português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ATENCION PRENATAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montero, Rafael.
Título:Prevalencia de ITS en adolescentes embarazadas asistidas en un hospital de maternidad. República Dominicana. 2006-2007^ies / STI prevalence in pregnant adolescents attended in a maternity hospital. Dominican Republic. 2006-2007
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;14(3/4):65-70, mar.-abr. 2008. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual
Embarazo en Adolescencia
Mujeres Embarazadas
Atención Prenatal
Maternidades/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticona Zegarra, María Natividad.
Título:Tétanos neonatal^ies / Neonatal tetanus
Fuente:Bol. epidemiol. MINSA;17(53):970-972, 2008. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Tétanos/diagnóstico
Tétanos/prevención & control
Toxoide Tetánico
Atención Prenatal
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Adulto
Localización:PE1.1

  3 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Villar Villegas, Rosa.
Título:Factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima-2005^ies / Factors Associated with the Use of Obstetrical Psycho-Prophylaxis in Puerperals in the South of Lima-2005
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(2):83-87, jul.-dic. 2007. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores asociados al uso de psicoprofilaxis obstétrica en puérperas en el Cono Sur de Lima. Material y método: Se utilizó un diseño descriptivo, comparativo, transversal y correlacional. El estudio se realizó en una muestra probabilística y representativa de 373 puérperas que se atendían en el Cono Sur de Lima, usuarias y no usuarias de psicoprofilaxis obstétrica, para determinar la prevalencia de uso del servicio, y luego comparar entre las usuarias y no usuarias los principales factores asociados al uso del servicio, así como a su deserción. Resultados: La prevalencia del uso del servicio de psicoprofilaxis es de 18,2 por ciento, pero 10,4 por ciento no lo completaron y sólo 7,8 por ciento asistieron a todas las sesiones. Los factores asociados al uso del servicio fueron los siguientes: a) tener control prenatal, b) que los familiares conozcan o recomienden la psicoprofilaxis, c) creencias y actitudes positivas hacia la psicoprofilaxis, d) satisfacción con el servicio, infraestructura y logística, equipamiento, ambientación, continuidad del personal, e) conocimiento previo del servicio y f) presencia de hijos. Conclusiones: Menos de la mitad de usuarias del servicio han asistido a todas las sesiones de psicoprofilaxis. Hay una serie de razones, no necesariamente ligadas al acceso, que están influyendo en la deserción del servicio, tales como el número de hijos, el apoyo familiar y la satisfacción con el servicio. (AU).^iesObjective: Identify the factors associated to the use of obstetrical psycho prophylaxis in puerperals in the south of Lima. Material and method: a descriptive, comparative, transversal and correlational design was used. The study was done in a probabilistic and representative sample of 373 puerperals who were attended in the south of Lima, users and non users of obstetrical psycho prophylaxis. The aim was to determine the use prevalence of the service, and after compare the associated factors with the use of the service in users and non users, as well as its desertion. Results: The prevalence of the use of the psycho prophylaxis service is of 18,2 per cent, but 10,4 per cent didn’t end it and only 7,8 per cent went to all sessions. The associated factors were the following: a) prenatal control, b) relatives know or recommend psycho prophylaxis, c) beliefs and positive attitudes towards psycho prophylaxis, d) satisfaction with the service, infrastructure and logistics, equipment, environment, continuity of the personnel, e) previous knowledge of the service and f) presence of sons. Conclusions: Less than a half of the service users have assisted to all the psycho prophylaxis sessions. There are several reasons, not necessarily related to access, that are having influence in the desertion of the service, such as the number of sons, the familiar support and the satisfaction with the service. (AU).^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Periodo de Posparto
Estudio Comparativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a03v3n2.pdf / es
Localización:PE264.2

  4 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Morinaga Alvarez, Giovanna Karen.
Título:Problemas de calidad y mejoramiento de los procesos en la atención pre natal en el Centro de Salud Azcarrunz Alto 2003^ies / Problems of quality and improvement of the processes in the attention pre natal in the Center of Health Azcarrunz Alto 2003
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;1(1):29-31, ago. 2005. ^bgraf.
Resumen:Con la finalidad de determinar los problemas en el proceso de la atención prenatal y el Mejoramiento continuo de la calidad del centro de salud Azcarrunz Alto ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de naturaleza triangulada –cualitativo y cuantitativo, para lo cual se tomó una muestra de 12 proveedores de salud y 50 gestantes.Los resultados muestran que el tiempo de espera promedio fue casi de cuatro horas durante el proceso de atención prenatal, identificándose otros problemas como la falta de información a la gestante sobre el SIntegral de Salud y la falta de capacitación del personal de Salud Mujer. La evaluación del mejoramiento dio como resultado la disminución del tiempo de espera. (AU)^iesWith the purpose to determine the problems in process it of prenatal attention and the continuous Improvement of the quality of the Azcarrunz Alto health resort San Juan of Lurigancho .Lima Peru, a descriptive, prospective and longitudinal study of triangulated nature came true - qualitative and quantitative, for which he took 12 suppliers's sign of health and 50 pregnant women.The results evidence that average waiting time was almost of four hours in the process of prenatal attention, providing evidence of identity another problems like lack of information to the pregnant woman on SIS and Salud Mujer's personnel's lack of capacitation. The evaluation of the improvement gave the decrease of waiting time as a result. (AU)^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Calidad de la Atención de Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Localización:PE264.1

  5 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tavara Orozco, Luis Alberto.
Título:Cómo lograr una maternidad segura en el Perú ^ies / How to achieve safe motherhood in Peru
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):9-15, ene. 2001. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Atención Prenatal
Salud Materno-Infantil
Mujeres Embarazadas
Mortalidad Materna
Perú
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/maternidad_segura.htm / es
Localización:PE1.1

