweets, with a family history of diabetes whose debut is diabetic ketoacidosis and anti GAD negative and that the follow-up to three months is controlled with diet and oral agents. This entity is traditionally linked to a type 1 diabetes mellitus, however studies show the high incidence in type 2 diabetes (DM 2) mostly teenagers obese of African Americans and Hispanics race. (AU)^ien.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus Tipo 2
Obesidad
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mayorga Espichan, Manuel Jesús; Silva, J; Bernal, L; Vivas, A; Ramos, I; Santivañez Peña, Livia Rosario; Paz, C; Maguiña Vargas, Ciro Peregrino.
Título:Sepsis severa con distress respiratorio agudo e infección por strongyloidiasis en pre-escolar con debut de cetoacidosis diabética^ies / Acute severe sepsis with distress respiratory and infection by strongyloidiasis in pre-scholastic with debut of diabetic ketoacidosis
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;4(3):14-15, 2005. ^bilus.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Sepsis
Enfermedades Respiratorias
Estrongiloidiasis
Límites:Lactante
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Hélard Andrés; Ramos Malpica, Eric; Medina Sánchez, Cecilia Alexandra; Talaverano Ojeda, Armando; Pinto Valdivia, Miguel Eduardo; Solís Villanueva, José Enrique.
Título:Características epidemiológicas de las crisis hiperglicémicas^ies / Epidemiological characteristics of the hyperglycemic crisis
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(1):22-25, ene.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: Describir la incidencia de crisis hiperglicémicas (CH) en un hospital de tercer nivel durante dos años, así como la distribución del tipo de crisis de acuerdo a sus características. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo del tipo serie de casos durante los años en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza en los años 2001-2002. Se determinó la incidencia, la mortalidad, y letalidad de las CH así como su distribución de acuerdo a cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) y estado mixto (EM). Resultados: Se presentaron 110 casos de CH durante el periodo de enero del 2001 a diciembre del 2002. Se encontró una incidencia anual de 4,1 casos de CH por cada 10 000 atenciones, una mortalidad anual de 0,33 casos por cada 10 000 atenciones, una letalidad del 8,18 por ciento. Los casos de CH representaron el 13,8 por ciento de los egresos de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de diabetes mellitus (DM). Se pudo determinar el tipo de crisis en 106 pacientes: 52 (49,1 por ciento) CAD, 8 (7,5 por ciento) EHH y 46 (43,4 por ciento) EM. El promedio de edad fue de 50,61 +/- 16,57 años; 88 (80 por ciento) de sexo femenino; 64 (58,2 por ciento) no tuvieron antecedentes de DM; 9 (8,2 por ciento) fallecieron, correspondiendo 5 a CAD y 4 a EM. Ninguno de los pacientes con EHH falleció. Conclusiones: Las crisis hiperglicémicas son condiciones relativamente frecuentes en el Servicio de Emergencia, a diferencia de lo reportado en la literatura se presentan mayoritariamente en pacientes con DM tipo 2 y en pacientes sin historia previa de DM. También se observó que la mortalidad fue nula en los pacientes que presentaron EHH, difiriendo de lo reportado por la literatura. (AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus/diagnóstico
Diabetes Mellitus/epidemiología
Diabetes Mellitus/patología
Cetoacidosis Diabética
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v20n1/contenido.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Helard Andrés; Pinto Valdivia, Miguel Eduardo; Ramirez Saba, Alfonso Arcadio; Zapana Marsilla, Alexander Amilcar; Aro Guardia, Pedro Alberto.
Título:Diabetes tipo 2, obesidad y cetoacidosis diabética en niños. Reporte de caso^ies / Type 2 diabetes, obesity and diabetic ketoacidosis in children. Case report
Fuente:Rev. méd. hered;22(3):139-142, jul.-sept. 2011. .
