português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SUTURAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Borda Mederos, Luis Augusto; Pinto Elera, Jesús Omar Andrés; Manzaneda Pineda, Ana Josefina.
Título:Procedimiento para hemorroides con prolapso de mucosa: Técnica de Longo. Reporte preliminar^ies / Procedure for hemorrhoids with mucosal prolapse: Longo’s tecnique. Preliminary report
Fuente:Rev. méd. hered;20(4):190-194, oct.-dic. 2009. .
Resumen:La hemorroidectomía es una excelente técnica para el tratamiento de las hemorroides grado III y IV pero vaasociada invariablemente a dolor postoperatorio. La mucosectomía con stapler circular- procedimiento para prolapso y hemorroides- (PPH) ha demostrado menor dolor y recuperación más rápida. No se ha encontrado reportes de la técnica en nuestro país. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del PPH en pacientes portadores de hemorroides grado III y IV con prolapso de mucosa rectal. Material y método: Estudio retrospectivo tipo serie de casos de pacientes operados de hemorroides grado III - IV con prolapso de mucosa rectal, entre diciembre de 1998 hastadiciembre 2007 en el Hospital de Emergencias Grau - EsSalud, Hospital G. Almenara I. - EsSalud y Clínica SanBorja. Resultados: Se estudiaron 18 pacientes (13 hombres, 5 mujeres). La hospitalización promedio fue de 1,2días. El tiempo operatorio promedio fue de 17,5 minutos. El 94,4 por ciento de los pacientes no refirió dolor o éste fue leve. Un paciente presentó sangrado postoperatorio importante a nivel de la línea de grapas que prolongó su hospitalización, una paciente presentó dolor intenso y una paciente presentó una fístula rectovaginal. Conclusiones: La técnica de PPH es efectiva para tratar la sintomatología de las hemorroides grado III y IV con prolapso mucoso a corto y mediano plazo.(Rev Med Hered 2009;20:190-194).(AU)^iesThe hemorrhoidectomy is an excellent technique for the treatment of grade III and IV hemorrhoids but it is invariablyassociated to postoperative pain. Mucosectomy with circular stapler- procedure for prolapse and hemorrhoids-(PPH) has shown lower figures for pain and faster recovery. We haven’t found published reports of this techniquein our country. Objectives: Evaluate the efficacy and safety of the PPH technique in patients of grade III and IVhemorrhoids with mucosal prolapse. Material and methods: Retrospective study, case series type of patientsoperated on for Grade III - IV hemorrhoids with rectal mucosal prolapse were retrospectively analyzed, from December 1998 until December 2007 at Hospital de Emergencias Grau - EsSalud, Hospital G. Almenara I. - EsSalud and Clínica San Borja. Results: We studied 18 patients (13 men, 5 women). The average hospital stay was 1.2 days. The average operative time was 17.5 minutes. 94.4 per cent of patients referred no pain or this was mild. One patient had significant postoperative bleeding at the stapled line that extended his hospitalization, one patient developed severe pain and another patient presented a rectovaginal fistula. Conclusion: PPH technique is effective in treating symptoms of grade III and IV hemorrhoids with mucosal prolapse at least in the short and medium term.(Rev Med Hered 2009;20:190-194).(AU)^ien.
Descriptores:Hemorroides
Hemorroides/terapia
Cirugía Colorrectal
Suturas
Prolapso
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1002/968 / es
Localización:PE1.1

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreda Bolaños, Luis Fernando; Palao Maldonado, Mirtha Joanna; Patazca Gallino, Ethel Cecilia.
Título:Perforación de angiodisplasia duodenal luego del tratamiento con argón plasma, resuelta con endoclips^ies / Angiodysplasia duodenal perforation after treatment with argon plasma settled with endoclips
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(4):411-415, oct.-dic. 2007. ^bilus.
Resumen:El tratamiento estándar para la perforación gastrointestinal secundaria a un procedimiento endoscópico es la reparación quirúrgica; algunos autores propugnan un manejo médico conservador. Los datos actuales sugieren que los endoclips pueden ser usados satisfactoriamente en un grupo selecto de pacientes con perforación gastrointestinal como complicación de una terapia endoscópica. Se describe un caso de perforación duodenal producida con relación al tratamiento con argón plasma de una angiodisplasia sangrante, que se trató con éxito con endoclips. (AU)^iesThe gastrointestinal perforation standard treatment secondary to endoscopic procedure is surgical reparation; some authors propose conservative management. Actual data suggest that endoclips could be used in a specific group of patients with gastrointestinal perforation related with an endoscopic therapy complication. Here, we describe a succesfull endoclips treatment of a duodenal perforation related with a bleeding angiodysplasia treated with argon plasma. (AU)^ien.
