português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
VACUNACION []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:López Ingunza, Ricardo Luis; Díaz O., Albina; Condori Condori, René Edgar.
Título:Susceptibilidad canina a rabia después de una campaña de vacunación en zonas endémicas del Perú^ies / Dogs susceptibility to rabies after a vaccination campaign in endemic areas of Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;24(1):13-19, ene.-mar. 2007. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el nivel de la respuesta inmune posterior a una campaña de vacunación antirrábica canina en dos zonas que han presentado en los últimos años casos de rabia canina. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta serológica, en 101 y 199 canes localizados en los distritos de Tambo Grande (Piura) y Juliaca (Puno) respectivamente y se efectuó la prueba del seroneutralización en ratón para determinar la proporción de canes con anticuerpos protectores (¡Ý 0,5 UI/mL) según zona de estudio, antecedentes de vacunación, edad del perro y sexo. Resultados: Después de tres meses de la campaña antirrábica 32 por ciento del total de canes estuvieron protegidos adecuadamente, 66 por ciento tuvieron antecedentes de vacunación y 44 por ciento de los canes vacunados tenían anticuerpos (> 0,1 UI/mL). En Juliaca se encontró mayor protección, contra la rabia, que en Tambo Grande en los perros vacunados (51 por ciento frente a 34 por ciento, p<0,05). Los canes mayores de un año estaban más protegidos que los menores de un año (p<0,01), sin embargo el sexo del perro no tuvo relación con la protección (p>0,05). Conclusiones: Existe una deficiente protección inmune contra la rabia en los distritos de Tambo Grande y Juliaca, lo cual hace estas zonas muy susceptibles a desarrollar brotes de rabia canina. (AU)^iesObjective: To determine the level of immune response after a mass vaccination campaign against rabies in two areas which presented cases of canine rabies in the last years. Materials and methods: A serologic survey was carried out in 101 and 199 dogs located respectively, in the cities of Tambo Grande (Piura) and Juliaca (Puno) and a rabies serum mouse neutralization test was perform to measure neutralizing antibodies (¡Ý 0,5 UI/mL) according to area of study, vaccination antecedents, age and sex of the dog. Results: After three months of the rabies campaign 32 per cent of all dogs were properly protected, 66 per cent had vaccination antecedents and only 44 per cent of the vaccinated dogs had antibodies (> 0,1 UI/mL). A greater protection against rabies was found in Juliaca than in Tambo Grande in vaccinated dogs (51 vs 34 per cent, p<0,05). Dogs older than a year old were better protected than dogs under a year old (p<0,01), but non relation was found between sex and protection (p>0,05). Conclusions: This study found that there is a poor immune response against rabies in the districts of Tambo Grande, and Juliaca, making them very susceptible to develop dog rabies outbreaks. (AU)^ien.
Descriptores:Rabia
Vacunas Antirrábicas
Vacunación/veterinaria
Perú
Límites:Animales
Perros
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n1/a03v24n1.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez C., Claudia; Alba Chincha, Mónica Cecilia; Icochea D'Arrigo, María Eliana.
Título:Evaluación de dos programas de vacunación con la cepa 2512 de la enfermedad de gumboro frente a la infección experimental con la cepa F52/70^ies / Evaluation of two vaccination programs using the infectious bursal disease 2512 strain against experimental infection with the F52/70 strain
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;19(1):54-61, ene-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue evaluar la inmunoprotección conferida por dos programas de vacunación en pollos de carne, con diferentes vacunas comerciales del virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa (EIB). El grupo A fue vacunado con la cepa 2512 (intermedia-fuerte) a los 19 días de edad; el grupo B fue vacunado a los 10 días con la cepa 2512 (intermedia-intermedia) y a los 19 días con la cepa 228TC (intermedia-intermedia); y el grupo C fue el control no vacunado. Los tres grupos fueron desafiados a los 32 días de edad con la cepa estándar F52/70 de la EIB. La protección fue medida a través de signos clínicos (diarrea), tamaño de la bursa, índice bursal, lesiones histopatológicas en bursa, parámetros productivos y títulos de anticuerpos. El tamaño e índice bursal al 7o día del desafío en los 3 grupos fueron compatibles con atrofia bursal, aunque no afectaron mayormente los parámetros productivos. El peso corporal y los títulos de anticuerpos al final del estudio fueron similares en los grupos A y B, no existiendo diferencia estadística significativa (p>0.05) entre ellos. Los resultados obtenidos de las lesiones bursales, histopatología, índice bursal, parámetros productivos y títulos de anticuerpos indicaron que tanto las aves del grupo A como las del grupo B estuvieron protegidas contra el virus de desafío. (AU)^iptThe objective of the present study was to evaluate the immunoprotection given by two vaccination programs in broilers, using comercial vaccines against the infectious bursal disease virus (IBDV). In group A, the strain 2512 (intermediate plus) was inoculated at 19 days of age; in group B was used two intermediate-intermediate vaccines: the strain 2512 at day 10 and the strain 228TC at day 19; and group C was used as the non-vaccinated control group. The three groups were challenged at day 32 with the standard strain F52/70 of IBDV. The protection was measured after the challenge through clinical signs (diarrhea), size of the bursa, bursal index, productive parameters and antibody titers. The size and the bursal index at 7 days post challenge in the three groups showed bursal atrophy but this, did not significantly affect productive parameters. Groups A and B had similar body weights and antibody titers at day 49 (p>0.05). The results obtained in bursal damage, histopathology, bursal index, productive parameters, and antibody titers indicated that chicks of groups A and B were protected against the IBDV strain of challenge. (AU)^ien.