Resumen:Se reporta el caso de una niña con obesidad que acudió a nuestro hospital por presentar cetoacidosis diabética. El manejo inicial incluyó hidratación enérgica e insulina endovenosa. El análisis de anticuerpos anti-GAD fue negativo y el péptido C fue normal. El control metabólico a largo plazo fue con metformina, dieta y ejercicio. Tradicionalmente, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad de adultos. Sin embargo, a medida que aumenta la prevalencia de obesidad en niños, aumenta el número de casos de diabetes tipo 2 en este grupo etáreo. La hiperglicemia sostenida puede deteriorar la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Este fenómeno, llamado glucotoxicidad, puede explicar porque algunos pacientes con diabetes tipo 2 presentan cetoacidosis diabética. No todos los niños que debutan con cetoacidosis diabética tienen diabetes tipo 1. (AU)^iesA 14-year-old woman presented with recent history of type 2 diabetes and diabetic ketoacidosis. Initial treatment included hydration and IV insulin. The anti-GAD was negative, and C-peptide was normal. Clinical evolution was good. Long-term treatment included metformin, diet and exercise. Type 2 diabetes has traditionally been viewed as a disorder of adults. However, as the prevalence of obesity in youth is increasing, type 2 diabetes is now occurringin children and adolescents. Sustained hyperglycemia can impair the secretion of insulin by the beta-cells of the pancreas. Glucose toxicity explains why some patients newly diagnosed with type 2 diabetes have weight loss, diabetic ketoacidosis, and low measured insulin and C-peptide. Diabetic ketoacidosis in obese adolescents with new-onset diabetes does not imply the diagnosis of type 1 diabetes. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Obesidad
Cetoacidosis Diabética
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1088/1068 / es
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Hurtado, Hélard Andrés; Talaverano Ojeda, Armando; Aro Guardia, Pedro Alberto; Hernández, Edith.
Título:Características clínicas del paciente diabético después de un evento de cetoacidosis^ies / Clinical characteristics of the diabetic patient after a ketoacidosis event
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(2):54-57, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes después de un evento de cetoacidosis diabética (CAD). Material y métodos. Estudio descriptivo, tipo serie de casos. Se revisó 127 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de crisis hiperglicémicas, 90 de los cuales tuvieron diagnóstico de CAD, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Cuarenta pacientes fueron ubicados, firmaron el consentimiento informado y fueron entrevistados. Se evaluó los siguientes parámetros clínicos y metabólicos: sexo, edad, glicemia, hemoglobina glicosilada (Hb1Ac), nuevo evento de CAD, índice de masa corporal (IMC) y tratamiento postevento (dieta y tratamiento). Resultados. Veintisiete (67,5%) fueron mujeres. La edad promedio fue 49,53 ± 14,88 años. El tiempo de enfermedad de diabetes mellitus (DM) promedio fue 60,5 ± 70,45 meses y el tiempo después del evento de CAD promedio fue 21,3 ± 8,47 meses. En 50% de pacientes fue un debut de DM. La glucosa promedio fue 157,50 ± 83,24 mg/dL, el nivel de Hb1Ac promedio fue 8,05 ± 2%. El IMC promedio fue 28,01 ± 5 kg/m2. La terapia recibida postevento de CAD fue: 9 (22,5%) pacientes con insulinoterapia, 19 (47,5%) antidiabéticos orales (todos tenían DM-2); 2 (5%) recibieron solo dieta y ejercicio y 10 (25%) no seguían ningún tratamiento. Tres (7,5%) presentaron un nuevo evento de CAD (dos pacientes tenían DM-1 y uno tenía DM-2). Conclusión. En el seguimiento, postevento de CAD, la mayoría de los pacientes tenía un comportamiento clínico como de DM-2. (AU)^iesObjetive. To describe the clinical and therapeutic characteristics of patients after an event of diabetic ketoacidosis (DKA). Material and methods. A descriptive, case series. We reviewed 127 medical records with diagnosis of hyperglycemic crisis, 90 of whom had a diagnosis of DKA, in the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima. Forty patients were contacted, signed an informed consent and were interviewed. We evaluated the following clinical and metabolic parameters: sex, age, blood glucose, Hb1Ac, new event of DKA, body masss index (BMI) and the treatment after the event of DKA (diet and treatment). Results. Twenty-seven (67,5%) were women. The mean age was 49,53 ± 14,88 years. The mean disease duration of diabetes mellitus (DM) was 60,5 ± 70,45 months and the mean time after the event of DKA 21,3 ± 8,47 months. A debut of DM ocurred in 50% of DKA cases. The mean glucose was 157,50 ± 83,24 mg/dL, the mean BMI was 28,01 ± 5 kg/m2. The therapy given after the event of CAD was: 9 (22,5%) patients with. 19 (47,5%) oral agents (all of whom had DM2), 2 (5%) only diet and exercise and 10 (25%) without any treatment. There (7,5%) had new DKA event, 2 patients had DMI and DM2 1 had. Conclusions. On follow up, after an episode of DKA the majority of patients have a similar clinical behavior as patients with diabetes mellitus type 2. (AU)^ien.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus
Hiperglucemia
Estudios de Casos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25_2_2012/rev.%20spmi%20Trabajo%20original%20paciente%20diabetico%2025-2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Calagua Quispe, Martha Rosario; Falen Boggio, Juan Manuel; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Lu De Lama, Luis Rómulo; Rojas Gabulli, María Isabel.