Descriptores:Angiodisplasia/terapia
Argón
Perforación Intestinal
Suturas
Límites:Anciano
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n4/a12v27n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vidarte Orrego, Gladys Isabel.
Título:Suturas^ies / Sutures
Fuente:Dermatol. peru;11(supl.I):7-12, dic. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:El conocimiento de los diferentes tipos de sutura permiten elegir la manera más adecuada el hilo y el tipo de aguja a usar en el cierre de las heridas, según el tejido y su localización, para obtener mejores resultados. En este artículo se revisa la evolución histórica de las suturas, se detallan las características de los materiales de sutura más empleados en la cirugía dermatológica y se indica las ventajas y desventajas en su uso. (AU)^ies.
Descriptores:Técnicas de Sutura
Catgut
Nylons
Suturas/historia
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Moreno Malqui, Manuel; Del Aguila Hoyos, Luis; Seminario León, Jorge.
Título:Sutura instantánea (Staplers) en cirugía gastrointestinal alta: II parte^ies / Staplers in upper gastrointestinal surgery: part II
Fuente:Acta med. peru;12(2):20-32, jun. 1985. ^btab.
Descriptores:Suturas
Técnicas de Sutura
Gastroenterostomía
Límites:Mediana Edad
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Moreno Malqui, Manuel; Del Aguila Hoyos, Luis; Seminario León, Jorge.
Título:Sutura instantánea (Staplers) en cirugía gastrointestinal alta^ies / Instantaneous suture (Staplers) in high gastrointestinal surgery
Fuente:Acta med. peru;12(1):51-71, mar. 1985. ^bilus.
Resumen:Desde hace años en diversos países se emplea la sutura instantánea (Staplers), usando instrumental especial. El propósito de la presente comunicación es dar a conocer el uso de este instrumental para sutura instantánea (Staplers) en nuestro hospital. Hemos empleado cuatro técnicas. 1) Antrectomía Troncular Bilateral con Anastomosis BILLROTH I (Técnica I: Modificada). 2) Antrectomía y vaguectomía Troncular Bilateral con Anastomosis BILLROTH II + BRAUN complementario (Técnica II: Variante Modificada). 3) Gastrectomía total o Sub - total según técnica japonesa con Anastomosis BILLROTH II + BRAUN complementario (Técnica III: Normal). 4) Gastrectomía total o Sub-total según técnica japonesa con: a) Interposición de yeyuno para anastomosis esófago o gastroyeyuno-duodenal. b) Formación de bolsa de retención alimenticia con asa yeyunal desfuncionalizada "NUEVO ESTOMAGO" para anastomosis esófago o gastro-yeyuno-duodenal (Técncia IV - A y B: Modificada). Se realizó prácticas en animales (10 perros) para adquirir destreza necesaria y luego en 10 pacientes que requirieron cirugía gastrointestinal alta para tratamiento de úlcera péptica y cáncer gástrico. Los resultados obtenidos son satisfactorios por: a) disminución del tiempo de sutura en 59 por ciento, y por tanto del tiempo operatorio, b) Mayor rendimiento hora-cirujano, hora-anestesiólogo y hora-sala de operaciones. (AU)^ies.
Descriptores:Suturas
Técnicas de Sutura
Equipo Quirúrgico
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pineda Mejía, Martha Elena; Palacios Alva, Elmo Sigifredo; Sáenz Quiroz, Lizardo Augusto; Silva Infantes, Manuel.
