português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SOBREVIDA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Kishimoto Tsukazan, Gustavo Shiguetoshi; Murakami, Koji; Con Chin, Sergio Arturo; Yamasaki, Erena; Domekis, Yasushi; Tsubaki, Masahiro; Sakamoto, Setsu.
Título:Seguimiento posterior a la cirugía curativa para el cáncer colorrectal: impacto de la tomografía por emisión de positrones - tomografía computarizada (PET/TC)^ies / Follow-up after curative surgery for colorectal cancer: impact of positron emission tomography - computed tomography (PET/CT)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(4):328-333, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab.
Resumen:El seguimiento postoperatorio tiene un rol importante para la sobrevida del paciente después de la resección curativa del cáncer colorrectal. OBJETIVOS: Describir las características del seguimiento con tomografía por emisión de positrones (PET) integrado a tomografía axial computarizada (CT) (PET/CT) y su impacto en los sobrevivientes de cáncer colorrectal (CCR) posterior a la resección con intención curativa en un hospital universitario en la prefectura de Tochigi, Japón. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión consecutiva de las historias clínicas de 209 pacientes sometidos a estadificación prequirúrgica con PET/CT para la resección curativa de cáncer colorrectal entre abril de 2005 y marzo de 2008. La información de la evaluación postoperatoria se revisó hasta setiembre de 2008. RESULTADOS: De 209 pacientes que fueron estadificados preoperatoriamente por CCR, 207 (varones/mujeres = 125/82; edad promedio = 65,2 ± 11,4 años) fueron operados con intención curativa e incluidos en el presente estudio. La tasa de cumplimiento con los lineamientos de seguimiento de la Sociedad Japonesa para el Cáncer de Colon y Recto (JSCCR) fue del 53%. La sobrevida acumulada total al final del intervalo de estudio fue de 96.4%. La prueba más utilizada en el seguimiento postoperatorio del CCR fue el antígeno carcinoembrionario (CEA). La PET/CT fue la prueba que detectó más pacientes con lesiones recurrentes (n = 11; valor predictivo positivo = 23.4), entre ellos un paciente con lesión asintomática curable (metástasis a nódulo linfático inguinal), siendo la prueba con mayor efectividad (2.1%). No obstante, su elevado costo convierte a la PET/ CT en el procedimiento menos costo-efectivo. CONCLUSIONES: La utilización de PET/CT en el seguimiento posoperatorio tras resección curativa en CCR ha demostrado ser una alternativa individualizada y efectiva en el hallazgo de enfermedad asintomática curable. El estudio sistemático con CEA y CT como primera línea de despistaje y PET...(AU)^iesPostoperative surveillance has an important role in patient survival after curative resection of colorectal cancer. OBJECTIVES: To describe the characteristics of the follow-up with positron emission tomography(PET) / computed tomography (CT)(PET/CT) and its impact in colorectal cancer (CRC) survivors after curative resection in a university hospital in Tochigi Prefecture, Japan. MATERIALS AND METHODS: Consecutive review of patient’s hospital charts who underwent presurgical staging with PET/CT for curative resection of colorectal cancer between April 2005 and March 2008. The follow-up data of these patients was reviewed until September 2008. RESULTS: Of 209 patients presurgically staged for CRC, 207 (male/female = 125/82; mean age = 65.3 ± 11.3 years) underwent curative resection and were included in the present study. The compliance rate with the Japanese Society for Cancer of the Colon and Rectum (JSCCR) follow-up guidelines was 53%. The cumulative survival at the end of study interval was 96.4%. The test most commonly used in postoperative follow-up of CRC was the carcinoembryonic antigen (CEA). PET/CT was the test that detected more patients with recurrent lesions (n = 11, positive predictive value = 23.4), including one patient with an asymptomatic curable recurrence (inguinal lymph node metastasis), also being the most effective test (2.1%). However, its high cost makes it the less cost-effective. CONCLUSIONS: The use of PET/CT in the postoperative follow-up after curative resection in CRC has proven to be an individualized and effective alternative in the finding of asymptomatic disease curable. Systematic CEA tests with contrast-enhanced CT as a first line of screening and PET/CT as a second line may be an alternative follow up approach after curative resection for CRC. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Colorrectales
Periodo Postoperatorio
Tomografía por Emisión de Positrón
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol30n4/pdf/a07v30n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreda Bolaños, Luis Fernando; Liu Bejarano, Humberto; Sánchez Lihón, Arístides Juvenal; Landeo Aliaga, Italo; Sánchez Rodríguez, Ziliany Leonor.