Título:Características clínicas y bioquímicas de la diabetes mellitus tipo 2 (DMt2) en el Instituto Nacional de Salud del Niño^ies / Clinical and biochemical characteristics of type 2 diabetes mellitus (DMt2) at Instituto Nacional de Salud del Niño
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(2):141-146, abr.-jun. 2012. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar las características clínicas y bioquímicas al momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DMt2), en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Niños con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se revisó las historias clínicas de 187 pacientes con diabetes mellitus y se identificó 17 (9,2 por ciento) con diabetes mellitus tipo 2. Se preparó una ficha para la recolección de datos, en la cual se consignó características personales y familiares, síntomas y signos y datos bioquímicos. Principales medidas de resultados: Características clínicas y bioquímicas de los niños. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 12,8 ± 3 años; 11 fueron de sexo masculino (64,7 por ciento) y 6 de sexo femenino (35,3 por ciento). Todos nacieron a término, de los cuales 17,6 por ciento fueron macrosómicos. Se encontró que 82,4 por ciento tenía antecedente familiar de diabetes tipo 2. Los síntomas más frecuentes fueron: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso; 35,3 por ciento presentó sobrepeso, 41,2 por ciento obesidad y 65 por ciento del conjunto, acantosis nigricans. Cinco pacientes desarrollaron cetoacidosis. Se encontró que 60 por ciento tenía alteración de alguno de los componentes del perfil lipídico, siendo la más frecuente la alteración de los LDL (46,5 por ciento). Los anticuerpos anti-insulina, anti-GAD y anti-ICA fueron negativos en 85,7 por ciento; 14,3 por ciento de los pacientes mostró alguno de ellos positivos. Conclusiones: La mayor parte de los niños con DMt2 estudiados presentó antecedentes familiares de diabetes tipo 2, 75 por ciento de ellos con signos y síntomas clásicos de esta patología, acompañados de presencia de sobrepeso u obesidad y dislipidemia (AU)^iesObjective: To determine clinical and biochemical characteristics in type 2 diabetes mellitus (T2DM) in pediatric patients at time of diagnosis. Design: Clinical retrospective study. Setting: Endocrinology Service, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Patients: Children with diabetes mellitus type 2. Methods: Medical records of 187 registered patients with diabetes mellitus were reviewed and 17 (9 per cent) with T2DM were identified. Personal and familiar characteristics, symptoms and biochemical data were obtained. Main outcome measures: Clinical and biochemical characteristics of pediatric patients. Results: Average age at diagnosis was 12.8±3 years, 11 were male (64.7 per cent) and 6 female (35.3 per cent). All were born at term and 17.6 per cent were macrosomic. Fourteen patients (82.4 per cent) had a family history of T2DM. Most frequent symptoms were polyuria, polydipsia, polyphagia and weight loss; 35.3 per cent were overweight, 41.2 per cent obese and 65 per cent showed acanthosis nigricans. Five patients developed ketoacidosis. Some component of the lipid profile was abnormal in 60 per cent with elevation of low-density lipoprotein cholesterol in 46.5 per cent. Anti-insulin antibodies, anti-GAD and islet cell antibodies (anti-ICA) were negative in 85.7 per cent and any of them positive in 14.3 per cent. Conclusions: In this series of children with type 2 diabetes most had a family history of type 2 diabetes, 75 per cent showed classical signs and symptoms of the disorder accompanied by overweight or obesity and dyslipidemia (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Obesidad
Resistencia a la Insulina
Dislipidemias
Cetoacidosis Diabética
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v73n2/pdf/a10v73n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bonilla Fernández, Araceli; Pérez León Quinoso, Daniela Virginia; Torres Terreros, Carolina Berenice.