Descriptores:Vacunación/métodos
Virus de la Enfermedad Bursal Infecciosa
Pollos
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v19n1/a10v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rondón E., Juan; Rosadio Alcántara, Raúl Héctor.
Título:Uso de la REV-1 en el control de la brucelosis ovina en una empresa ovejera del Perú^ies / Using the REV-1 in the control of ovine brucellosis in sheep company in Peru
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;13(1):52-60, ene-jun. 2002. ^bilus.
Resumen:Se evaluó el efecto de la vacuna Rev-1 en el control de la brucelosis ovina causado por Brucella ovis en una empresa lanar de la sierra central del Perú. El uso de esta vacuna fue reintroducida en 1996, después de un lapso de 5 años. Al momento de la evaluación, la empresa mantenía el 86.3 por ciento de carneros vacunados (3,284/3,804) y el 100 por ciento de carnerillos vacunados (n=1,811). La evaluación consistió en exámenes clínicos testiculares a toda la población de reproductores machos (n=5,615) durante la campaña de esquila del año 2000. Paralelamente, se evaluó niveles de infección en 320 muestras sanguíneas (214 de carneros y 106 de carnerillos), detectando anticuerpos específicos para la Brucella ovis mediante la prueba de inmunodifusión en gel de agarosa (AGID). Los exámenes testiculares revelaron prevalencias de lesiones de epididimitis en tasas de 89.4 x 10 mil en la población adulta (carneros) y 38.6 x 10 mil en la población de jóvenes (carnerillos). Estas prevalencias son significativamente inferiores a las encontradas antes de la reintroducción de la vacuna, en la que se detectaron prevalencias de 817 x 10 mil en carneros y 241 x 10 mil en carnerillos, encontrándose una asociación directa entre el uso de la vacuna y la disminución progresiva de la prevalencia de epididimitis. Asimismo, la prevalencia de la infección global en la población de machos disminuyó significativamente desde 1,186.4 x 10 mil en 1996 a 531.2 x 10 mil en el año 2000; pero con niveles altos de infección en la población de carneros vacunados (635.8 x 10 mil). La población de carneros vacunados muestra una relativa alta prevalencia de la enfermedad clínica (97.4 x 10 mil) comparada con la población no vacunada (38.5 x 10 mil), pero con menor tasa de infección (635.8 x 10 mil) que los no vacunados (1,219.5 x 10 mil). (AU)^iesIn 1996, after a 5 year hiatus, the use of the Rev-1 vaccine was reintroduced to control ovine brucellosis (Brucella ovis) in a large sheep company of the central Peruvian Andes, and by the year 2000, 86.3 percent of the rams (3,284 of 3,804) and 100 percent of the young males (n=1,811) were vaccinated. During the shearing campaign for year 2000, testicles of the entire male breeding population (n=5,615) were examined manually and 320 blood samples (214 rams and 106 yearlings) were taken for AGID testing to determine the presence of Brucella ovis antibodies. Epididymitis lesions were found in 89.4 x 10,000 of the rams and 38.6 x 10,000 of the yearlings, compared to 817 x 10,000 for rams and 214 x 10,000 for yearlings prior to reintroduction of Rev-1 vaccination. The progressive reduction in epididymitis was directly related to vaccination. The level of infection was found 1,186.4 x 10,000 in 1996 decreasing to 531.2 x 10,000 in 2000, but infection levels remained high in the vaccinated population (635.8 x 10,000). Clinical expression of the disease was 38.5 x 10,000 in unvaccinated males compared to 97.4 x 10,000 in vaccinated animals, but infection rates were considerably lower in vaccinated (635.8 x 10,000) than in unvaccinated (1,219 x 10,000) males. These results clearly demonstrate the efficaciousness of Rev-1 in controlling epididymitis in rams. (AU)^ien.
Descriptores:Brucella ovis/crecimiento & desarrollo
Epididimitis/diagnóstico
Epididimitis/prevención & control
Vacunación
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v13n1/a08v13n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Hermán.
Título:Vacunación contra Hepatitis B: veinte años después^ies / Vaccination against Hepatitis B: twenty years later
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(1):57-66, ener.-mar. 2007. .