Título:Factores de sobrevida en 152 pacientes con tumores estromales gastrointestinales^ies / Survival factors in 152 patients with gastrointestinal stromal tumors
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(4):305-323, oct.-dic. 2010. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:INTRODUCCIÓN: El tumor estromal gastrointestinal (GIST), es la designación para un tipo específico de tumor mesenquimal del tracto digestivo que proviene de las células intersticiales de Cajal (ICC) o de sus precursores multipotenciales, es de presentación infrecuente y por ello, su mejor conocimiento deberá incidir en un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico. OBJETIVOS: Valorar las características clínicas e identificar los factores que influencian la sobrevida de los pacientes con diagnóstico de tumor estromal gastrointestinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Ha sido realizado en 152 pacientes con diagnóstico de tumor estromal gastrointestinal que fueron atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Lima-Perú, desde Enero del año 1999 hasta Diciembre del año 2009. Para el diagnóstico definitivo se consignó el resultado de la pieza quirúrgica y la histología se complementó con test de inmuno histoquímica. Para valorar la distribución normal de la población se usaron las pruebas de Shapiro-Wolk, Anderson-Darling, Lilliefors, respecto a la estadística inferencial se usó tablas de supervivencia y para valorar la significancia en el análisis univariado (p<0.05 significativa), se usaronlas pruebas de Wilcoxon, Tarone-ware y Log-rank, además para evaluar la diferencia entre grupos en las tablas de contingencia se utilizó el chi cuadrado y el test de Fisher. El análisis multivariado se realizó utilizando el modelo de riesgo proporcional de Cox.RESULTADOS: El grupo de 152 pacientes comprendió 78 mujeres (51%) y 74 varones (49%) con rango etáreo de 16 a 92 años, con una edad promedio de 54 años. La frecuencia de presentación se incrementó a partir de la cuarta década de vida y alcanzó su mayor expresión entre los 50 y 70 años. La presentación inicial fue de enfermedad localizada para 79 pacientes (52%) y con metástasis primaria...(AU)^iesINTRODUCTION: The gastrointestinal stromal tumor (GIST) is the designation for a specific type of mesenchymal tumor of the digestive tract that is origin in the interstitial cells of Cajal (ICC) or its precursor multipotentials, its presentation is rare and therefore its best knowledge must affect a proper diagnosis and treatment. OBJECTIVES: To evaluate the clinical characteristics and to identify factors influencing survival of patients with gastrointestinal stromal tumor. MATERIAL AND METHODS: This study design is quantitative, non experimental, descriptive, retrospective and transversal. The study has been performed in 152 patients with gastrointestinal stromal tumor who were treated at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN), Lima, Peru, from January 1999 through December 2009. For the final diagnosis was registered the outcome of the surgical and histology was complemented by immunohistochemical test. To assess the normal distribution of the population was used the Shapiro-Wolk, Anderson-Darling, Lilliefors, regarding the use of inferential statistical tables for survival and to assess its significance in the univariate analysis (p<0.05 significance), was used the Wilcoxon test, Tarone-Ware Log-rank and also to evaluate the difference between groups in contingency tables used the chi square and Fisher’s test. Multivariate analysis was performed using the proportional hazards model of Cox. RESULTS: The group of 152 patients included 78 women (51%) and 74 men (49%) with age range from 16 to 92 years, with an average age of 54. The frequency presentation was increased from the fourth decade of life and reaches its highest expression between 50 and 70. The initial presentation was with localized disease to 79 patients (52%) and primary metastases in 73 patients (48%), with an average time of disease 14 months. The prevalence of GIST tumor in the differents organs was as follows: stomach with 77 patients (50.65%), jejunum with 21 patients...(AU)^ien.