  6 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huiza Espinoza, Lilia Francisca; Pacora Portella, Percy Napoleón; Santivañez Pimentel, Alvaro César; Castro, Gladys; Ayala Arias, Máximo Alfonso.
Título:La enfermedad perinatal y la prematuridad pertenecen a un síndrome clínico multifactorial: participación de la herencia de enfermedad vascular, la flora microbiana vaginal y el estado nutricional^ies / Both perinatal disease an d preterm birth correspond to a multifactorial syndrome: participation of vascular disease inheritance, vaginal microbial flora and nutritional state
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(3):167-179, jul. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: 1) Conocer las características maternas y la asociación de la flora microbiana vaginal (FMV) en gestantes con riesgo alto de prematuridad (GAP); y, 2) Determinar la asociación de la FMV y el resultado maternoperinatal en dichas gestantes. DISEÑO: Estudio caso-control, desde enero 1994 hasta diciembre 1995. Material y métodos: El grupo de casos incluyó 238 madres con gestaciones simples, internadas por amenaza de parto pretérmino, fluido vaginal aumentado, pielonefritis aguda e hipertensión arterial, a quienes se realizó estudio directo en lámina de la FMV. El grupo control consistió en 3 850 gestantes con feto único que tuvieron parto a término en el mismo período. Las gestantes del grupo de casos fueron separadas en aquellas que presentaron vaginitis bacteriana (n=136), vaginosis bacteriana (VB, n=57) y trichomonas vaginalis (TV, n=45). RESULTADOS: Las gestantes con TV y aquellas con VB tenían una pareja sexual. Los casos presentaron mayor riesgo de malnutrición materna, peso materno bajo, un familiar diabético/hipertenso crónico, prediabetes, anemia crónica, amenaza de aborto, cicatriz uterina, fiebre puerperal y endometritis. Los neonatos de los casos presentaron mayor riesgo de hiperbilirrubinemia, sepsis neonatal, prematuridad, dificultad respiratoria, morbilidad neonatal, infante pequeño y grande para la edad de gestación. Conclusiones: La herencia y el medio ambiente determinan el estado de nutrición, el tipo de flora microbiana vaginal y la respuesta inflamatoria del huésped (madre/feto). La respuesta del huésped a varios factores estresores sería la responsable del síndrome del parto pretérmino, la prematuridad y la morbilidad neonatal. (AU)^iesObjetives: 1) To determine the association between maternal characteristics and the microbial flora of the vagina in pregnancies with high risk of prematurity; and, 2) To determine the association between the microbial flora of the vagina and the maternal and perinatal outcome in pregnancies with high risk of prematurity. Design: Case-control study, between January 1994 and December 1995. Material and Methods: Case group comprised 238 singleton-pregnant women who were admitted because of preterm premature contractions, preterm labor, increased vaginal fluid, acute pylonephritis and arterial hypertension. All cases underwent a wet preparation to establish the microbial flora. The control group included 3 850 singleton pregnant women who delivered a term neonate at the same institution. Case group was further divided into women with bacterial vaginitis (n=136), bacterial vaginosis (BV, n=57) and trichomonas vaginalis (TV, n=45). Results: Women with TV and BV had a single sexual partner. Case group had increased risk of maternal malnutrition, low maternal weight, a diabetic/ hypertensive direct relative, prediabetes, chronic anemia, threatened abortion, uterine scar, puerperal fever, and endometritis. Case-group neonates had increased risk of hyperbilirrubinemia, neonatal sepsis, prematurity, respiratory distress syndrome, neonatal morbidity, small and large-for-gestational age infant. Conclusions: Both inheritance and environment determine nutritional status, vaginal microbial flora and the inflammatory response of the maternal-fetal unit. The maternal-fetal response to various factors would establish the pathogenic pathway for preterm labor syndrome, prematurity and neonatal morbidity. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo
Atención Prenatal
Prematuro
Vaginosis Bacteriana
Estado Nutricional
Estudios de Casos y Controles
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n3/a03v64n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figari de Ceccarelli, Luz.
Título:Determinación de la presión arterial en recién nacidos normales en el Hospital Regional Nº1 IPSS-Ica^ies / Arterial pressure measurement in normal newborns in the Hospital Regional Nº1 IPSS-Ica
Fuente:Diagnóstico (Perú);17(1):25-28, ene. 1986. ^ailus^btab.
Descriptores:Hipertensión/etiología
Presión Sanguínea
Cuidado del Lactante
Recién Nacido
Atención Prenatal
 Perú
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arispe Cornejo, Claudia; Salgado Montesinos, Mary; Tang Sánchez, Giuliana; González Falla, Carmen Victoria; Rojas Vilca, José Luis.
Título:Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia^ies / Frequency of inadequate prenatal care and associated factors
Fuente:Rev. méd. hered;22(4):169-175, oct.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con control prenatal (CPN) inadecuado y los factores asociados a dicho evento. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se entrevistó a puérperas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre agosto 2010 y enero 2011, y se revisó la historia clínica y carnet materno perinatal (CLAP). Se definió CPN inadecuado al incumplimiento del número mínimo y cronograma de visitas propuesto por el Ministerio de Salud. Se compararon factores epidemiológicos, maternos y socioeconómicos entre grupos de gestantes con CPN adecuado e inadecuado. Resultados: Se incluyeron 384 puérperas, 66,05% recibieron 6 ó más controles prenatales y sólo 7,36% tuvo CPN adecuado. Ciento cuarenta y cinco puérperas tuvieron su primer CPN antes de las 12 semanas. Los factores que se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de CPN inadecuado fueron paridad mayor a 2 (p=0,02) y no planificación de la gestación (p=0,003). Conclusiones: El porcentaje de CPN inadecuado fue elevado. El CPN inadecuado se asoció con paridad mayor a 2 y gestación no planificada. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of patients with inadequate prenatal care (PNC) and the factors associated with this event. Material and methods: A cross-sectional, descriptive study and data was obtained interviewing the mothers, reviewing clinical records and Maternal Perinatal Card between August 2010 and January 2011 at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. We defined inadequate PNC as the failure of the minimum number of visits and schedule proposed by the Ministry of Health. We compared epidemiological, maternal and socioeconomic factors in groups with adequate PNC and non-adequate PNC. Results: We included 384 women, 66.05% received 6 or more prenatal controls and only 7.36% had an adequate PNC. 145 women had her first PNC before the 12 weeks of pregnancy. The factors with more frequency in the non-adequate PNC was a maternal parity more than 2 (p=0.02) and a non-planning pregnancy (p=0.003). Conclusions: The rate of non-adequate PNC was high. Having a maternal parity more than 2 and a non-planning pregnancy were associated with non-adequate PNC. (AU)^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Factores de Riesgo
Embarazo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1072/1041 / es
Localización:PE1.1