Resumen:Desde 1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad: se ha reducido efectivamente las tasas de infección aguda y crónica, la tasa de mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular en aproximadamente 25 por ciento; la vacunación en la infancia ha producido adecuada protección hasta 20 años después. Se ha confirmado la aparición de mutantes del gen de superficie de hepatitis B en niños DNA VHB positivo, los que gradualmente se incrementaron de 7,8 por ciento antes de la vacunación a 23.1 por ciento 15 años después. A la fecha no hay evidencia que esos virus están alterando los esfuerzos para controlar la hepatitis por virus B a través de los programas de inmunización. También se ha establecido una buena respuesta inmune en la vacunación de niños prematuros y de bajo peso al nacer, retrasando el inicio de la vacunación entre 7 y 30 días después del nacimiento; también se ha sugerido un riesgo incrementado de no respuesta a la vacuna en personas mayores. Finalmente se ha comprobado que la vacuna contra hepatitis B es una de las mas seguras del mundo. (AU)^iesMore than 20 years have elapsed since 1984, when vaccination against Hepatitis B began, first with a plasma-derived vaccine and later a recombinant DNA-derived vaccine, and during this period important changes have taken place in several aspects of this disease: the acute and chronic infection rates, the mortality of fulminant Hepatitis B in infants and the incidence of hepatocellular carcinoma have been effectively reduced by approximately 25%. Vaccination during childhood hasproduced adequate protection for up to 20 years later. The appearance of Hepatitis B surface gene mutants in DNA HBV positive children has been confirmed, gradually increasing from 7.8 per cent before vaccination to 23.1 per cent 15 years later. To date, there is no evidence that those viruses are disrupting the efforts to control Hepatitis B through immunization programmes. A good immune response through the vaccination of premature infants with low birth weight has been implementedby delaying the start of the vaccination programme to between 7 and 30 days after birth. It has also been proposed that there is an increased risk of non-response to the Hepatitis B vaccine among elderly people. Finally, it has been proven that the Hepatitis B vaccine is one of the safest vaccines available in the world. (AU)^ien.
Descriptores:Vacunas contra Hepatitis B
Hepatitis B/prevención & control
Vacunación
Programas de Inmunización
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n1/a08v27n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marocho Chahuayo, Luis Jesús; Vildózola Gonzales, Herman; Valencia Bazalar, Esther; Romero, Giuliana; Huamán Castro, Alida Gabriela; Solano Mendoza, Luis Isidoro; Chumpitaz Conde, Jorge E; Medina Del Carpio, José Luis Rosa; Pareja Cuadros, Elizabeth Irene.
Título:Estudio comparativo del efecto protector de dos esquemas de inmunización con una vacuna recombinante contra la Hepatitis B en estudiantes del área de ciencias de la salud susceptibles^ies / Comparative study on the protective effect of two immunization schemes using a Hepatitis B recombinant vaccine in vulnerable health science students
Fuente:Rev. gastroenterol. perú;25(4):313-319, oct.-dic. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Demostrar que el efecto protector contra la Hepatitis B en estudiantes menores de 30 años del área de Ciencias de la Salud susceptibles es similar luego de completar los dos esquemas de vacunación (acortado y convencional) en menor tiempo y con menos dosis. Hipotesis: Los 3 esquemas de dosificación de la vacuna contra la hepatitis B generan anticuerpos por encima de 10 ug/100 ml generando igual efecto de protección. Diseño: Analítico, experimental, longitudinal, prospectivo y de cohortes concurrentes. Material y Métodos: Un total de 100 alumnos de ambos sexos de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM susceptibles fueron enrolados, quedando para el análisis final, 89 alumnos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al objetivo del estudio. Se administró la vacuna a la dosis de 20 ug del antigeno de superficie en 1 mL, en tres esquemas de dosificación; 0, 1, 6 y 7 meses de la primera dosis de vacuna para determinación de anti.HBs. Se definió como seroprotección un valor mayor o = a 10 mUI/mL de anti-HBs. Resultados: En base a los 89 alumnos menores de 30 años, cuya edad promedio fue 23.5 años, siendo el 51.7 por ciento (46) del sexo masculino y 48.3 por ciento (43) sexo femenino. A los 30 días de la primera dosis el 12.4 por ciento alcanzó protección, a los 30 días posterior a la segunda dosis el 98.8 por ciento y los 180 días el 100 por ciento de protección. Después de la segunda dosis los tres grupos alcanzaron títulos protectores, y al final del estudio los niveles promedios de anticuerpos estuvieron entre 532.7 mUI/mL y 1237.2 mUI/mL. Conclusiones: En el presente estudio se logró alcanzar hasta los 7 meses después de la primera dosis, igual efecto protector contra la Hepatitis B mediante la administración de la vacuna con tres esquemas de vacunación diferentes: esquema convencional de tres dosis (0,1,6 meses), esquema acortado de dos dosis (0,1 mes) y esquema acortado de tres dosis (0,1,2 mes... (AU)^iesObjetive : To prove the protector effect of vaccine against hepatitis B in susceptible health sciences students, younger than 30 years old with three schedule of vaccination, two of them are three conventional doses and another one with two doses. Hypothesis: Three schedules of vaccination against hepatitis B produce antibody response over 10 IU/ml Design: This is a analytical, expetimental, longitudinal., prospective and concurrents cohort study. Subjects and Methods: Overall of 100 susceptible medical technology students both sexs from Medicine Faculty of San Marcos University were enlisted; final analysis were done with 89 students.Vaccine doses administred was a HBsAg 20 ug/mL in three schedules: : 0,1 and 6 months, 0,1 and 2 months and 0,1 month and were taken blood samples before and 1,2,6, and 7 months after first doses of vaccine in order to determine anti HBs levels. Results: Final analysis was done in 89 students with 23.5 years old on average; 51.6% were males and 48.3 per cent females. Thirty days after first doses 12.4 per cent of vaccinated were protected, 98.8 per cent after second doses and 100 per cent at 180 days after first doses: Serum antibody levels at the end of study were betwem 532.7 mIU/mL and 1237.2 mIU/ml Conclusions: The results of our study indicate that seven months after first doses of hepatitis B vaccine has a similarseroprotection levels of anti HBs with any of three schedule used. This results seggest that we could be to recomend atwo doses schedule for persons younger than 30 years old. (AU)^ien.