Descriptores:Tumores del Estroma Gastrointestinal
Sobrevida
Análisis Cuantitativo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol30n4/pdf/a05v30n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bernuy Hurtado, Jeanette Marlene; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Tipos de membrana peritoneal y su sobrevida en función al test de equilibrio peritoneal en pacientes en DPCA^ies / Types of peritoneal membrane and its survival according to the peritoneal equilibration test in patients in CAPD
Fuente:Rev. méd. hered;21(1):11-17, ene.-mar. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Conocer el tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP) permite prescribir la modalidad de diálisis y podría predecir la sobrevida de la membrana. Desconocemos el impacto del tipo de transportador de la MP en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) en nuestro medio. Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de transportador de membrana según el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) y su impacto en la sobrevida de la membrana peritoneal y de los pacientes en DPCA. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica terminal en el programa de DPCA del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 2002 y el 2008. Se evaluaron características clínicas, demográficas y de transporte de la MP y su relación con la pérdida de la membrana y supervivencia del paciente. Resultados: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente según el TEP de creatinina (42 por ciento por ciento transportador alto según el último TEP de glucosa (p menor que 0,05) y la presencia de al menos 1 hospitalización (p menor que 0,001) tuvieron relación con menor sobrevida de la membrana. La presencia de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte (p=0,01). La sobrevida de la membrana al primer y quinto año fue 94 por ciento y 64 por ciento y la supervivencia general al primer y quinto año fue 97 por ciento y 73 por ciento respectivamente. Conclusiones: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente. La sobrevida de la MP disminuyó en pacientes que tenían al menos una hospitalización y en los transportadores altos según el último TEP de glucosa, mientras que la presencia de episodios de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte. (AU)^iesKnowing the types of peritoneal transportation categories permits to prescribe the dialysis modality and would be able to predict the survival of the membrane. We do not know the impact of the peritoneal transporting type in patients in Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis (CAPD) in our country. Objective: To determinate the frequency of the membrane transporting type according to the Peritoneal Equilibration Test (PET) and to know the impact in peritoneal membrane and DPCA patient survival. Material and Methods: Retrospective study of patients with chronic kidney disease at the CAPD program of the Hospital Nacional Cayetano Heredia between 2002 and 2008. Demographic, clinical and peritoneal transportation characteristics were evaluated in search of the variables related with membrane and patient survival. Results: The high average type was the most frequent category according to creatinine PET (42 per cent) and glucose PET (33 per cent). Being high transporting type according to the last glucose PET (p less than 0,05) and at least one hospitalization (p less than 0,001) were related with poor membrane survival. The peritonitis episodes were related with better patient survival (p= 0,01). The membrane survival during the first and fifth year was 94 per cent and 64 per cent and the general survival during the first and fifth year was 97 per cent and 73 per cent respectively. Conclusions: The high average transporting type was the most frequent one. The peritoneal membrane survival was diminished in patients that had at least one hospitalization and in those that had high peritoneal transport status according to the last glucose PET, mean while the peritonitis episodes were related with better patient survival. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal
Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
Sobrevida
Estudios Retrospectivos
 Hospitales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1140/1166 / es
Localización:PE1.1

  4 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Figueroa, Eloy Francisco; Sanchez Lihon, Arístides Juvenal; Celis Zapata, Juan Rolandi; Payet Meza, Eduardo Tomás; Berrospi Espinoza, Francisco Enrique; Chavez Passiuri, Ivan Klever; Young Tabusso, Frank.