Título:Evaluación del tratamiento de las crisis hiperglicémicas según una guía de práctica clínica en un hospital general^ies / Evaluation of the treatment of hyperglycemic crisis according to a clinical practice guideline in a general hospital
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):58-63, abr.-jun. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo. Verificar si el manejo de las crisis hiperglicémicas se realizan de acuerdo a una Guía de Práctica Clínica en un hospital general docente. Material y métodos. Se revisó las historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de crisis hiperglicémicas y se evaluó el tratamiento durante el periodo agudo de acuerdo a lo recomendado por la guía de la Asociación Norteamericana de Diabetes mediante una lista de chequeo, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, que ingresaron en los años de 2010 a 2012.Resultados. De 98 historias clínicas seleccionadas, 73 (74,5%) correspondieron a cetoacidosis diabética, 9 (9,2%) a estado hiperosmolar hiperglicémico y 16 (16,3%) a estado mixto. El promedio de edad fue 47,97±17,11 años y 49 (50%) fueron varones. Fue debut de diabetes en 47 (48%) pacientes. Se evidenció que 80 (81,6%) recibieron hidratación como se indicaba en la guía durante la primera hora de tratamiento; hidratación de mantenimiento, 76 (77,6%) pacientes; y finalmente, se agregó dextrosa adecuadamente en 86 (87,8%) pacientes. Recibieron el bolo de 0,1 UI/Kg, 53 (54,1%) y 81 (82,7%) estuvieron con infusión de insulina a 0,1 UI/Kg/h. Sobre la evaluación global del manejo de la crisis hiperglicémica, solo 8 (8,1%) de los pacientes recibieron el tratamiento acorde a lo recomendado. Conclusión. Las crisis hiperglicémicas que se presentaron en el hospital no se manejaron acorde a las recomendaciones de una Guía de Práctica Clínica. (AU)^iesObjective. To verify if the management of hyperglycemic crisis are performed according to a clinical practice guidelines in a general hospital. MateRial and Methods. We reviewed the medical charts of patients with a diagnosis of hyperglycemic crisis and assessed the treatment during the acute period according to the recommended guide of the American Diabetes Association (ADA) using a checklist, in the Cayetano Heredia General Hospital, Lima, from the year 2010 to 2012. (AU)^ien.
Descriptores:Hiperglucemia
Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus
Fluidoterapia
Insulina/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/03.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bisso Andrade, Aland Gregory; Mendoza Torres, Franklin Ronald.
Título:Mucormicosis rinoorbitocerebral por Rhizomucor pusillus en una paciente diabética^ies / Rhino-orbito-cerebral mucormycosis caused by Rhizomucor pusillus in a diabetic patient
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(2):85-89, abr.-jun. 2013. ^bilus.
Resumen:La mucormicosis define a un grupo de infecciones oportunistas poco frecuentes pero potencialmente letales que puede presentarse en pacientes inmunodeprimidos, tales como diabéticos no controlados o pacientes con enfermedad hematológica maligna, entre otros. La forma infecciosa rinoorbitocerebral (ROC) es la más frecuente en pacientes diabéticos. Se presenta el caso de una paciente de 63 años, diabética mal controlada que desarrolló cetoacidosis y mucormicosis de tipo ROC. Evolucionó con rápido deterioro clínico, no respondió al tratamiento medicoquirúrgico ofrecido y falleció el quinto día de hospitalización. El estudio histológico y micológico de la muestra extraída confirmaron el diagnóstico de mucormicosis. Se aisló Rhizomucor pusillus, un agente mucoral raro y de muy baja frecuencia en la patogénesis de la mucormicosis. (AU)^iesMucormycosis defines a group of opportunistic infections not frequent but potentially lethal that it may occur in immunocompromised patients, such as not controlled diabetics patients or patients with malignant hematologic disease, among others. The rhino-orbito-cerebral infectious form (ROC) is the most common in diabetic patients. This was the case of a 63 year-old poor controlled diabetic patient who developed ketoacidosis and mucormycosis type ROC. She evolved with rapid clinical deterioration, did not respond to the medical and surgical treatment and died on the fifth day of hospitalization. Mycological and histological study confirmed the diagnosis of mucormycosis. It was isolated Rhizomucor pusillus, a rare mucoral agent and an infrequent causative organism of mucormycosis. (AU)^ien.