Descriptores:Hepatitis B/inmunología
Vacunación
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
 Estudios de Cohortes
 Estudio Comparativo
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n4/a02v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grajeda Ancca, Pablo Fidel; Rojas Pariona, Carmen Rosa; Farfán Ríos, Henry; Huamán Condori, Karina; Quispe Sanchez, Oscar; Huaranca Delgado, Marco.
Título:Evaluación de cobertura y del nivel de información en la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, Cusco,Perú, 2005^ies / Evaluation of Coverage and Knowledge Levels during a Vaccination Campaign against Yellow Fever, Cusco-Perú, 2005
Fuente:Acta med. peru;25(2):63-67, abr.-jun. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: la fiebre amarilla (FA) es enzootica en Cusco, siendo un serio problema social de salud pública. Para enfrentar el problema se elaboro el Plan Nacional de Prevención y Control de la FA, cuyo objetivo fue vacunar a toda la población del país mayor de 1 año, en 4 etapas (2004-2007); habiéndose previsto vacunar en la ciudad del Cusco a 306 160 personas entre noviembre 2004-febrero 2005. La cobertura final oficial reportada fue del 83.5 por ciento. Objetivo del estudio fue evaluar la cobertura de vacunación y el nivel de información y comunicación de la campaña. Material y método: estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado en la ciudad del Cusco, marzo 2005; por muestreo aleatorio estratificado; 954 personas fueron consideradas para evaluar la cobertura vacunal (CV); y 386 personas para evaluar los demás objetivos. Resultados: se evidenció que la CV contra la FA en Cusco fue del 64,04 por ciento. Las personas vacunadas, no tienen un conocimiento adecuado acerca de: que es FA (76,7 por ciento), el tiempo en que hace efecto la vacuna (84,9 por ciento), tiempo de protección de la vacuna (92,2 por ciento), contraindicaciones para la vacunación (65,2 por ciento). 58 por ciento de las personas vacunadas se informaron de la campaña de vacunación por la radio y 25 por ciento por la televisión. Solo 0,27 por ciento de los vacunados recuerda por lo menos uno de los mensajes principales de la campaña. Conclusiones: la evaluación de la CV evidenció que no se alcanzaron las metas establecidas para la campaña de vacunación, existiendo discrepancias entre lo reportado oficialmente (83,5 por ciento) y los resultados del estudio (64,04 por ciento). La población vacunada no fue debidamente informada acerca de la vacuna y la campaña de vacunación contra la FA, lo que pone en cuestión si es posible seguir implementando campañas sanitarias que afecten ciertos principios bioéticos básicos. (AU)^iesIntroduction: Yellow Fever (YF) is enzootic in Cusco, and it is a serious public health problem. A National Plan for Control and Prevention of YF was implemented, aiming at vaccinating the whole Peruvian population above 1 year of age in four stages (2004–2007); and it was expected to vaccinate all of Cusco city inhabitants (306,160 persons in this age group) between November 2004 and February 2005. The final coverage reported was 83.5 per cent. The objective of the study was to assess vaccination coverage and knowledge and communication levels of this campaign. Methods: A descriptive, cross-sectional, and prospective study was performed in Cusco in March 2005, using a stratified and randomized sampling technique. 954 people were interviewed in order to assess vaccination coverage and 386 for other objective measures. Results: Vaccination coverage against yellow fever in Cusco was 64.04 per cent. Vaccinated people did not have good knowledge of: what yellow fever is (76.7 per cent), how is it transmitted (50.9 per cent), time in which the vaccine starts to exert its effect (84.9 per cent), duration of the protective effect of the vaccine (92.2 per cent), and contraindications for vaccination (65.2 per cent). Only 0.27 per cent remembered at least one of key messages of the campaign. Conclusions: This assessment showed that the goals for coverage in this vaccination campaign were not achieved; there were large differences between official reports (83.5 per cent) and the results form our survey (64.04 per cent). Immunized population was not adequately informed about the yellow fever vaccine and its vaccination campaign, which leads to question the benefits of performing campaigns affecting some basic bioethical principles. (AU)^ien.
Descriptores:Fiebre Amarilla/inmunología
Vacunación
Inmunización Masiva
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n2/a03v25n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzáles, Herman.
Título:Hepatitis B y vacunación^ies / Hepatitis B virus and vaccination
Fuente:Acta med. peru;25(2):57-57, abr.-jun. 2008. .
Descriptores:Hepatitis B
Vacunación
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n2/a01v25n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Nizama, Juan Pastor.
