português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CARCINOMA/PATOLOGIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 2   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Baquerizo Nole, Katherine Leslie; Castro Vargas, Evelyn Giuliana; Muñoz Chávez, Silvia.
Título:Incidencia y características clínico patológicas del carcinoma espinocelular cutáneo. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2004-2006^ies / Squamous cell carcinoma incidence and clinico-pathological paterns. Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2004-2006
Fuente:Folia dermatol. peru;18(2):63-71, may.-agos. 2007. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El carcinoma espinocelular cutáneo (CEC) es una proliferación maligna del queratinocito con capacidad metastásica; son escasos los estudiossobre la epidemiología de este tumor en el Perú y Latinoamérica, de ahí la inquietud de estudiar el tema.Objetivo: Determinar la incidencia del CEC en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo 2004-2006 y las característicasepidemiológicas, clínicas y patológicas del mismo.Métodos: Estudio transversal. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con diagnóstico histopatológico CEC in situ, invasor y queratoacantoma,en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo 2004-2006. Se revisaron las historias clínicas y las láminas histopatológicas.Resultados: Se halló un total de 116 casos, con incidencias calculadas de 4.94, 4.04, y 3.82 por 100 000 habitantes para los años 2004, 2005y 2006 respectivamente. Predominó el sexo masculino (66.4%) y la edad promedio fue 73.2±11.2 años. El 69 por ciento de casos correspondió a CECinvasor, el 21 por ciento a CEC in situ y el 10 por ciento a queratoacantomas. Las localizaciones más frecuentes fueron cabeza (49%), miembros superiores (20 por ciento)y región perineal (16 por ciento). El tiempo promedio de enfermedad fue de 24±12 meses para CEC in situ, de 12±12 meses para CEC invasor y de 6±6meses para queratoacantoma (p<0.01). Con respecto al CEC invasor, las variantes histológicas más frecuentes fueron la clásica (66.7%) y laverrucosa (10.1por ciento). La mayoría de lesiones correspondió a estadio T1 (72.5por ciento), N0 (95.7 por ciento), M0 (100%) y estadio I (71.0 por ciento).Conclusiones: Se evidencia una incidencia de CEC menor a la reportada en otras series de países desarrollados, con una tendencia a ladisminución en el periodo de estudio. Las características clínico-patológicas, en general, son similares a lo reportado en la literatura. (AU)^iesSquamous cell carcinoma (SCC) is a keratinocites malignant proliferation, with metastatic capacity; its epidemiology is poorly studied in Peruand Latin America, from there the interest to study this topic.Objective: To determine SCC incidence at Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren from 2004 to 2006, and its epidemiological, clinicaland pathological patterns.Methods: Cross-sectional study. All the patients with diagnosis of insitu SCC, invasive SCC and keratocanthoma were included. The clinicalfi les and histopathological smears were reviewed.Results: We studied 116 clinical cases, with a calculated incidence of 4.94, 4.04 and 3.82 per 100 000 inhabitants for years 2004, 2005 and2006 respectively. Male patients predominated (66.4 percent), with an average age of 73.2±11.2. 69 percent of the cases were invasive SCC, 21% in situ SCCand 10 percent keratoacanthomas. They were more likely to be found in the head (49%), upper extremities (20 percent) and perineal region (16 )percent. Theaverage time of disease was 24±12 months for in situ SCC, 12±12 months for in situ SCC and 6±6 months for keratoachantomas (p<0.01). Themost frequent histological types for invasive SCC were classical (66.7 percent) and verrucosum (10.1 percent). Most lesions were T1 (72.5 percent), N0 (95.7 )percent,M0 (100 percent) and stage I (71.0 percent).Conclusions: The incidence of SCC is lower than the incidence reported in other series from developed countries, with a decreasing trend inthe period of study. The clinical-pathological characteristics, in general, are similar to the reported in the literature. (AU)^ien.
Descriptores:Carcinoma/patología
Carcinoma/epidemiología
Neoplasias Cutáneas/epidemiología
Neoplasias Cutáneas/patología
Hospitales del Estado
Perú
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/folia/vol18_n2/pdf/a02v18n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 2
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vildózola Gonzáles, Herman.
Título:Impacto de la vacunación contra la hepatitis B, sobre la tasa de hepatits aguda, portadores crónicos y hepatocarcinoma^ies / Hepatis B. vaccination impact on acute disease, chronic carriers and hepatocarcinoma incidence
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(4):414-421, oct.-dic. 2000. ^btab.
Resumen:Antecedentes: La hepatitis B es causa de enfermedad aguda y diversas complicaciones crónicas, cirrosis y cáncer hepático. Desde el descubrimiento en 1982 y su aplicación a grandes grupos poblacionales de la vacuna contra la hepatis B a partir de 1984 surgieron 15 años después algunos cambios en la epidemiología de esa enfermedad en los países en las cuales se aplicaron. Objetivo: Revisar y analizar la literatura publicada sobre resultados de los programas de inmunización activa contra la hepatitis B a grandes grupos poblacionales de países de Asia, Africa, Italia y Perú a partir de 1984. Métodos: Se identificó la literatura pertinente en MEDLINE (1980 - 2000) y en las referencias citadas en los artículos publicados. Resultados: Se analizó el impacto de la vacunación contra la hepatitis B sobre la incidencia de enfermedad aguda y tasa de portadores de antígeno de superficie del virus de hepatitis B(HBsAg), prevalencia de la infección y sobre la incidencia de carcinoma hepatocelular. En Afragola (Italia), se produjo una reducción de la incidencia de enfermedad aguda de 63 casos/100.00 habitantes en 1983, antes de la vacunación, a tres casos/100.000 habitantes en 1997. En Afragola, Taiwan, Senegal, Gambia la tasa de portadores del HBsAg cayó de 13.4 por ciento a 3.7 por ciento en la población general y de 6.8 a 0.7 en la población infantil de Afragola; en Taiwan de 10.0 por ciento a menor 1 por ciento en niños de 1 a 10 años; de 18.7 por ciento a 2.2 en Senegal y de 10 por ciento a 0.6 por ciento en Gambia. En cuanto a la prevalencia de la infección ésta cayó de 66.9 por ciento a 34.2 por ciento en Afragola, de 38 por ciento a 16 por ciento en niños menores de 13 años en Taiwan y de 24.4 - 30.4 por ciento a 2.3 - 5.1 por ciento en niños de 3 y 4 años, tres años después de un programa de vacunación en Huanta (Perú)... (AU)^ies.
Descriptores:Vacunación
Hepatitis B/epidemiología
Hepatitis B/inmunología
Carcinoma/patología
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_20N4/impacto_vac.htm / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3