  9 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamanchaqui Cochachin, Ruti Raymundo; Oyola Orna, César Alberto
Orientador:Quintana Salinas, Margot Rosario
Título:Razones para el consumo de sulfato ferroso en gestantes que asisten a dos centros de salud de la DISA V Lima Ciudad^ies Reasons for the consumption of ferrous sulfate in pregnant women who attend at two centers of health of the DISA V Lima city-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 50 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Nutrición.
Resumen:Introducción: El Ministerio de salud establece administrar pastillas de sulfato ferroso a todas las gestantes, quienes deciden consumirlo en forma adecuada o no, e incluso no consumirlo. Objetivos: Explorar las razones para el consumo de sulfato ferroso en gestantes que asisten a dos centros de salud de la DISA V Lima Ciudad. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, método etnográfico. Lugar: Centro Materno Infantil Rímac y Centro de Salud México. Participantes: Gestantes del segundo y tercer trimestre de embarazo. Intervenciones: Previo consentimiento informado, en una muestra de 53 gestantes se efectuaron 6 grupos focales y 9 entrevistas en profundidad, se aplicaron guías de preguntas cuya confiabilidad fue verificada por juicio de expertos y revisada con su aplicación en campo en gestantes no participantes en el estudio. Principales medidas de resultados: Razones para el adecuado, inadecuado y no consumo del sulfato ferroso. Resultados: Las gestantes consideraban al sulfato ferroso como una pastilla de color marrón, complemento de la alimentación, suplemento para gestantes, nutriente, mineral y para algunas era hierro; importante para la madre y el bebe, que evita la anemia pero no reconocían los efectos de la misma; olvidaban su consumo diario por las molestias que les producía como nauseas y "estómago duro" (distensión abdominal); lo tomaban con refrescos de frutas porque favorecían su aprovechamiento, aunque algunas lo tomaban con infusiones. La consejería, percibida como clara pero insuficiente, fue recibida de obstetras (n=20), médicos (n=11), nutricionistas (n=6) y enfermera (n=1), también eran aconsejadas, generalmente en forma errada, por familiares y amistades. Ellas reclamaban que en las sesiones educativas se les demuestre interés (del personal de salud) y preocupación por su salud y bienestar en general. Conclusiones: Las razones para el adecuado consumo del sulfato ferroso fueron que evita complicaciones para la gestante y el bebe, previene y cura la anemia, e interés de la madre para que su bebe nazca sano; las razones para el inadecuado consumo fueron molestias gastrointestinales, principalmente nauseas, desconocimiento de las consecuencias de la anemia, tiempo insuficiente para una consejería adecuada y poco apoyo emocional familiar y profesional; la razón para el abandono de su consumo fue la distensión abdominal (AU)^ies.
Descriptores:Sulfato Ferroso
Anemia Ferropénica/prevención & control
Atención Prenatal
Nutrición Prenatal
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; N, WA, 310, H82, ej.1. 010000090234; PE13.1; N, WA, 310, H82, ej.2. 010000090235

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cconochuillca Ocón, Diana
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia; Jiménez Mays, Haydee Janet
Título:Características maternas y neonatales de las pacientes con psicoprofilaxis obstétrica atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Julio - Diciembre del 2011^ies Maternal and neonatal characteristics of the patients with obstetric psychoprophylaxis attended in the National Institute Materno Perinatal. July - December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 61 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características maternas y neonatales de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Se evaluaron 84 historias clínicas de gestantes que cursaron el programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre julio a diciembre del 2011. Se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa de las variables. Una vez obtenidos los datos estos fueron ingresados y analizados usando el paquete estadístico SPSS versión 17, además se empleó el procesador de textos Microsoft Office Word 2007 y para la elaboración de tablas se uso Microsoft Office Excel 2007. RESULTADOS: El 90,5 por ciento de pacientes tenía una edad entre 20 a 34 años con una media de 27,20±4,8 años. El 14,3 por ciento iniciaron las sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica con una edad gestacional de 22 semanas con una media de 28,27±4,8 semanas, siendo la sesión 111 que obtuvo una total cobertura (100 por ciento). El 69 por ciento eran nulíparas. El 86,9 por ciento había ya iniciado una labor de parto espontánea, 9,5 por ciento fueron inducidas, 3,6 por ciento fueron acentuadas. El 88,1 por ciento tuvieron parto vaginal, siendo la duración media del trabajo total de parto en nulíparas 8 horas 27 minutos±3 horas 56 minutos; en primiparas 6 horas 31minutos±2 horas 33 minutos y en multíparas 5 horas 17 minutos±1hora 22 minutos; el 66,7 por ciento no sufrieron complicación obstétrica alguna y 11,9 por ciento tuvieron indicación de cesárea por motivos que se complicaron en el transcurso normal del trabajo de parto. En el 90,5 por ciento de los recién nacidos el APGAR a los 5 minutos fue nueve, 8,3 por ciento con ocho y 1,2 por ciento con 10 de APGAR. En el 92,9 por ciento de recién nacidos el peso al nacer estuvo comprendido entre 2500 a <4000 gramos y 7,1 por ciento con un peso mayor o igual a 4000 gramos; siendo el peso promedio de los recién nacidos 3444,13±357,30 gramos. El 88,9 por ciento de recién nacidos no necesitaron de reanimación y los que si necesitaron fueron 11,9 por ciento. El 78,6 por ciento de los recién nacidos no presentaron algún trauma obstétrico y 105 traumas obstétricos que presentaron algunos recién nacidos fueron caput succedaneum 16,7 por ciento, fractura de clavícula 3,6 por ciento y cefalohematoma 1,2 por ciento. CONCLUSIONES: En el programa de Psicoprofilaxis Obstétrica se encontró una mayor concurrencia de pacientes no añosas y nulíparas siendo su inicio de trabajo de parto espontáneo y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las indicaciones de cesárea fueron por motivos que complicaron el transcurso normal del trabajo de parto como sufrimiento fetal agudo, incompatibilidad feto pélvíca, bradicardia y taquicardia fetal. Los traumas obstétricos se presentaron en un menor número de casos en los recién nacidos. Por lo tanto las parturientas atendidas se beneficiaron de las ventajas que les brindó el haber sido gestantes preparadas en Psicoprofilaxis Obstétrica en el Instituto Nacional Materno Perinatal (AU)^ies.
Descriptores:Dolor de Parto
Manejo del Dolor
Atención Prenatal
Educación del Paciente como Asunto
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, C49, ej.1. 010000090146; PE13.1; O, WQ, 175, C49, ej.2. 010000090147