Título:Cáncer gástrico localizado: resultados quirúrgicos de 801 pacientes tratados con linfadenectomia D2^ies / Surgical outcome of 801 patients with localized gastric cancer treated with D2 lymphadenectomy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):124-131, abr.-jun. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:ANTECEDENTES: La gastrectomía D2 es un procedimiento considerado inconveniente por la alta mortalidad y la falta de beneficio en la sobrevida. Sin embargo estudios recientes demuestran que también en occidente la D2 tiene baja mortalidad e impacto en la sobrevida. En el instituto de enfermedades neoplasicas la gastrectomía D2 se realiza desde 1990 después del entrenamiento de algunos de los autores en el NCC de Tokio Japón. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad peri operatoria y sobrevida en un grupo de pacientes quienes tuvieron una gastrectomía D2 (con preservación de páncreas) de acuerdo a las reglas de la Japanese Research Society for Gastric Cancer.. Los datos fueron recolectados prospectivamente y los pacientes fueron seguidos por un mínimo de 7 años. METODOS: Una serie de 938 pacientes con cáncer gástrico localizado fueron admitidos al INEN entre 1990 y 1999, de estos 801 pacientes tuvieron una reseccion curativa D2. Se analizo la mortalidad post operatoria, tipo de gastrectomía, promedio de ganglios linfáticos resecados, estadios TNM y tiempo de sobrevida. RESULTADOS: Se realizo 511 gastrectomias sub total distal y 290 gastrectomias totales, el promedio de ganglios resecados fue de 46.8 por ciento (54.9 ganglios para total y 41.69 para sub total). La mortalidad hospitalaria fue de 2.9 por ciento. 11 por ciento fueron estadio TNM IA, 9.4 por ciento estadio IB, 24.6 por ciento estadio IIIA, 13.1 por ciento estadio IIIB y 23 por ciento estadio IV.La sobrevida a5 años fue de 47.5 por ciento , la sobrevida a 5 años para los estadios IA, IB, II, IIIA, IIIB y IV fue de 85.8 por ciento , 79.4 por ciento , 60 por ciento , 46.7 por ciento 33 por ciento and 14.3 por ciento respectivamente...(AU)^iesBACKGROUND: D2 gastrectomy has been regarded as an inconvenient procedure with high morbidity and no survival benefit in the West. Recent studies, however, have shown low mortality and a survival benefit of D2 gastrectomy. In the Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN) of Lima Peru D2 gastrectomy is performed since 1990 after training of some of the authors in the NCC of Tokio Japan. Distal Pancreatectomy was performed only if the pancreas was involved. The aim of this study was to evaluate the peri operative mortality and survival in a group of patients who had a standard D2 lymphadenectomy according to the rules of the Japanese Research Society for Gastric Cancer. Data were collected prospectively, and patients were followed for more than 7 years.METHODS: Between 1990 and 1999, 938 patients with localized gastric cancer were registered at INEN. Of these, 801 patients underwent curative resection with extended lymphadenectomy (D2). Post operative morbidity/mortality, type of gastrectomy, mean of lymph nodes removed, pTNM stages and Survival Time and were analyzed. RESULTS: Sub total distal gastrectomy was performed in 511 patients and total gastrectomy in 290 patients. The mean number of lymph nodes removed was 46.48 per patient (54.91 nodes for total and 41.69 for sub total distal gastrectomy). Hospital mortality was 2.9 per cent. 11 per cent were Stage (TNM) IA, 9.4 per cent stage IB, 19 per cent stage II, 24.6 percent stage IIIA, 13.1 per cent stage IIIB and 23 percent stage IV. Five-year actuarial survival was 47.5 per cent. Five-year survival of patients with TNM stages IA, IB, II, IIIA, IIIB and IV were 85.8 per cent, 79.4 per cent, 60 per cent, 46.7 per cent 33 per cent and 14.3 per cent respectively...(AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Gástricas
Excisión del Ganglio Linfático
Mortalidad Hospitalaria
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a04v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Cruz Lezcano, Alejandro; Cisneros Infantas, Luz Herlinda; Pomatanta Plasencia, Jorge; Fonseca Risco, Guillermo.
Título:Tumores desmoides: cuadro clínico y sobrevida^ies / Desmoid tumors: clinical findings, treatment and survival
Fuente:Rev. med. hered;9(2):69-76, jun. 1998. ^btab.
Resumen:Identificar el cuadro clínico, la recurrencia y sobrevida quinquenal por tumor desmoide. Material y Métodos: Analizamos 18 pacientes manejados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde 1966 a 1994. Resultados: Los antecedentes más frecuentes fueron embarazo reciente (n=8), cirugía previa (n=3) y traumatismo (n=1). La edad promedio fue de 29.5 (16.7 años (rango, 5 meses a 75 años). El 50 por ciento de los casos se presentó en la tercera década de la vida. Hubo 6 hombres y 12 mujeres (H:M, 1:2). El síntoma y signo más común fue tumor (100 por ciento), acompañado por dolor (66.7 por ciento), impotencia funcional (22.2 por ciento) y parestesias (16.7 por ciento). El diámetro tumoral promedio fue 10.9 (5.6 cm). Las neoplasias se localizaron en pared abdominal (n=12), cabez - cuello (n=3) y miembros inferiores (n=3). El tratamiento más utilizado fue el quirúrgico (n=14), y la radioterapia se utilizó en 2 casos irresecables. En los 10 pacientes que tuvo seguimiento completo la tasa de recurrencia quinquenal fue de 33.3 por ciento, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (25 por ciento) que con el radioterápico (50 por ciento). Además, hubo menor recurrencia con la cirugía amplia y radical (16.7 por ciento) en comparación con la resección local simple (50 por ciento). La sobrevida quinquenal en la serie total fue de 87.5 por ciento, siendo ésta menor con el tratamiento