Título:Uso de cianoacrilato en la síntesis de colgajos mucoperiósticos: comparación con el uso de sutura de seda^ies / I use of cyanoacrylates in the synthesis of hanging tatters mucoperiostics: comparison with the use of suture of silk
Fuente:Visión dental;7(23):27-31, ene.-mar. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:El adhesivo tisular a base de monómeros cianoacrílicos creado por sus investigadores para el sello de heridas quirúrgicas o traumáticas recientes, ha tenido una utilización realmente extensa en el tratamiento de heridas cutáneas. En la presente investigación se evalúa el uso del cianoacrilato en la síntesis de colgajos mucoperiósticos en la cavidad bucal comparándolo con el uso de sutura convencional de seda 3/0. Para lo cual se seleccionaron 20 pacientes del Servicio de Cirugía de la Clínica Central de la Facultad de Odontología en los que después de llevarse a cabo intervenciones quirúrgicas para la extracción de dientes impactados, se hizo la síntesis de los colgajos utilizando ambos métodos. De la observación de la evolución de la herida en un periodo de 14 días se llegó a las siguientes conclusiones: 1) El uso de cianoacrilato de butilo como medio de afrontamiento de colgajos mucoperiósticos básicamente disminuyó el tiempo operatorio de colocación, método virtualemnte indoloro ya que se utilizó punción en su colocación, no necesitó ser removido, protegió la herida del deposito de placa bacteriana, disminuyó al máximo la presencia de signos alrededor de la herida cicatricial como sangrado, infección, edema y sobretodo eritema, en el tiempo de observación del estudio. 2) El uso de sutura convencional permitió un proceso de cicatrización que si bien mostró discreta presencia de placa bacteriana sobre los hilos, leve sangrado y casos de eritema en las zonas de punción, sin embargo no se presentaron casos de dehiscencia como si ocurrió con el cianoacrilato. La conformidad expresada por los pacientes que usaron cianoacrilato permite recomendar a este material tanto para adultos como también para el tratamiento quirúrgico en niños. (AU)^ies.
Descriptores:Colgajos Quirúrgicos
Cianoacrilatos/uso terapéutico
Adhesivos Tisulares
Suturas
Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cubas Chingay, Roger; Pizarro Flores, Manuel; Posadas Narro, Germán Wilfredo; Torres Ramirez, Julio.
Título:Craneosinostosis: estudio de 50 casos en el Hospital del Niño^ies / Craniosynostosis: study of 50 cases at the Child Hospital
Fuente:Cir. pediatr;4(3):45-50, oct. 1985-ene. 1986. ^bilus.
Resumen:Se estudia la casuística del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Niño en el periodo comprendido entre julio de 1974 a junio 1984. Se concluye que el sexo masculino es más frecuentemente afectado; el 76 por ciento es visto por el especialista antes del 1er año de vida. Hay una asociacón apreciable entre prematuridad y craneosinostosis sin poderse afirmar que sea una relación de causa a efecto, ni viceversa. La edad de la madre parece no jugar algún rol en la etiopatogenia, las manifestaciones clínicas más frecuentes de esta entidad son las de formación craneal, las convulsiones y el retardo psicomotor; la forma clínica más frecuente es la acrocefalia, el 20 por ciento de los casos se asocia a anomalías de otros órganos. A 8 meses de observación el revestimiento de los bordes de la craniectomía en dos casos con duramadre homóloga parace prometedor (AU)^ies.
Descriptores:Craneosinostosis
Suturas Craneales
Cráneo
Seudotumor Cerebral
 Exoftalmia
 Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.1
Autor:Gamero Roca, Marco Antonio; Barreda, Jorge; Hinostroza Orihuela, Gerardo.
Título:Apendicitis aguda: incidencia y factores asociados. Hospital Nacional “Dos de Mayo” Lima, Perú 2009^ies / Sharp appendicitis: incidence and associate factors. National Hospital “Dos de Mayo” Lima, Peru 2009
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);11(1):47-51, ene.-jun. 2011. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la incidencia de la apendicitis aguda y sus factores asociados en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”. MATERIAL Y MÉTODO: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Las variables fueron: edad, sexo, tipo de apendicitis aguda, tipo de cirugía, apendicitis aguda complicada y no complicada, tipo de sutura de herida, tratamiento del muñón apendicular y drenaje en apendicitis aguda. Se revisaron los Reportes Operatorios en los libros de Emergencia del citado hospital, de Julio de 2008 a Junio de 2009. RESULTADOS: El 52%(523) de las cirugías de emergencia fueron por apendicitis aguda y 48% por otras patologías. Del total de pacientes operados por apendicitis aguda, el 60% fueron hombres, con edad promedio de 31 años. El tipo de diagnóstico