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Blossiers Mazzini, Carolina.
Título:Interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas durante el control prenatal: un estudio cualitativo^ies / Interaction between health personnel and young pregnant women during prenatal control: a qualitative study
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(3):337-344, jul.-set. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo. Explorar la interacción entre el personal de salud y las adolescentes gestantes, a partir de los significados de la sexualidad, el embarazo y el control prenatal en un Hospital Nacional de Lima. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones de la interacción durante la consulta, entrevistas a profundidad a gestantes adolescentes (14) y personal de salud (9) y un grupo focal de gestantes. Resultados. Existen percepciones y valoraciones socioculturales que no favorecen la comunicación entre ambos. El personal de salud argumenta que tener experiencias sexuales precoces significa que las jóvenes asumen el papel de adultas; consideran que las jóvenes no estaban preparadas biopsicológica y socialmente para ser madres. En esta concepción, el cuerpo de las jóvenes es concebido como un medio de control, intervención y poder ante la presencia del ginecoobstetra. Sin embargo, para las jóvenes embarazadas representa valorar su cuerpo como futura madre. Los significados del control prenatal para el personal de salud, se orientan hacia los aspectos biomédicos desde el enfoque de riesgo; enfatizando en el contagio de enfermedades de transmisión sexual; en cambio para las adolescentes, es importante el trato por el personal de salud, que es diferenciado, las mujeres ofrecen un trato acogedor y cálido, sin descuidar los aspectos cognitivos y científicos; mientras que los varones, en la mayoría de los casos, tienen una interacción más operativa y cognitiva. Conclusión. La interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas varía según el sexo del personal de salud y tiene significados diferentes para las gestantes, por lo que debe tenerse en cuenta esta información para mejorar la atención en el control prenatal de las adolescentes. (AU)^iesObjective. To explore the interaction between health personnel and young pregnants, beginning from the meanings of sexuality, pregnancy and prenatal control in a Lima National Hospital. Materials and methods. A qualitative study was conducted, including observations of the interaction during the consult, in-depth interviews to young pregnants (14) and health personnel (9), and a focus group of young pregnant women. Results. There are perceptions and socio-cultural valuations that don't favor communication between both groups. Health personnel rise as an argument the fact that having prompt sexual relations means that the youngsters assume the role of adults, and also consider that these weren't prepared bio-psicologically and socially to be mothers. In this conception, the body of the youngster is considered a means of control, intervention and power in the presence of the obstetrician. Nevertheless, for the pregnant youngsters it represents its value as future mothers. The meanings of the prenatal control for the health personnel are oriented to the biomedical aspects from the risk approach; emphasizing in the transmission of sexually transmitted diseases; on the other hand, for the teens the behavior of the health staff is important and differs, women offer a kind, warm attention, without overlooking the scientific and cognitive aspects, while males, in most of the cases, have a more operative and cognitive interaction. Conclusion. The interaction between health personnel and pregnant women varies according to the gender of the health staff and has different meanings for the pregnant, which is important to take into account in order to improve the attention in prenatal control of young women. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Personal de Salud
Relaciones Profesional-Paciente
Atención Prenatal
Análisis Cualitativo
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n3.a5.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Camarena Rodriguez, Paola Adela
Título:Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Marino Molina - EsSalud - 2011^ies Association between the factors of abandonment to the prenatal control in pregnant women attended at the Hospital Marino Molina - EsSalud - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 70 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Objetivo: Determinar la asociación entre los factores personales, médicos e institucionales y el abandono al control prenatal. Métodos: Estudio de casos y controles donde se asignaron a 334 gestantes atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa, Red Asistencia Sabogal - EsSalud; divididas en 167 gestantes con abandono al control prenatal (casos) y 167 sin abandono sin abandono al control prenatal (control), apareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido. Se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores del abandono al control prenatal: personales, institucionales y médicos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS, vía OR IC 95 por ciento y regresión logística. Resultados: Fueron relevantes en los factores personales: la dificultad en el permiso en el trabajo (OR: 2), dificultad para el cuidado de los hijos (OR: 2,4) y olvido de citas (OR: 2), no hubo factores institucionales significativos, y con factores médicos hubo relación con consulta de baja calidad (OR: 3,3) y percepción de la calidad de la atención (OR: 4,1). Conclusión: Los factores personales: dificultad en permisos en el trabajo, dificultad para el cuidado de los hijos, olvido de citas y los factores médicos consulta de baja calidad y percepción de la calidad de la atención se asocian al abandono al control prenatal (AU)^iesObjective: To determine the association between the personal, medical and institutional neglect and prenatal care. Methods: Case-control study which was allocated to 334 pregnant women at the Marine Hospital Scippa Molina, Sabogal Assistance Network - EsSalud, divided in 167 pregnant women with prenatal care neglect (cases) and 167 without abandonment without prenatal care (control), paired by date of delivery care and newborn gender. We applied the data collection that explored general information and abandonment factors for antenatal care: personal, institutional and medical. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed through the SPSS statistical program, via OR 95 per cent and logistic regression. Results: Personal factors in difficulty off work (OR: 2), difficulty caring for children (OR: 2.4), forgetting appointments (OR: 2), there was no significant institutional factors, and medical factors consultation was related to low quality (OR: 3.3) and perception of the quality of care (OR: 4.1). Conclusion: Personal factors: difficulty in work permits, difficulty caring for the children, forgetting appointments and medical factors of poor quality consultation and perception of the quality of care are associated with prenatal care abandonment (AU)^ien.
Descriptores:Atención Prenatal
Negativa a Participar
Mujeres Embarazadas
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, WX, 162, C24, ej.1. 010000090631; PE13.1; MG, WX, 162, C24, ej.2. 010000090632