Título:Grado de inmunidad humoral y factores asociados a la respuesta a la vacunación contra el virus de la Hepatitis B en el personal de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD, Arequipa setiembre 1995-marzo 2002^ies / Degree of humoral immunity and factors associated to the answer to the vaccination against the virus of Hepatitis B in the personnel of health of National Hospital CASE-ESSALUD, Arequipa September 1995-March 2002
Fuente:Precis med;1(1):7-15, mar.-jul. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se determinaron los niveles séricos de anticuerpos contra el virus de la hepatitis B en trabajadores vacunados del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, con el objetivo de determinar en ellos la inmunorrespuesta que produce la vacuna y los factores que podrían estar involucrados en dicha respuesta, y de ese modo conocer el grado de protección que se está consiguiendo. El estudio se llevó a cabo en 165 trabajadores de salud del Hospital Nacional CASE-ESSALUD de Arequipa, a los que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B se les había administrado por vía intramuscular en la región deltoidea aplicando el esquema rápido 0, 1,2 meses, la dosis fue de 1 ml (20 ug de antígeno). En ellos se determinó las concentraciones séricas de anticuerpos anti HBs (en mUl/ml) al tercer mes de la tercera dosis, por el método Enzimoinmunoensayo AXSYM System de Laboratorios ABBOT. En concordancia con lo establecido, se consideraron como niveles de seroprotección las concentraciones séricas de anticuerpos anti-HBsAg superiores al 10 mUl/ml. Los resultados evidenciaron que la vacuna aplicada a los trabajadores en estudio produjo niveles de seroprotección (>10 mUl/ml) en el 94.54 por ciento. Además, mostraron una menor respuesta de seroprotección (p<0.01) en trabajadores del sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que presentaron mayores niveles de TGP y en los que consumen tabaco; en cambio no evidenciaron relación significativa (p>0.05) entre la respuesta inmunogénica y los antecedentes patológicos de los trabajadores vacunados. Se concluye que la vacuna recombinante contra el virus de la hepatitis B en un importante porcentaje de trabajadores de nuestro medio produce una adecuada tasa de protección y que dicho tipo de respuesta es significativamente menor en los trabajadores de sexo masculino, en los mayores de 40 años de edad, en los que tienen niveles elevados de TGP y en los que consumen tabaco. (AU)^ies.
Descriptores:Virus de la Hepatitis B/inmunología
Vacunación
Hepatitis B
Personal de Salud
Hospitales del Estado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  9 / 26
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Coz Yataco, Angel Oswaldo; Lozano Miranda, Adelina Zarela; Samalvides Cuba, Frine; Antúnez de Mayolo Ramis, Eleazar A.
Título:Significado del patrón serológico "Anti-HBc Aislado" determinado por la respuesta serológica a la vacunación contra Hepatitis B^ies / Significance of serological pattern "Anti-HBc Isolated" determined by the serological response to vaccination against Hepatitis B
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(3):254-258, jul.-sept. 2005. ^bgraf.
Resumen:Con frecuencia se encuentran donantes de Banco de sangre con presencia en suero del anti-HBc total, en ausencia del Antígeno de superficie (HBsAg) y el anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti-HBs). Se diseñó el presente estudio para determinar la respuesta serológica a la vacunación contra el virus de la hepatitis B y evaluar la efectividad de la vacuna en dichos casos, considerando que los títulos protectores en Hepatitis B se miden en niveles superiores a 10 mUl/ml. Se incluyeron 31 pacientes con el patrón serológico HBsAg(-)/Anti-HBs(-)Anti-HBc(+). Se les administró 3 dosis de la vacuna ADN recombinante (Hepavax Gene 20 ug), siguiendo el esquema 0,1,2 meses. Se midieron los niveles de Anti-HBs 30 días después de la aplicación de la última dosis. Luego de las 3 dosis de vacuna los niveles de Anti-HBs fueron > 100 mUl/ml en el 89 por ciento, >500 en el 50 por ciento y >1000 en el 14,3 por ciento de los pacientes vacunados. Sólo 3 pacientes (9.7 por ciento) no presentaron respuesta serológica 30 días después de la aplicación de la última dosis de vacuna. En conclusión, se obtuvieron niveles de Anti-HBs, considerados protectores (>10 mUl/ml), en el 90 por ciento de pacientes con el patrón serológico HBsAg (-) Anti-HBs (-) Anti-HBc (+). (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis B
Vacunación
Estudios Prospectivos
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v25n3/a04v25n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzales, Herman.
Título:Inmunización activa contra Hepatitis A^ies / Active inmunization against hepatitis A
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(3):220-228, 2001. ^btab.
Resumen:Hepatitis A, una de las infecciones hepáticas más extendidas en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, es ahora una enfermedad prevenible por una vacuna segura y efectiva. En el presente artículo se hace una revisión de los patrones epidemiológicos cambiantes de la enfermedad, del desarrollo de la vacuna, las recomendaciones para su uso, y el efecto de la infección por virus A en pacientes con enfermedad hepática crónica así como los resultados de la vacunación en este tipo de pacientes. Podemos concluir que la vacuna contra hepatitis A es segura y efectiva, tanto en personas sanas como en pacientes con enfermedad hepática crónica leve o moderada compensada, pero aun es incierta en pacientes con cirrosis avanzada y en receptores de transplante hepático. (AU)^ies.