de apendicitis aguda fueron, supurada y necrosada en 39% y 23%, respectivamente. El 51% de casos fueron apendicitis no complicada y el 49% complicada. Sólo el 11% de las apendicetomías durante el tiempo de estudio fueron por vía laparoscópica, el resto se operó por cirugía abierta. La forma de manejo del muñón apendicular fue “a muñón libre”, en el 96.2%, requirieron rafia de ciego el 2,7% de pacientes y en 1,1% se practicó invaginación o jareta del muñón. La herida operatoria se dejó abierta para cierre por segunda intención en 14%, y se usó dren Penrose en 32.1% de los casos. CONCLUSIONES: La causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico fue la apendicitis, la forma no complicada fue la más frecuente y cirugía abierta el procedimiento más utilizado. (AU)^iesOBJETIVE: To determine the incidence of acute appendicitis and its associated factors in the National Hospital “Dos de Mayo”. MATERIALS AND METHOD: It is an observational, descriptive, transversal and retrospective research. The variables were: age, sex, acute appendicitis , surgery type, acute complicated and not complicated appendicitis , wound closure techniques, appendiceal stump treatment and drainage in acute appendicitis. Surgery reports of the emergency books of the hospital within July 2008 and June 2009 were Reviewed. RESULTS: 52% (523) of the emergency surgeries were acute appendicitis and 48% were other pathologies. Of all acute appendicitis surgeries 60% were male patients’ , with mean age 31 years old. The types of diagnosis of acute appendicitis were suppurative and necrotic in 39% and 23% respectively. 51% of cases were uncomplicated appendicitis and 49% were complicated. Only 11% of appendectomies during the study period were laparoscopic, the rest were open surgery. The form of appendix stump management was “free to stump” in 96.2%, requiring caecum raffia in 2.7% of patients and 1.1% had intussusception or drawstring hem of stump. The wound was left open to close by second intention in 14% and Penrose drain was used in 32.1% of cases. CONCLUSIONS: The most frequent cause of acute abdomen surgery was appendicitis, the not complicated type was the more frequent and the open surgery the most used procedure. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicitis
Suturas
Patología
Laparoscopía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_I/Art7_Vol11_N1.pdf / es
Localización:PE264.1; PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE18.3
Autor:Klein de Zighelboim, Eva...[et al. ]
Título:Atlas de dismorfología pediátrica^ies Atlas of pediatric dysmorphology-
Fuente:Lima; Instituto Nacional de Salud del Niño; 2010. 636 ilus, graf, tab.
Descriptores:Suturas Craneales
Microftalmía
Teratógenos
Enfermedades del Desarrollo Óseo
Artrogriposis
Pediatría
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; R, WS17, A87

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Canales, Johnny G; Espinoza Montes, Carlos Vladimir; Alarcón Palacios, Marco Antonio.
Título:Material de suturas en periodoncia e implantes^ies / Sutures, silk, periodontics, biocompatible materials, dental implantation
Fuente:Rev. estomatol. Hered;23(3):148-153, jul.-sept. 2013. .
Resumen:Entre los biomateriales más usados en Periodoncia e Implantología Oral las suturas constituyen parte fundamental del éxito de los tratamientos quirúrgicos. En la extensa revisión de la literatura disponible no hay una idea clara del material ideal de sutura para la cirugía periodontal e implantológica. A pesar de varias evaluaciones comparativas que se han publicado existen controversias de las propiedades, la biodegradabilidad y el rendimiento de los materiales de sutura. El presente artículo propone revisar las propiedades de los materiales de suturas absorbibles y no absorbibles más utilizados en Periodoncia e lmplantología Oral. (AU)^iesAmong the most widely used biomaterials in Periodontology and Oral Implantology sutures are part of the success of surgical treatments. In the extensive review of the available literature there is no clear idea ideal suture material for periodontal and implant surgery. Despite several benchmarks have been published there are controversies about the properties, biodegradability and performance of suture materials. This article proposes to revise the material properties of absorbable sutures and non-absorbable used in Periodontology and Oral Implantology. (AU)^ien.
Descriptores:Materiales Biocompatibles
Suturas/utilización
Seda/uso terapéutico
Periodoncia
Implantación Dental
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2013/reh_vol23_n3/reh_vol23_n3_art005.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pacora Portella, Percy Napoleón; Santivañez Pimentel, Alvaro César; Ayala Arias, Máximo Alfonso.