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lazo León, Celia María
Orientador:Diaz Manrique, Jimmy
Título:Grado de satisfacción de las usuarias del Programa de Psicoprofilaxis del Parto de los Centros Asistenciales de la Red Rebagliati Essalud 2008^ies Degree of user's satisfaction in the Workshop Course of Prenatal Care and its relationship with sociodemographic factors in the Health Centers of Rebagliati's Network of EsSalud 2008-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 104 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Con el objeto de identificar el grado de satisfacción de las usuarias del programa de psicoprofilaxis del parto en los centros asistenciales de la Red Rebagliati EsSalud 2008, se realizó un estudio descriptivo, expost factum tomando en cuenta las características sociodemográficas (edad, paridad, estado civil y grado de instrucción) de las usuarias al programa. La satisfacción de la usuaria se midió a través de la calidad del ambiente e infraestructura, calidad de las acciones del programa, calidad del trato recibido, confort y respeto a la privacidad de la usuaria. Se encuestaron 394 usuarias de todos los centros asistenciales de la Red Rebagliati, que asistieron por lo menos a 5 de 8 sesiones del programa, se utilizó un cuestionario de nivel de satisfacción semiestructurado (SERVQUAL modificado), llegándose a concluir lo siguiente: 1) que el grado de satisfacción sobre la calidad del ambiente e infraestructura es mayoritariamente alto (53.6 por ciento) y se relaciona significativamente con la edad y el estado civil. 2) El grado de satisfacción sobre la calidad de las acciones del programa es mayoritariamente alto (75.1 por ciento) y se relaciona significativamente con la paridad. 3) El grado de satisfacción sobre el trato recibido es mayoritariamente alto (97.5 por ciento) y no se relaciona con factores como edad, paridad, estado civil, grado de instrucción. 4) El grado de satisfacción sobre el respeto a la privacidad de la usuaria es mayoritariamente alto (92.6 por ciento) y se relaciona significativamente con la edad y el estado civil y finalmente, 5) El grado de satisfacción sobre la comodidad o confort de las usuarias es mayoritariamente alto (86.8 por ciento) y se relaciona significativamente con el estado civil (AU)^iesIn 2008, it was performed a descriptive, ex post factum study in order to determine the degree of user's satisfaction in the workshop course of prenatal care and its relationship with sociodemographic factors (age, parity, marital status and educational level) in the health centers of Rebagliati's network of EsSalud. The user's satisfaction was measured through the quality of the environment and infrastructure, quality of program activities, quality of the treatment, quality of comfort and quality of respect for user's privacy. 394 woman were surveyed of all the health centers, the inclusion criterion was to have assisted to at least 5 of the 8 sessions. A semi structured questionnaire (SERVQUAL modified) was used, and the conclusions are: 1) the degree of satisfaction on the quality of the environment and infrastructure is mostly high (53.6 per cent) and is significantly related to age and marital status, 2) the degree of satisfaction on the quality of the program's activities is mostly high (75.1 per cent) and is significantly related to parity, 3) the degree of satisfaction about the treatment is mostly high (97.5 per cent) and is not associated with factors such as age, parity, marital status, education level, 4) the degree of satisfaction with respect to privacy of the user is mostly high (92.6 per cent) and is significantly related to age and marital status, and finally 5) the degree of satisfaction on the convenience or comfort of the users is mostly high (86.8 per cent) and is significantly related to marital status (AU)^ien.
Descriptores:Calidad Ambiental
Infraestructura Sanitaria
Satisfacción del Paciente
Atención Prenatal
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MG, WX, 158.5, L32, ej.1. 010000090324; PE13.1; MG, WX, 158.5, L32, ej.2. 010000090325

