Id: | PE13.1
|
Autor: | Tocto Jaimes, Kelvin Hendrik
|
Título: | Características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de las crisis hiperglicémicas en el Hospital de San Juan de Lurigancho. 2008-2010^ies
Epidemiological, clinical and biochemical features of hyperglycemic crises in the Hospital of San Juan de Lurigancho. 2008-2010-
|
Fuente: | Lima; s.n; 2014. 45 tab, graf.
|
Tese: | Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
|
Resumen: | Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y bioquímicas de los pacientes con Crisis Hiperglicémicas. Material y métodos: Estudio Observacional, transversal y retrospectivo. Una muestra estuvo constituida por las historias de los pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética y/o estado hiperglicémico hiperosmolar, hospitalizados en el Hospital de San Juan de Lurigancho, durante el periodo Enero 2008 - Diciembre 2010 llegando a estar conformada por un total de 49 pacientes de los cuales 40 pacientes presentaron el diagnóstico de cetoacidosis y 9 pacientes presentaron estado hiperosmolar. Resultados: El 81.63 por ciento de las crisis hiperglicémicas fueron cetoacidosis diabética. El 59.2 por ciento de pacientes fueron del sexo femenino. El 73.47 por ciento provenían de San Juan de Lurigancho. El 8.16 por ciento tenía el antecedente de diabetes DM-1. El 42.86 por ciento recibían terapia hipoglicemiante. El 38.78 por ciento no seguían un tratamiento regular. El 20.41 por ciento tenían antecedente de crisis hiperglicémicas. El 28.57 por ciento presentaba antecedente de HTA, 32.65 por ciento antecedente de Dislipidemia. El 69.39 por ciento tenía antecedente familiar de diabetes mellitus. Los síntomas más frecuente fueron las náuseas 75.5 por ciento, dolor abdominal 71.4 por ciento y la poliuria en el 67.3 por ciento de los casos. El 34.69 por ciento tuvieron trastorno del estado mental. El 65.31 por ciento tuvo como factor precipitante la infección, seguido del abandono del tratamiento, en 30.61 por ciento; no se encontró ningún desencadenante en el 4.08 por ciento. Se encontró 48.98 por ciento de infecciones urinarias y 12.24 por ciento de neumonías. El 69.4 por ciento cursaban con estrés psicológico. El 52.2 por ciento tuvieron hiperlactacidemia. El 36.7 por ciento cursaron con hiponatremia. El 18.4 por ciento con hiperkalemia. El 97.5 por ciento de los pacientes con CAD presentaron cetonas en orina. El 88.2 por ciento cursaron con...(AU)^ies.
|
Descriptores: | Hiperglucemia/diagnóstico Hiperglucemia/epidemiología Cetoacidosis Diabética - Estudio Observacional como Asunto Estudios Retrospectivos Estudios Transversales
|
Límites: | Humanos Masculino Femenino Adulto Joven Adulto Mediana Edad Anciano Anciano de 80 o más Años
|
Medio Electrónico: | http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/3298/1/Tocto_Jaimes_Kelvin_Hendrik_2014.pdf / es
|
Localización: | PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.1. 010000095787; PE13.1; ME, WB, 115, T65c, ej.2. 010000095788 |