quirúrgico (83.3 por ciento) que con el radioterápico (100 por ciento). Conclusiones: La localización más frecuente de estos tumores estuvo en la pared abdominal. El tratamiento quirúrgico con un margen amplio de resección ofrece un mejor control local de los tumores desmoides. (AU)^iesObjective: To identify the clinical picture and the 5 year recurrence and survival rates. Material and methods: We analized information on 18 patients managed at Belen Hospital, Trujillo, Peru from 1966 through 1994. Results: The most frequent antecedents were recent pregnancy (n=8), previous surgery (n=3) and trauma (n=1). The mean age was 29.5 ± 16.7 years (range, 5 months to 75 years). Fifty percent of the tumours appeared on third decade of life. There were 6 men and 12 women ( M:F, 1:2). The most common symptom and sign was tumour (100 per cent) followed by pain (66.7 per cent), functional impotence (22.2 per cent) and paresthesias (16.7 per cent). The mean tumoral diameter was 10.9 ± 5.6 cm. The most common localization of desmoid tumours was abdominal wall (n=12), head and neck (n=3) and inferior limbs (n=3). Fourteen patients underwent surgical treatment, and radiotherapy was administered in 2 non resected cases. Among the 10 patients with complete follow - up, there was a five - year recurrence rate of 33.3 per cent (25 per cent with surgical treatment, 25 per cent and 50 per cent after radiotherapy). The recurrence rate after radical surgery and local resection was of 16.7 per cent and 50 per cent, respectively. The five - year survival rate was 87.3 per cent (83.3 per cent with surgical treatment and 100 per cent with radiotherapy). Conclusions: These type of tumours were more frecuently found in the abdominal wall. The wide - edge surgery is the safest choice of treatment for desmoid tumours. (AU)^ien.
Descriptores:Fibromatosis Agresiva/diagnóstico
Fibromatosis Agresiva/terapia
Fibromatosis Agresiva/cirugía
Fibromatosis Abdominal
Recurrencia
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/573/540 / es
Localización:PE1.1

  6 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Sánchez Ferrer Valle, Lucio; Rodríguez Mantilla, Guillermo; Calipuy Abanto, William Alberto; Rodríguez Espejo, Gónzalo A; Rojas Martínez, Freddy Luis.
Título:Cáncer de pelvis renal: cuadro clínico-patológico y sobrevida^ies / Neoplasms of the renal pelvis: clinical-pathological findings and survival
Fuente:Rev. med. hered;9(1):3-9, mar. 1998. tab.
Resumen:Identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la influencia del estadío clínico, tipo histológico y tipo de tratamiento en la sobrevida de 5 años. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de 16 pacientes con carcinoma de pelvis renal tratados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, entre 1966 y 1995. La edad varió de 45 a 85 años, con una media de 64.7 años. Ocho pacientes fueron varones y 8 fueron mujeres. Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 30 meses. Los síntomas más comunes fueron hematuria (81.3 por ciento) y dolor en el flanco (37.5 por ciento). La mayoría de pacientes presentó palidez (43.8 por ciento) y masa palpable (32.3 por ciento) al examen clínico. El riñon izquierdo fue el más afectado (56.3 por ciento). La citología exfoliativa (PAP) detectó células neoplásicas en el 28.8 por ciento de los casos. La etapificación final fue: estadíos I-II, 31.2 por ciento y estadíos III-IV, 68.8 por ciento, con una sobrevida quinquenial de 100 por ciento y 0 por ciento, respectivamente. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células transicionales (75 por ciento) seguido por el carcinoma epidermoide (18.7 por ciento) y adenocarcinoma (6.3 por ciento). La sobrevida a 5 años para el carcinoma de células transicionales fue de 36 por ciento y para aquellos con otro tipo histológico fue de 0 por ciento. Once pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, 4 cirugía más radioterapia y uno sólo radioterapia, con una sobrevida a 5 años de 19 por ciento, 75 por ciento y 0 por ciento, respectivamente. En la presente serie la sobrevida a 5 años fue de 32 por ciento. Conclusión: El diagnóstico precoz y el uso de la nefroureterectomía con resección en cuña en vejiga deberían ser considerados para obtener una mejor sobrevida en estos pacientes. (AU)^iesObjective: Identify the clinicopathologic features and to determine the influence of clinical stage, histologic type and modality of treatment in the 5-year survival rate. Material and Methods: We reviewed the clinical charts of 16 patients with carcinoma of the renal pelvis treated at Belén Hospital, Trujillo, Peru, between 1966 to 1995. Aged ranged from 45 to 85 years, with a mean of 64.7 years. Eight patients were male and 8 were female. Results: Total length of time before presentation averaged 30 months. Hematuria (81.3 per cent), and flank pain (37.5 per cent) were the most common symptoms. Clinical examination revealed pallor (43.8 per cent), and palpable mass (32.3 per cent) in the majority of patients. Left kidney was the commonest site involved (56.3 per cent). The exfoliate cytology (PAP) identified carcinoma cells in 28.6 per cent of cases. Final