Título:La sutura compresiva del útero en cesárea con atonía uterina^ies / Uterine compression suture in uterine atony during cesarean section
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);65(4):243-246, oct. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si el empleo de la sutura compresiva del útero (técnica de B-Lynch) durante la cesárea en casos de atonía uterina disminuye la pérdida sanguínea y evita la histerectomía posparto. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de las cesáreas que cursaron con atonía uterina durante la intervención, desde el 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 2003, en el Hospital San Bartolomé de Lima. El método estándar de manejo de la atonía uterina en la cesárea consiste en el masaje uterino, el empleo de agentes uterotónicos (ocitocina, prostaglandinas), ligadura de arterias uterinas/hipogástricas y la histerectomía posparto. Las variables maternas y perinatales obtenidas de las historias clínicas fueron ingresadas a una base de datos computarizado (SPSS versión 10). Resultados: Se identificó 46 casos: en 30 se empleó la técnica B-Lynch y en 16 el método estándar. No hubo diferencias en las características maternas entre ambos grupos. El grupo de B-Lynch presentó subjetivamente menor perdida sanguínea, recibió menor número de unidades de sangre transfundida y presentó significativo menor riesgo de histerectomía posparto comparado con el método estándar (promedio ± DE: 1144,4±311,7 mL vs 1666,9±794,4 mL, p<0,05; 0,36±0,66 vs 2,90±3,64, p<0,05; y OR 0,08, IC95 por ciento 0,01-0,45, p<0,01, respectivamente). Conclusiones: La sutura compresiva del útero durante la cesárea en la atonía uterina parece reducir el sangrado vaginal, la transfusión sanguínea y el empleo de la histerectomía comparado con el método estándar. (AU)^iesObjetive: To ascertain whether the use of uterine compression suture (B-Lynch technique) during a cesarean section with uterine atony decreases the amount of blood loss and prevents postpartum hysterectomy. Material and Methods: Retrospective study of all the cesarean section deliveries complicated by uterine atony from January 1, 1990 through December 31, 2003 at San Bartolome Hospital in Lima. The standard management of uterine atony included uterine massage, use of uterotonic agents (ocytocin, prostaglandins), uterine/hypogastric artery ligature and, finally, postpartum hysterectomy. Maternal and Infant clinical charts were reviewed and variables were entered into a computer system analysis (SPSS version 10). Results: Forty six cases were identified: B-Lynch technique was used in 30 cases and the standard method in 16 cases. There was no difference in maternal characteristic between both groups. B-Lynch technique group presented subjective lower amount of blood loss, received lower units of blood transfusion and had significant lower risk of postpartum hysterectomy as compared to the standard method group (mean ± SD: 1144,4±311,7 mL vs 1666,9±794,4 mL, p<0,05; 0,36±0,66 vs 2,90±3,64, p<0,05; and OR 0,08, CI95% 0,01-0,45, p<0,01, respectively). Conclusions: Uterine compression sutures during a cesarean section with uterine atony may reduce the amount of blood loss, the number of blood transfusions and the use of hysterectomy as compared to the standard method. (AU)^ien.
Descriptores:Hemorragia Postparto
Hemorragia Postparto/terapia
Cesárea
Suturas
Útero
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v65_n4/pdf/a05.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Nieto Astete, Wilfredo
Título:Estudio comparativo clínico quirúrgico de la cirugía de pterigión con la técnica de conjuntivoplastia autologa con adhesivo biológico versus suturas^ies Surgical clinical comparative study of the pterygium surgery with the technique of autologous conjunctivoplasty with biological adhesive versus suture-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Evaluar la eficacia de la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico versus suturas como cirugía de primera elección en pterigión primario en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el periodo comprendido de enero del 2013 a abril del 2014. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, no experimental, transversal conformado por 100 pacientes operados de pterigión primario, por el autor, con la técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga (en un grupo se uso adhesivo biológico y en otro grupo sutura) en el periodo que corresponde al estudio. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS v.21.0. Se utilizó el Chi-cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P<0,05 se considera significativo). Resultados: el 63 por ciento fueron varones y el 37 por ciento mujeres. La media de la edad global fue de 43,8+/-10,5 años, siendo la mínima edad de 25 años y la máxima de 71 años. El 89 por ciento de los pacientes tuvo pterigión grado II. El 100 por ciento tuvo localización nasal. El 52 por ciento tuvo inflamación moderada el primer día postoperatorio. El 57 por ciento tuvo inflamación leve el séptimo día postoperatorio. El 53 por ciento no tuvo inflamación al mes de postoperatorio. El 42 por ciento tuvo dolor moderado el primer día postoperatorio. El 50 por ciento tuvo dolor moderado al séptimo día postoperatorio. El 95 por ciento tuvo integridad del injerto. El 97 por ciento de los pacientes no tuvo complicaciones. El 7 por ciento tuvo recurrencia. Conclusiones: La técnica quirúrgica de conjuntivoplastía autóloga con adhesivo biológico es más eficaz que la técnica con suturas como cirugía de primera elección en pterigión primario en el Hospital de San Juan de Lurigancho en el periodo comprendido de enero del 2013 a abril del 2014. La incidencia de la recidiva fue mayor con la técnica de suturas en...(AU)^ies.
Descriptores:Conjuntiva/cirugía
Pterigion/cirugía
Adhesivos Tisulares
Suturas
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WW, 212, N55, ej.1. 010000097954; PE13.1; ME, WW, 212, N55, ej.2. 010000097955



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3