Descriptores:Hepatitis A/epidemiología
Hepatitis A/historia
Hepatitis A/inmunología
Vacunas contra Hepatitis Viral
Vacunación
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N3/inmunizacion.htm / es

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cáceres Duncker, Luis Ricardo; Saldías Vargas, José; Espinoza, Ruth.
Título:Eficacia de la vacunación contra la influenza en trabajadores adultos sanos^ies / Effectiveness of the vaccination against influenza in healthy adult workers
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(2):90-95, 2000. ^btab.
Resumen:Actualmente la vacunación contra la influenza se limita a personas de alto riesgo de complicaciones, sin embargo hay reportes que muestran ciertos beneficios cuando se aplican a adultos sanos. El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia de una vacuna, para disminuir la frecuencia y/o severidad de la Enfermedad del Tracto Respiratorio Superior (ETRS) evaluando las variables de número de consulta ambulatorias, número de descansos médicos, número total de días perdidos por descansos médicos, gasto en medicamentos en un grupo de trabajadores de labores similares en la mina de Toquepala, Perú. Desarrollamos un ensayo prospectivo, grupo control-no placebo y randomizado. El período de seguimiento fue en la temporada de resfrío de 1998 (mayo 1 a setiembre 31). Se vacunaron 281 trabajdores y el grupo control fue de 297. Se encontró 92 (32,74 por ciento) consultas médicas en el grupo de vacunados y 113 (38.05 por ciento) consultas en el grupo de no vacunados (p <0.2). La tasa de descansos médicos en los trabajadores vacunados fue 1.07 por ciento y en no vacunados 3.03 por ciento (p=0.05). La tasa de días totales perdidos por descansos médicos en vacunados fue 4,23 por ciento 000 y en no vacunados 13,67 por ciento 000 (p<0,001). Los ahorros de costos se estimaron en S/.11.16 por persona vacunada. Por cada sol invertido en la vacunación, se recuperó 1,59 soles. Concluímos que la vacuna contra la influenza puede disminuir significativamente el ausentismo laboral y los gastos asociados a la enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Vacunación
Inmunización Masiva/estadística & datos numéricos
Trabajadores
Hospitales del Estado
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzáles, Herman.
Título:Impacto de la vacunación contra la hepatitis B, sobre la tasa de hepatits aguda, portadores crónicos y hepatocarcinoma^ies / Hepatis B. vaccination impact on acute disease, chronic carriers and hepatocarcinoma incidence
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(4):414-421, oct.-dic. 2000. ^btab.
Resumen:Antecedentes: La hepatitis B es causa de enfermedad aguda y diversas complicaciones crónicas, cirrosis y cáncer hepático. Desde el descubrimiento en 1982 y su aplicación a grandes grupos poblacionales de la vacuna contra la hepatis B a partir de 1984 surgieron 15 años después algunos cambios en la epidemiología de esa enfermedad en los países en las cuales se aplicaron. Objetivo: Revisar y analizar la literatura publicada sobre resultados de los programas de inmunización activa contra la hepatitis B a grandes grupos poblacionales de países de Asia, Africa, Italia y Perú a partir de 1984. Métodos: Se identificó la literatura pertinente en MEDLINE (1980 - 2000) y en las referencias citadas en los artículos publicados. Resultados: Se analizó el impacto de la vacunación contra la hepatitis B sobre la incidencia de enfermedad aguda y tasa de portadores de antígeno de superficie del virus de hepatitis B(HBsAg), prevalencia de la infección y sobre la incidencia de carcinoma hepatocelular. En Afragola (Italia), se produjo una reducción de la incidencia de enfermedad aguda de 63 casos/100.00 habitantes en 1983, antes de la vacunación, a tres casos/100.000 habitantes en 1997. En Afragola, Taiwan, Senegal, Gambia la tasa de portadores del HBsAg cayó de 13.4 por ciento a 3.7 por ciento en la población general y de 6.8 a 0.7 en la población infantil de Afragola; en Taiwan de 10.0 por ciento a menor 1 por ciento en niños de 1 a 10 años; de 18.7 por ciento a 2.2 en Senegal y de 10 por ciento a 0.6 por ciento en Gambia. En cuanto a la prevalencia de la infección ésta cayó de 66.9 por ciento a 34.2 por ciento en Afragola, de 38 por ciento a 16 por ciento en niños menores de 13 años en Taiwan y de 24.4 - 30.4 por ciento a 2.3 - 5.1 por ciento en niños de 3 y 4 años, tres años después de un programa de vacunación en Huanta (Perú)... (AU)^ies.
Descriptores:Vacunación
Hepatitis B/epidemiología
Hepatitis B/inmunología
Carcinoma/patología
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_20N4/impacto_vac.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales, Oscar; Cardoso, Beatriz.
Título:Algunos aspectos epidemiológicos en el control de la enfermedad de Gumboro en América Latina^ies / Some epidemiological aspects in the control of Gumboro's disease in Latin America
Fuente:Rev. cienc. veter;19(3):3-6, 2003. ^bilus, ^bgraf.