staging was as follows: 31.2 per cent stage I-II, and 68.8 per cent stage III-IV, with a 5 year survival of 100 per cent, and 0 per cent respectively. The most common histologic type was the transitional cell carcinoma (75 per cent), followed by the squamous cell carcinoma (18.7 per cent), and adenocarcinoma (6.3 per cent). The survival at 5 years in patients with the transitional cell carcinoma was 36 per cent, and for all other histologic types was of 0 per cent. Eleven patients underwent surgical treatment, 4 received surgical and radiation therapy, and one was treated with radiotherapy alone, with a 5-year survival of 19 per cent, 75 per cent, and 0 per cent respectively. The 5-year survival for the entire group was of 32 per cent. Conclusion: An early diagnosis and an adequate management using nephroureterectomy combined with incision of bladder cuff for renal pelvis tumors should be considered to obtain a longer survival. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Pélvicas/patología
Neoplasias Pélvicas/terapia
Pelvis Renal/patología
Diagnóstico Clínico
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/562/529 / es
Localización:PE1.1

  7 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Salazar Roncal, Jorge; Pomatanta Plasencia, Jorge; Tantalean Ramella, Enrique; Guzmán Gavidia, Carlos.
Título:Cuadro Clínico-patológico y factores pronósticos de sobrevida en adultos con sarcoma de partes blandas^ies / Clinical pathological pictures and prognostic factors for survival in adults with soft ttissue sarcoma
Fuente:Rev. med. hered;8(4):129-141, dic. 1997. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: identificar el cuadro clínico-patológico y algunos factores pronósticos que influyen en la sobrevida actuarial a 5 años. Material y métodos: Analizamos retrospectivamente información de 44 adultos portadores de sarcomas de partes blandas tratados en el Hospital Belén, Perú, desde 1967 a 1994. la estimación de la sobrevida fue hecha por el método de Kaplan-Meier y en el análisis univariado utilizamos el test de log-rank. Resultado: La edad promedio fue de 46 mas menos 19 años (límites, 16 a 85 años). Hubo 21 hombres y 23 mujeres (H:M, 0,9:1). Las molestias más frecuentes fueron tumor y dolor local. Las localizaciones más afectadas fueron las extremidades inferiores (52 por ciento) y superiores (21 por ciento). De acuerdo a la clasificación UICC, 48 por ciento de los casos estuvieron en estadio II, 23 por ciento en estadio III, 18 por ciento en estadio IV y 11 por ciento en estadio I. Los tipos histológicos predominantes fueron: Fibrosarcoma (34 por ciento), liposarcoma (16 por ciento) y rabdomiosarcoma (14 por ciento). Trece tumores (30 por ciento) fueron clasificados como grado 3, 24 (55 por ciento) como grado 2 y 7 (16 por ciento) como grado 1. la sobrevida a 5 años fue de 54 por ciento con cirugía sola (n igual 27), 11 por ciento con cirugía más radioterapia y/o quimioterapia (n igual 13) y 0 por ciento con radioterapia y/o (n igual 4) (p menor 0.01). La sobrevida a 5 años en la serie total fue 38 por ciento. Fueron factores que influyeron en la sobrevida: edad (p menor 0.001), tiempo de enfermedad (p menor 0.001), estado ganglionar y tipo de tratamiento (p menor 0.001). Conclusión: El tratamiento de elección para los sarcomas de partes blandas en la cirugía de amplio margen. (AU)^iesObjective: The main objective was to identify the clinico-pathologic-picture and the influence on prognosis of some variables. Material and methods: We analized retrospectively the files of 44 adults patients with soft -tissue sarcomas managed at Belen Hospital, Peru, between 1967 and 1994. Estimation of survival was made by themethod of Kaplan - Meier and to assesss the prognostic variables we used the log-rank test. Results: The median age was 46± 19 years (range, 16 to 85 years) and there were 21 males and 23 females (M:F, 0.9:1). The most common complaints were tumor and pain. Twenty - three tumors (52 per cent) were located in the lower and 9 (21 per cent) in the upper extremities. Most patients were classified in UICC stage II (48 per cent), followed by stage III (23 per cent), stage IV (18 per cent) and stage I (11 per cent). The majority of tumors were fibrosarcomas (34 per cent), liposarcomas and rhabdomyosarcomas (14 per cent). Thirteen tumors (30 per cent) were classified as high - grade, 24 (55 per cent) as intermediate - grade and 7 (16 per cent) as low - grade. Twenty - seven patients underwent surgery, 13 received adjuvant chemotherapy and/or radiotherapy, and 4 were treated with primary chemotherapy and/or radiotherapy with 5 - year survival rates of 54 per cent, 11 per cent, and 0 per cent, respectively. The 5 - year survival rate for the entire group was 38 per cent. According to an univariate analysis of the dependence of survival on variables, the following factors were significant: Age (p < 0.01), lenght of disease (p < 0.001), site (p < 0.001), lymph node status (p< 0.001), histologic grade (p< 0.01), clinical stage (p < 0.001) and type of treatment (p <0.001). Conclusion: The major factor in survival outcome is the ability to completely resect lesion. (AU)^ien.