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grandez Urbina, José Antonio; Cervantes Siles, Gabriela Liliana; Castro Segura, Jorge Junior; Llacta Aparicio, Diana Katerine; Gonzalo Rodríguez, J.
Título:Anemia en mujeres en edad fértil de la Comunidad Nativa Ese'eja - Palma Real, Madre de Dios, Perú^ies / Anemia in women of childbearing age in the Native Community Ese'eja - Palma Real, Madre Dios, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;24(1):46-49, ene.-mar. 2013. ^bilus.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil en comunidades nativas Ese’eja en Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, un muestreo tipo censal, se determinó la concentración de hemoglobina mediante la técnica de micro hematocrito. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico STATA 11.0 (STATA Corp. Texas, US). Resultados: El 77,63% de las mujeres mostró cifras de hemoglobina inferiores a 12 g/dl de ellas, el 29,5% se encontraba entre 11,0 y 11,9 g/dl, lo que se considera como anemia leve; el 70,5% restante tenía la hemoglobina entre 7,0 y 10,9 g/dl. Conclusiones: La anemia es una alteración altamente prevalente en mujeres en edad fértil de la comunidad nativa Ese’eja Palma Real. (AU)^iesObjectives: To determine the prevalence of anemia in women of childbearing age in the Ese’eja native communities. Methods: An observational, descriptive and transversal study with census sampling. The hemoglobin was determined by micro hematocrit technique. Data analysis was performed using the statistical package STATA 11.0 (Stata Corp. Texas, U.S.). Results: Hemoglobin levels below 12 g/dl was recorded in 77.63% of women, 29.5% of them had mild anemia (hemoglobin levels between 11.0 gr/dl and 11.9 g/dl), and 70.5% had hemoglobin levels between 7.0 gr/dl and 10.9 g/dl. Conclusions: Anemia is highly prevalent in women of childbearing age in the native community Ese’eja Palma Real. (AU)^ien.
Descriptores:Anemia/epidemiología
Deficiencia de Hierro
Fertilidad
Salud de la Mujer
Salud Pública
Atención Prenatal
Perú
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/733/699 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Miranda Roca, Karen Beatriz
Orientador:Ayala Mendivil, Ronald Espíritu
Título:Características de la atención prenatal y su relación con la presencia de morbilidad materna en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales en el año 2012^ies Characteristics of the prenatal care and its relationship to the presence of maternal morbidity in pregnant adolescents treated in the National Hospital Sergio Bernales in 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación existente entre las características de la atención prenatal y la presencia de morbilidad materna en gestantes adolescentes en el año 2012. LUGAR: Hospital Nacional Sergio Bernales Lima, Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio tipo caso control con 200 historias de pacientes divididas en 100 casos (con presencia de morbilidad) y 100 controles (sin presencia de morbilidad). Los criterios de inclusión para ambos grupos fueron: adolescente atendida por primer parto único en el Hospital Nacional Sergio Bernales, con 6 atenciones prenatales como mínimo. Se excluyeron para ambos grupos historias clínicas y carné perinatal incompletos o con registro inadecuado así como aquellas pacientes con alguna patología previa al embarazo. La recolección de datos fue a través de una ficha de revisión la cual comprendió datos generales, datos específicos de la atención prenatal y la presencia o no de morbilidad materna. RESULTADOS: La falta de atención prenatal precoz implica un riesgo 3 veces mayor de presentar morbilidad materna (lC 95 por ciento 0,193-0,611), las pacientes sin atención prenatal completa tuvieron un riesgo 6 veces superior para presentar morbilidad materna. No se hallaron diferencias significativas entre las atenciones prenatales periódicas y la presencia de morbilidad (Chi2=0,874). CONCLUSIONES: En nuestra población la falta de atención prenatal precoz y completa está asociada con un mayor riesgo de presentar morbilidad materna en adolescentes. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a las atenciones prenatales periódicas. (AU)^ies.
Descriptores:Atención Prenatal
Embarazo en Adolescencia
Morbilidad
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, M63, ej.1. 010000091893; PE13.1; O, WQ, 175, M63, ej.2. 010000091894

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Estela Cruz, Rocío Lizbeth; Yupanqui Urbano, Flor de María
Orientador:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz
Título:Nivel de conocimiento del acompañante varón sobre el embarazo, parto y puerperio que asisten al Programa de Psicoprofílaxis Obstétrica en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013^ies Level of knowledge of the male companion about the pregnancy, childbirth and puerperium attending in the Obstetrical Psychoprophylaxis Program in the National Institute Materno Perinatal, 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 41 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:La Psicoprofilaxis Obstétrica es un proceso educativo para la preparación integral del varón y de la gestante, proporcionándole conocimientos, desarrollando habilidades, reforzando actitudes que le permitan desarrollar comportamientos saludables y una actitud positiva frente al embarazo, parto y puerperio, pero también el beneficio de la preparación de la pareja, dándole a conocer a este último su rol activo durante dichos procesos. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento sobre el embarazo, parto y puerperio del varón que asiste al programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el 2013. Diseño: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Metodología: Se aplicó el instrumento a 59acompañantes varones que asistieron a la última sesión de Psicoprofilaxis Obstétrica. La confiabilidad del instrumento fue dada con la prueba de Cronbach (0.76), mientras su validez se dio mediante juicio de expertos (91.4 por ciento), contando con la aprobación del personal del servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica del Instituto Nacional Materno Perinatal, contándose además con el consentimiento de los participantes. Principales medidas de resultados: Nivel de conocimiento del acompañante. Resultados: Se pudo hallar que existe un nivel de conocimiento alto relacionado al embarazo en un 39 por ciento de los varones encuestados y en un 45.8 por ciento el nivel de conocimiento acerca del parto es medio mientras el 76.3 por ciento de acompañantes posee un nivel de conocimiento alto sobre puerperio. Conclusión: El nivel de conocimiento del acompañante varón sobre el embarazo, parto y puerperio que asiste al Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Instituto Nacional Materno Perinatal es medio en un 50.8 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo
Parto
Período de Postparto
Esposos
Atención Prenatal
Salud Materno-Infantil
Conocimiento
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 175, E92, ej.1. 010000094099; PE13.1; O, WQ, 175, E92, ej.2. 010000094100