Resumen:El efecto económico final de la enfermedad de Gumboro en una parvada es el resultado de la interacción entre las varias subpoblaciones de aves conformando la parvada y las varias subpoblaciones de virus presentes en el campo. El diseño, seguimiento y evaluación de una estrategia de vacunación contra la enfermedad de Gumboro como la que se presenta aquí está basado en la manipulación a nuestro favor todos los factores dinámicos que afectan la interacción entre las polbaciones de aves y virus. Es necesario mantener una población de aves protegida, y modificar la población viral presente en el campo para que esté constituida por virus vacunal no inmunosupresor. (AU)^ies.
Descriptores:Virus de la Enfermedad Bursal Infecciosa
Epidemiología
Vacunación
Enfermedades de las Aves/epidemiología
América Latina
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Comotto Egúsquiza, Renzo Gino A.
Título:Preguntas frecuentes y respuestas breves sobre: Vacunas y vacunaciones en aves: Parte I^ies / Frequently asked questions and short answers on: Vaccines and vaccination in birds: Part I
Fuente:Rev. cienc. veter;27(1):3-5, 2011. ^bilus.
Descriptores:Aves/inmunología
Vacunas
Vacunación Masiva
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cienc.veter/v27n1/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jacoby Martínez, Enrique Roberto; Benavides Calderón, Bruno Matías; Bartlett, Joan.
Título:Evaluación de la campaña de inmunizaciones 1990 en el departamento de Puno^ies / Evaluation of the immunization campaign 1990 in the department of Puno
Fuente:Rev. peru. epidemiol;6(1):5-10, jul. 1993. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Programas de Inmunización
Vacunación Masiva
Evaluación
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1993_v06_n01/AO1_Vol6_No1_1993_evaluacion_inmunizaciones_puno.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Whittembury Vlásica, Alvaro Manuel; Ticona Zegarra, María Natividad.
Título:Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI)^ies / Adverse Events Following Immunization
Fuente:Rev. peru. epidemiol;13(3):1-12, 2009. ^btab.
Descriptores:Vacunación
Inmunización
Vacunación/efectos adversos
Inmunización/efectos adversos
Vigilancia de la Población
Vigilancia Epidemiológica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2009_v13_n03/AR_Vol13_No3_2009_%20ESAVI.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chacón Villanueva, Jorge Luis; Benites Zuñiga, Alfredo; Rivera Gerónimo, Hermelinda.
Título:Detección de animales portadores del virus de la diarrea viral bovina en un establo vacunado y en otro sin vacunar del valle de Lima^ies / Detection of persistently infected animls with bovine viral diarrhea virus in a vaccinated and a non-vaccinated farm in the Lima valley
Fuente:Rev. Acad. Peru. Cienc. Veter;3(1):14-23, ene.-dic. 2002. ^bgraf, ^btab, ^bilus.
Resumen:The objective of this study was to identify persistently infected animals (PI) in two dairy farms with reproductive problems and increased neonatal mortality. Farm A had a vaccination programme against Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and farm B did not vaccinate. Both farms were located in the valley of Lima, Peru. Blood samples were taken from 6-24 month old heifers in farm A (n=105) and B (n=103) to detect antibodies against BVDV through virus neutralization test. Additional blood samples were taken from those heifers without antibodies against BVDV for virus isolation in cell culture system. In addition, antibodies against BVDV were evaluated before vaccination and 15 and 45 days post vaccination in a group of farm A. antibodies against BVDV were not detected in heifers of farm B. in farm A, 67.62 more less 8.95% (71/105) of vaccinated animals had antibodies whereas 32,4 more less 8,95% (34/105) did not have. Among those without antibodies, 11,76 more less 10,83% (4/34) were identified as PI animals, which means a 3,81 more less 3,66% (4/105) of prevalence of PI animals in farm A. some of the animals of these group seroconverted to BVDV, others remained negative but they were not PI at 45 days post vaccination. The presence of PI animals in farm A that uses an inactivated vaccine for BVDV control evidenced failure of BVD control. The absence of antibodies against BVDV in farm B, suggests that BVD control is possible without vaccination but with a good management and biosecurity programme. (AU)^iesEl presente trabajo tuvo por objetivo detectar la prevalencia de animales portadores en un grupo de vaquillonas de 6 a 24 meses de edad procedentes de dos establos lecheros de crianza intensiva de Lima con problemas reproductivos e incrementada mortalidad neonatal. El establo A tenía un programa de vacunación contra la diarrea viral bovina (DVB) y el establo (B) sin programa de vacunación contra la DVB. Se obtuvieron muestras de sangre de los animales de los establos A (n=105) y B (n=103) para la detección de anticuerpos contra la VDVB mediante la prueba de neutralización viral. Adicionalmente se obtuvieron muestras de sangre de los animales negativos a anticuerpos contra el VDVB para la detección del virus mediante las pruebas de aislamiento viral en cultivo celular e inmunoperoxidasa. No se detectaron anticuerpos contra el VDVB en los animales del establo B. Unicamente el 67,32 más menos 8.95% (71/105) de los animales vacunados del establo A presentó anticuerpos contra el VDVB en tanto que no se detectaron en el 32,38 más menos 8.95% (34/105). De los 34 animales seronegativos, el 11,76 más menos 10,83 (4/34) fue positivo al VDVB mediante el aislamiento viral confirmándose que estos animales fueron portadores del virus. Esto representó una prevalencia de 3,81 más menos 3,66% (4/105) de animales con títulos de anticuerpos en rangos de a > 256 antes de la primera vacunación. Así mismo, los animales vacunados tuvieron amplia variación en los títulos de anticuerpos e inclusive hubieron animales que hasta los 45 días post vacunación no seroconvirtieron pero tampoco fueron animales portadores. La presencia de animales con infección persistente en el establo A sugiere fallas en la estrategia de control de la DVB, como deficiencias en medidas de bioseguridad, fallan en la identificación y beneficio de los animales portadores, y deficiencias en el manejo de la vacuna. (AU)^ien.