Descriptores:Sarcoma de Parte Blanda Alveolar
Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/diagnóstico
Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/patología
Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/terapia
Pronóstico
Sobrevida
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n4/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bustíos Sánchez, Carla Gioconda; Román Vargas, Rossana Mónica; Dávalos Moscol, Milagros; Zumaeta Villena, Eduardo.
Título:Factores pronósticos en insuficiencia hepática aguda^ies / Prognoses factors in acute hepatic insufficiency
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;27(1):25-30, ener.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción. La insuficiencia hepática aguda (IHA) es un síndrome poco frecuente aunque con elevada mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-epidemiológicas de la IHA. Materiales y métodos: Estudio abierto, prospectivo, descriptivo de pacientes con diagnóstico de IHA hospitalizados en la Unidad de Hígado del HNERM desde Febrero 1999 hasta Enero 2003. Resultados. Se estudiaron 15 casos. La edad promedio fue 63 años (30-81), la relación M/F fue 2/1. La etiología fue hepatitis viral B (53.3 por ciento), reacciones tóxicas por idiosincracia (20 por ciento), indeterminada (20 por ciento) y hepatitis A (6.7 por ciento). En el momento del diagnóstico el 80 por ciento presentó encefalopatía Grado I y el 20 por ciento encefalopatía III. El 13.3 por ciento no tuvo ascitis y el 86.7 por ciento ascitis leve-moderada. El 53.3 por ciento tenía como antecedente una enfermedad crónica (diabetes, insuficiencia renal crónica, cardiopatía y otros). Los valores de laboratorio fueron: albúmina media 2.5 gr./dl, bilirrubina media 25.9 mg/dl, tiempo de protrombina media 29'' y Factor V media 40.7 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis y el edema cerebral. La mortalidad global fue 80 por ciento. El tiempo de sobrevida media fue 16.6 días. Conclusiones. La mayoría de casos tuvieron más de 60 años. La principal causa de IHA fue la hepatitis viral B, esta enfermedad puede prevenirse con la inmunización activa. La infección y el edema cerebral fueron causas importantes de muerte. La IHA aunque rara, es una entidad rápidamente progresiva y fatal. (AU) ^iesIntroduction. Acute Hepatic Insufficiency (AHI) is a rare syndrome but has a highmortality rate. The purpose of this study was to determine the clinico-epidemiological characteristics of AHI. Materials and Methods. Open study, prospective, descriptive of patients diagnosed with AHI in the Liver Unit of the Edgardo Rebagliati Martins State Hospital (HNERM) from February 1999 until January 2003. Results. Fifteen (15) cases were studied. The average age was 63 (30-81), the M-Fratio was 2/1. The diagnosis was viral Hepatitis B (53.3 per cent), toxic idiosyncratic reactions(20 per cent), undetermined (20 per cent) and Hepatitis A (6.7 per cent). At the time of diagnosis 80 per cent had Grade I encephalopathyand 20 per cent Grade III encephalopathy; 13.3 per cent did not have ascites and 86.7 per cent had mild-moderate ascites; 53.3 per cent had a history of chronic illness (diabetes, chronic renal insufficiency, cardiopathy and others). Average laboratory values were: albumin 2.5 gr./dl, bilirubin 25.9 mg/dl, prothrombin time 29” and Factor V 40.7 per cent. The most frequent complications were sepsis and cerebral oedema. Global mortality was 80 per cent. The average survival time was 16.6 days.Conclusions. In most cases the patients were over 60 years of age. The main cause of AHI was viral Hepatitis B, a disease which can be prevented with active immunisation. Infection and cerebral oedema were common causes of death. AHI, although rare, is a rapidly degenerative and fatal condition. (AU)^ien.