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cristóbal Castañeda, Danitza Yelina
Orientador:Ota Nakasone, Arturo
Título:Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período Enero a Diciembre del 2013^ies Risk factors associated with fetal macrosomia in the National Hospital Dos de Mayo during the period January to December 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:Introducción: La macrosomía fetal es un problema de salud pública, definida como peso de nacimiento igual o superior a 4000g. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero a Diciembre del 2013. Diseño: Estudio Casos y controles. Lugar: Servicio de Neonatología. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Se revisaron 543 historias clínicas neonatales y 543 historias clínicas maternas. Principales medidas de resultados: Se realizó un análisis bivariado mediante el cálculo del OR y chi-cuadrado para las variables cualitativas y la T student para las variables cuantitativas. Finalmente, para el análisis multivariado se realizó una regresión logística para probar la hipótesis del estudio. Resultados: La incidencia de macrosomía fetal fue de 6.75 por ciento. No se encontró diferencia significativa entre macrosomía y peso normal para edad materna, lugar de procedencia, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, diabetes mellitus materna, HT A materna, talla materna, paridad, período intergenésico y controles prenatales. La hipoglicemia y la anemia fueron las complicaciones neonatales asociadas a macrosomía fetal. Conclusiones: La edad gestacional >=40 semanas, IMC pre-gestacional >=25 Kg/m2, antecedente de hijo macrosómico, ganancia de peso >12 Kg al final del embarazo y el sexo masculino del recién nacido son factores de riesgo para macrosomía fetal. (AU)^iesIntroduction: Fetal macrosomia is a public health problem, defined as birth weight of 4000g or more. Objective: To identify risk factors for fetal macrosomia in the National Hospital Dos de Mayo during the period January to December 2013. Design: Case-Control Study. Location: Neonatology Service. Participants: Newborns. Interventions: 543 neonatal and 543 maternal medical records were reviewed. Main outcome measures: A bivariate analysis was performed by calculating the OR and chi square test for qualitative variables and student T for quantitative variables. Finally, for the multivariate analysis was performed logistic regression to test the hypothesis of the study. Results: The incidence of fetal macrosomia was 6.75 per cent. No significant difference between macrosomia and normal weight to maternal age, place of origin, education level, occupation, marital status, maternal diabetes mellitus, maternal hypertension, maternal height, parity, inter-pregnancy period and antenatal was found. Hypoglycemia and anemia neonatal were complications associated with fetal macrosomia. Conclusions: Gestational age >=40 weeks, pre- gestational BMI >=25 kg/m2, history of macrosomic child, weight gain >12 kg in late pregnancy and newborn males are risk factors for fetal macrosomia. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomía Fetal/epidemiología
Macrosomía Fetal/etiología
Mujeres Embarazadas
Peso al Nacer
Aumento de Peso
Atención Prenatal
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; MB, WS, 421, C89, ej.1. 010000095464; PE13.1; MB, WS, 421, C89, ej.2. 010000095465

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Munares García, Oscar Fausto
Orientador:Flores Cortez, Daysi Yesenia
Título:Factores asociados al abandono al control prenatal - Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011^ies Factors associated with abandonment of prenatal care in patients treated at the National Institute of Maternal and Perinatal Health during the period June to December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 97 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Doctor.
Resumen:Objetivo: Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011. Metodología: Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de hipótesis significativos a un nivel de significación estadístico p<0,05, para la determinación de las asociaciones se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95 por ciento, regresión logística binaria (ORa) y múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05. Resultados: Hubo diferencias en cuanto al número de gestaciones (2,6±1,4 vs 2,3±1,2) entre casos y controles, el promedio de controles prenatales para los casos fue 3,9±1,2 y en los controles fue 8,4±1,8. Los factores sociales asociados fueron dificultad de permisos en el trabajo (OR:2,7) y dificultad por quehaceres domésticos (OR:3,9). Los factores institucionales fueron trato inadecuado (OR:2,5), profesional de la salud-paciente insatisfactoria (OR:l,9), relación profesional de la salud paciente impersonal (OR:1,6), episodios de maltrato por parte del profesional (OR:3,5), poca prioridad para su atención prenatal (OR:2,1), incoordinación entre los servicios (OR:l,7), tiempo de espera largo (OR:l,7), servicios incompletos (OR:4,4), calidad inadecuada del control prenatal (OR:2,9) y consultorio prenatal difícil de...(AU)^iesOBJECTIVE: To analyze the factors associated with abandonment of prenatal care in patients treated at the National Institute of Maternal and Perinatal Health during the period June to December 2011. METHODOLOGY: Study cases and controls were assigned 662 pregnant women at the National Institute of Maternal and Perinatal Health, divided into 331 patients with abandonment of prenatal care (cases) and 331 patients without abandonment of prenatal care (controls) were matched according to date of delivery care social, institutional and personal: and sex of child, to which the data collection instrument that inquired general data and abandonment factors applied. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed using the statistical program SPSS version 20 through descriptive and inferential statistics to test hypotheses significant at a level of statistical significance p<0.05; for determining the OR associations was used, with confidence intervals at 95 per cent, binary logistic regression (aOR) and a multiple statistical significance level p<0.05. RESULTS: There were differences in the number of pregnancies (2.6±1.4 vs. 2.3±1.2) between cases and controls, the average prenatal care for cases was 3.9±1.2 and in controls was 8.4±1.8. The difficulty associated social factors were at work permits (OR:2.7) and difficulty housework (OR:3.9). Institutional factors were inadequate treatment (OR:2.5); health professional-patient unsatisfactory (OR:1.9); impersonal professional relationship of patient health (OR:1.6), episodes of abuse by the professional (OR:3.5); low priority for prenatal care (OR:2.1), lack of coordination between services (OR:1.7); long waiting time (OR:1.7); incomplete services (OR:4.4); poor quality of prenatal care (OR:2.9) and difficult to locate antenatal clinic (OR:1.9). Personal factors were forgetting appointments, difficulty caring for children and multiparity (OR:2.6). Multivariate analysis determined...(AU)^ien.
Descriptores:Educación Prenatal
Atención Prenatal
Mujeres Embarazadas
Trabajo de Mujeres
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; MD, WQ, 175, M93, ej.1. 010000096406; PE13.1; MD, WQ, 175, M93, ej.2. 010000096407