Descriptores:Virus de la Diarrea Viral Bovina
Anticuerpos Neutralizantes
Vacunación
Perú
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manassero Morales, Gioconda Carmen Elena.
Título:Inmunizaciones en los niños con Síndrome Down^ies / Immunization in children with Down Syndrome
Fuente:Red 21+1;(68):8-9, abr.-dic. 2008. ^btab, ^bilus.
Descriptores:Síndrome de Down
Vacunación
Vacunas
Recién Nacido
Lactante
Límites:Humanos
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/red21+1/v0n68/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Luperdi Castro, Sussy Carolina; Llanos Ulloa, Sandra Lucia; Márquez Acosta, Geraldine; Henriquez Robles, Wenceslao; Gutierrez Bravo, Belisario
Orientador:Ubillús Arriola, Gloria Maritza
Título:Impacto de la vacunación contra la hepatitis "B" en el Instituto Nacional de Salud del Niño, luego de la introducción de la vacuna como obligatoria en el plan ampliado de inmunizaciones del Ministerio de Salud^ies Impact in vaccination against hepatitis B virus in National Institute of Child Health after the introduction of the vaccine as obligatory in the Local Inmunization Program (Programa ampliado de inmunizaciones)-
Fuente:Lima; s.n; 2009. 22 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Luego de casi 25 años de la introducción de la vacuna contra el virus de la Hepatitis B (VHB), continúa siendo un problema de salud pública: Se reportan más de 2000 millones de personas infectadas y aproximadamente 400 millones de portadores crónicos del virus en el adulto y 200 casos anuales en zonas endémicas en niños. La introducción de la vacuna en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) a nivel de todo el territorio peruano fue establecida en el año 2003 para todos los niños menores de un ano, y representa el mayor factor protector contra la Infección. OBJETIVO: Conocer el impacto de la vacunación contra la Hepatitis B a través de la incidencia de Hepatitis B previa y posterior al inicio de la aplicación de la vacuna como obligatoria en el PAI. MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Se tomó una muestra de 89 Historias clínicas con diagnóstico confirmado de Hepatitis B. Se dividió a la población de estudio en dos grupos equitativos de tiempo (previo y posterior a la obligatoriedad de la vacuna en el PAI): 2000 - 2003 Y 2004 - 2007 respectivamente. RESULTADOS: Se demuestra una disminución en la incidencia de hepatitis en relación a la implementación de la vacuna. Tasa de mortalidad global: 10 por ciento (9/89 casos), con disminución en la mortalidad general (periodo previo: 6, periodo posterior: 3). Los pacientes más afectados fueron aquellos que no recibieron vacuna, en su mayoría niños (43 casos) En cuanto concierne a la edad, hubo insignificante diferencia del sexo masculino (45 casos) en relación al femenino (44 casos)...(AU)^iesAfter almost 25 years from the introduction of Hepatitis B virus (HBV) vaccine, it keeps been a Public Health problem worldwide. Statistics show more than 2000 million people infected and about 400 million of chronic carriers of Hepatitis B virus in adults; although in the pediatrics poblation statistics show 200 cases a year. The introduction of the vaccine in the local Immunization program (Programa Ampliado de inmunizaciones - PAI) was established in 2003, and represents the most effective protective factor against the infection. OBJECTIVE: Know the impact of Hepatitis B vaccination through its incidence, before and after the obligation of its application in PAI. MATERIAL AND METHODS This was an observational, descriptive and retrospective study. The taken sample was 89 medical histories with confirmed Hepatitis B diagnose. The population was divided in two equal periods of time (before and after the obligation of the vaccine in PAI): 2000 - 2003, 2004 - 2007. RESULTS Results show a decrease in the incidence of hepatitis in relation to the implementation of the vaccine. Prices of global mortality: 10 per cent (9/89 cases), with decrease in the general mortality (previous period: 6, back period: 3). The patients mas affected were those that did not receive vaccine, in his majority boys (43 cases) In cuanto concerns to the age, there was insignificant difference of the masculine sex (45cases) in relation to the feminine (44cases)...(AU) ^ien.
Descriptores:Vacunación
Hepatitis B
Vacunación Masiva
Pediatría
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WS135, I45

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez, Cristian.
Título:PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae, recomendaciones generales de vacunación^ies / PCV2 and Mycoplasma hyopneumoniae, general recommendations for vaccination
Fuente:Map rev. mundo avic. porc;4(5):66-68, 2011. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Neumonía Porcina por Mycoplasma
Vacunación
Medicina Veterinaria
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/MAP/v4n5/a6.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3