Descriptores:Mucormicosis
Cetoacidosis Diabética
Rhizomucor
Diabetes Mellitus
Límites:Humanos
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/08.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lazon Ayala, Alex Rolando
Título:Factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital de Emergencias Grau^ies Factors associated with ketoacidosis in patients with diabetes mellitus type 2 in the Hospital Emergency Grau-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Conocer los factores asociados con la cetoacidosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que ingresaron al servicio de Emergencia del Hospital de Emergencias Grau - EsSalud durante el periodo comprendido de Enero del 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 27 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CAD que ingresaron en el periodo de tiempo del estudio. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de 51.4+/-15.0 años. El 55.6 por ciento de los pacientes fueron del sexo masculino. El 40.7 por ciento debutaban con un episodio de cetoacidosis diabética. La medicación más frecuente que recibían los pacientes eran los hipoglicemiantes orales en un 37 por ciento de los casos. El 59.3 por ciento de los pacientes eran obesos. EL 40.7 por ciento de los pacientes tenían el antecedente de diabetes. El 37 por ciento de los pacientes tuvieron poliuria como síntoma más frecuente. El 18.5 por ciento de los pacientes presentaron somnolencia. El 59.3 por ciento de los pacientes abandonaron el tratamiento. El 70.4 por ciento de los pacientes recibieron insulina por infusión continua y el 29.6 por ciento recibieron insulina por dosis horaria subcutánea. La complicación más frecuente fue la hipoglicemia que se presentó en el 48.1 por ciento de los casos. Conclusiones: La infusión continua fue más usada en los pacientes del sexo masculino (68.4 por ciento), y las dosis horarias fueron usadas con mayor frecuencia en el sexo femenino (75 por ciento) (p<0.05). La insulina a infusión continua fue más usada en pacientes obesos (84.2 por ciento) (p<0.05). Hubo una diferencia estadísticamente significativa en torno al potasio final y menor tiempo de hospitalización con la insulina a dosis horaria, y menor dosis de insulina con las dosis a infusión continua (p<0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Cetoacidosis Diabética
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Insulina/uso terapéutico
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, L32f, ej.1. 010000095499; PE13.1; ME, WB, 105, L32f, ej.2. 010000095500

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tocto Jaimes, Kelvin Hendrik
Título:Características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de las crisis hiperglicémicas en el Hospital de San Juan de Lurigancho. 2008-2010^ies Epidemiological, clinical and biochemical features of hyperglycemic crises in the Hospital of San Juan de Lurigancho. 2008-2010-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de los pacientes con Crisis Hiperglicémicas. Material y métodos: Estudio Observacional, transversal y retrospectivo. Una muestra estuvo constituida por las historias de los pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética y/o estado hiperglicémico hiperosmolar, hospitalizados en el Hospital de San Juan de Lurigancho, durante el periodo Enero 2008 - Diciembre 2010 llegando a estar conformada por un total de 49 pacientes de los cuales 40 pacientes presentaron el diagnóstico de cetoacidosis y 9 pacientes presentaron estado hiperosmolar. Resultados: El 81.63 por ciento de las crisis hiperglicémicas fueron cetoacidosis diabética. El 59.2 por ciento de pacientes fueron del sexo femenino. El 73.47 por ciento provenían de San Juan de Lurigancho. El 8.16 por ciento tenía el antecedente de diabetes DM-1. El 42.86 por ciento recibían terapia hipoglicemiante. El 38.78 por ciento no seguían un tratamiento regular. El 20.41 por ciento tenían antecedente de crisis hiperglicémicas. El 28.57 por ciento presentaba antecedente de HTA, 32.65 por ciento antecedente de Dislipidemia. El 69.39 por ciento tenía antecedente familiar de diabetes mellitus. Los síntomas más frecuente fueron las náuseas 75.5 por ciento, dolor abdominal 71.4 por ciento y la poliuria en el 67.3 por ciento de los casos. El 34.69 por ciento tuvieron trastorno del estado mental. El 65.31 por ciento tuvo como factor precipitante la infección, seguido del abandono del tratamiento, en 30.61 por ciento; no se encontró ningún desencadenante en el 4.08 por ciento. Se encontró 48.98 por ciento de infecciones urinarias y 12.24 por ciento de neumonías. El 69.4 por ciento cursaban con estrés psicológico. El 52.2 por ciento tuvieron hiperlactacidemia. El 36.7 por ciento cursaron con hiponatremia. El 18.4 por ciento con hiperkalemia. El 97.5 por ciento de los pacientes con CAD presentaron cetonas en orina. El 88.2 por ciento cursaron con...(AU)^ies.