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Solís Granados, Roxana Pilar
Orientador:Vargas Zafra, Lupe Antonieta
Título:Estresores psicosociales asociados a la amenaza de parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - Marzo 2014^ies Psychosocial stressors associated with the threat of preterm birth in adolescents pregnant at the National Hospital Daniel Alcides Carrion. January - March 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 52 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Identificar los principales estresores psicosociales asociados a la amenaza de parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de Enero-Marzo en el año 2014. Material y método: Estudio analítico de casos y controles de diseño no experimental, realizado en 41 casos y 82 controles. Se aplicó un instrumento validado por criterio de jueces, y su fiabilidad alcanzó un coeficiente de 0,906 en la escala del alfa de Cronbach. Resultados: Amenaza de abandono por parte de la pareja [OR=12,642]; violencia física por parte de la pareja [OR=9,621]; intento de autolesión [OR=9,667]; decepción por el embarazo [OR=8,662]; ausencia de amor hacia su pareja cuando se embarazó [OR=7,243]; ausencia de amor en este momento del embarazo [OR=6,315]; falta de apoyo parental [OR=8,403]; falta de sentimiento de bienvenida de la familia [OR=7,095]; falta de apoyo económico de la pareja [OR=6,857]; falta de apoyo económico de su familia [OR=8,390]; frustración educativa [OR=7,212]. Conclusiones: La amenaza de parto prematuro se presenta en los siguientes casos: Cuando la gestante intenta autolesionarse, cuando su pareja amenaza con abandonarla y es golpeada a causa del mismo, cuando se embarazó no estando enamorada, cuando no recibe apoyo emocional de familiares directos; cuando no recibe apoyo económico de familiares y de su pareja durante la gestación; y cuando es consciente que sus metas académicas pueden frustrarse por el embarazo. (AU)^iesObjective: To identify the major psychosocial stressors associated with preterm labor in pregnant adolescents of Daniel Alcides Carrion National Hospital during the period January to March 2014. Material and methods: Analytical case-control study of non-experimental design, performed in 41 cases and 82 controls. An instrument validated by judges criterion was applied, and if it reached a reliability coefficient of 0.906 on the scale of Cronbach's alpha. Results: Threat of abandonment by the partner [OR=12.642]; physical violence by partner [OR=9.621]; attempted self-harm [OR=9.667]; deception by pregnancy [OR=8.662]; absence of love for her partner when she got pregnant [OR=7.243]; absence of love at this time of pregnancy [OR=6.315]; lack of parental support [OR=8.403]; lack of sense of welcome from the family [OR=7.095]; lack of financial support from the partner [OR=6.857]; lack of financial support from her family [OR=8.390]; educational frustration [OR=7.212]. Conclusions: The preterm labor occurs in the following cases: when the mother tries to harm herself, when her partner threatens to leave and she is beaten because of it, when she became pregnant not being in love, when she does not receive emotional support from her relatives, when no receives financial support from her family and partner during pregnancy and when she is aware that academic goals are frustrated by pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo en Adolescencia
Trabajo de Parto Prematuro/etiología
Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Atención Prenatal
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; O, WQ, 240, S66, ej.1. 010000096274; PE13.1; O, WQ, 240, S66, ej.2. 010000096275

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Culque Romero, Helen Beatriz
Orientador:Quispe Alosilla, Yolanda
Título:Perfil sociodemográfico, prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar en las gestantes del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini Setiembre-Noviembre 2013^ies Sociodemographic profile, prevalence and severity of domestic violence in pregnant women of the Health Center Carlos Cueto Fernandini September-November 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 74 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La violencia durante el embarazo es un problema poco reconocido por el sector salud, e insuficientemente valorado como una prioridad de la salud pública, debido a que no se promueve su adecuado diagnóstico a pesar de que es una causa importante y frecuente de morbilidad y mortalidad materno-perinatal. Objetivos: Determinar la prevalencia y severidad de la violencia intrafamiliar y el perfil sociodemográfico en las gestantes violentadas que acuden a la atención prenatal en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini en Setiembre-Noviembre 2013. Métodos: Se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron a 82 gestantes, las cuales tenían entre 18 y 35 años de edad, y demandaron atención prenatal en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo Setiembre-Noviembre 2013. Se exploró la violencia Intrafamiliar en sus cuatro tipos; violencia emocional, física, económica y sexual. Además se exploraron los factores sociodemográficos presentes en las gestantes violentadas. La información se obtuvo a través de dos instrumentos de recolección de datos; la escala de prevalencia y severidad de la violencia doméstica de Valdez y la escala de determinantes de la violencia contra mujeres embarazadas de Castro. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico Excel 2010. Resultados: La prevalencia de la violencia intrafamiliar durante el embarazo fue 29 por ciento. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (46 por ciento), seguido de la violencia física (33 por ciento), luego la violencia económica (17 por ciento) y por último la violencia sexual (4 por ciento). En relación a los niveles de severidad de la violencia intrafamiliar; el grado leve se presentó en el 87.5 por ciento de las gestantes violentadas físicamente y en el 100 por ciento de las gestantes con violencia económica. El grado moderado se registró en el 63.64 por ciento de las gestantes con...(AU)^iesBackground: Violence during pregnancy is a problem little recognized by the health sector, and undervalued as a public health priority, because doesn't promotes the proper diagnosis though it is an important and common cause of maternal morbidity and mortality is not promoted-perinatal. Objectives: Determine the prevalence and severity of domestic violence and sociodemographic factors among pregnant women victims of violence who attend prenatal care in the health center Carlos Cueto Fernandini in September-November 2013. Methods: A cross-sectional study, which included 82 pregnant women, which were between 18 and 35 years old, and demanded prenatal care at the Obstetric health Center Carlos Cueto Fernandini during the period September-November 2013. Was explored Domestic violence in four types; emotional, physical, economic and sexual violence. Also the sociodemographic factors present among pregnant women abused. The information was obtained through two data collection instruments; scale prevalence and severity of domestic violence by Valdez and scale determinants of violence against pregnant women by Castro. Data analysis was performed using the statistical program Excel 2010. Results: The prevalence of domestic violence during pregnancy was 29 per cent. The most common type of domestic violence was psychological violence (46 per cent), followed by physical violence (33 per cent), then the economic violence (17 per cent) and finally the sexual violence (4 per cent). Relative to the severity levels of domestic violence; the light level was presented in 87.5 per cent of pregnant women physically abused and in 100 per cent of pregnant women with economic violence. The moderate level was recorded in 63.64 per cent of pregnant women with psychological violence. The severe degree occurred in 100 per cent of pregnant women victims of sexual violence. The total of pregnant women abused; 25 per cent had between 28 to 30 years old, 75 per cent were cohabitants...(AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Prevalencia
Atención Prenatal
Salud Materno-Infantil
Mujeres Embarazadas
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 200.1, C96, ej.1. 010000096713; PE13.1; O, WQ, 200.1, C96, ej.2. 010000096714



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3