Descriptores:Hiperglucemia/diagnóstico
Hiperglucemia/epidemiología
Cetoacidosis Diabética
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3298/1/Tocto_Jaimes_Kelvin_Hendrik_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.1. 010000095787; PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.2. 010000095788

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticse Aguirre, Ray Willy; Alán Peinado, Alexis Rodrigo; Baiocchi Castro, Luis Manuel.
Título:Características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú^ies / Demographic and epidemiological characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus hospitalized with diabetic ketoacidosis in a general hospital in Lima, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;25(1):5-12, ene.-mar. 2014. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: Describir las características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado en la totalidad de pacientes con cetoacidosis diabética hospitalizados entre enero de 2001 y diciembre de 2009 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con cetoacidosis diabética o diabetes mellitus, registrados en la base de datos de la Oficina de Epidemiologia del HNCH. Se exploraron las características demográficas y relacionadas a su internamiento. Los pacientes con diabetes tipo 1 fueron excluidos del estudio. Resultados: Se incluyeron 3 683 pacientes, 3 470 con diabetes tipo 2. Se identificaron 206 casos de cetoacidosis, 60,8% fueron diabéticos tipo 2; la edad promedio fue 50,6 años y la estancia hospitalaria fue 9,9 días. De las condiciones asociadas, 42,23% fueron infecciones, 13,59% enfermedad cardiovascular y en 30,58% ninguna. La tasa anual de cetoacidosis en pacientes con diabetes tipo 2 se incrementó de 3,58 a 5,80 por 100 diabéticos tipo 2 hospitalizados al año, con una mortalidad total de 8,25%. Conclusiones: En este hospital general de Lima la frecuencia de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes tipo 2 se ha incrementado y presenta una elevada tasa de mortalidad, especialmente en adultos mayores. (AU)^iesObjectives: To describe the demographic and epidemiological characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus hospitalized with ketoacidosis in a general hospital in Lima, Peru. Methods: Observational study conducted in all patients hospitalized with diabetic ketoacidosis between January 2001 and December 2009 at Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Patients older than 18 years with diabetes mellitus or diabetic ketoacidosis registered in the database of the hospital’s Office of Epidemiology were selected. Demographic characteristics were explored and related to hospitalization. Patients with type 1 diabetes were excluded. Results: 3683 patients were included, 3470 had diagnosis of type 2 diabetes mellitus. 206 cases of diabetic ketoacidosis were identified, 60.8 % were type 2 diabetics, the mean age was 50.6 years and the hospital stay was 9.9 days. The associated conditions were infections (42.23 %), cardiovascular disease (13.59%). An associated condition was not identified in 30.58 %. The annual rate of diabetic ketoacidosis in patients with type 2 diabetes increased from 3.58 to 5.80 per 100 type 2 diabetic patients hospitalized annually, with an overall mortality of 8.25%. Conclusions: The frequency of diabetic ketoacidosis in patients with type 2 diabetes has increased, and it is associated with a high mortality rate especially in older adults. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología
Cetoacidosis Diabética
Demografía
Epidemiología Descriptiva
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/259/226 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cipriani Thorne, Enrique.
Título:Características demográficas y epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética^ies / Demographic and epidemiological characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus hospitalized with diabetic ketoacidosis
Fuente:Rev. méd. hered;25(3):183-184, jul.-sept. 2014. .
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología
Cetoacidosis Diabética
Hospitalización
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v25n3/a15.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3