Descriptores:Fallo Hepático Agudo/complicaciones
Fallo Hepático Agudo/epidemiología
Fallo Hepático Agudo/mortalidad
Insuficiencia Hepática
Sobrevida
Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v27n1/a04v27n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 52
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Zavala, Neyda Milagros; Yan Quiroz, Edgar Fermín; Díaz Plasencia, Juan Alberto; Burgos Chávez, Othoniel Abelardo.
Título:Factores pronósticos de sobrevida en cáncer colorectal resecable obstructivo y no obstructivo^ies / Factors prognoses of sobrelife in colorectal parchedable obstructive and nonobstructive cancer
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(4):363-372, oct.-dic. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar los factores pronósticos, características clínicopatológicas, tasas de morbilidad y mortalidad quirúrgica y sobrevida actuarial a 5 años de pacientes con cáncer colorectal resecables obstructivo y no obstructivo. MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo correlacional predictivo, longitudinal y observacional que analizó una serie consecutiva de 88 pacientes con cáncer colorectal resecable con confirmación histológica de su enfermedad, atendidos en el Hospital Belén de Trujillo entre 1966 y el 2000. Resultados: La edad media de la serie total fue de 62.35 ±14.64 años. Mediante análisis univariado, el tumor primario (p=0.001) y el estado ganglionar regional (p=0.0001) fueron los factores asociados con la sobrevida quinquenal en ambos grupos de pacientes con cáncer colorectal obstructivo y no obstructivo, además, el tamaño tumoral y la metástasis a distancia fueron también factores pronósticos asociados en los pacientes con cáncer colorectal no obstructivo. La sobrevida actuarial a los 60 meses de los pacientes con cáncer colorectal no osbtructivo y obstructivo que tuvieron cirugía con intención curativa fue de 65.5 por ciento y de 20 por ciento respectivamente (p=0.0135). La tasa de sobrevida actuarial de los pacientes con cáncer colorectal resecable obstructivo fue 9.5 por ciento y en pacientes con cáncer colorectal no obstructivo fue de 35.1 por ciento (p=0.1480). CONCLUSIONES: Mediante análisis multivariado, la edad menor de 40 años, el tumor primario T3 y la ausencia de metástasis a distancia fueron los factores pronósticos más importantes en pacientes con cáncer de colon obstructivo, además el tamaño tumoral, el tipo histológico y la intención de la cirugía fueron los factores pronósticos resaltantes en pacientes con cáncer colorectal no obstructivo. (AU)^iesOBJECTIVES: Determining the prognostic factors, clinical and pathological characteristics, surgical morbidity and mortality and actuarial survival after five (5) years of patients with obstructive and non-obstructive excisable colorectal cancer. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, correlative, longitudinal and observational study at the Belen Hospital in Trujillo of 88 patients with excisable colorectal cancerand a histological confirmation of their disease, between 1966 and 2000. RESULTS: The mean age of the total series was 62.35 ± 14.64 years; the primary tumor (p = 0.001) and regional ganglionic condition (p = 0.0001) were the factors associated with the five year survival in both groups of patients with obstructive and non-obstructive colorectal cancer. Furthermore, the size of the tumors and distance metastasis were also prognostic factors associated in patients with non-obstructive colorectal cancer. Actuarial survival at 60 months of patients with obstructive and nonobstructive colorectal cancer who had surgery for curative purposes was 65.5 per cent and 20 per cent, respectively (p = 0.0135). The actuarial survival rate of patients with obstructiveexcisable colorectal cancer was 9.5 per cent and in patients with non-obstructive colorectal cancer it was 35.1 per cent (p = 0.1480). CONCLUSIONS: The primary tumor and regional ganglionic condition were prognostic factors in both groups. Furthermore, size of the tumors, distance metastasis and clinical stage were also prognostic factors in patients with non-obstructive colorectal cancer.(AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias del Colon
Neoplasias del Recto
Obstrucción Intestinal
Sobrevida
Pronóstico Clínico Dinámico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v26n4/a04v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cornejo Carrasco, Consuelo Elsa; Portanova Ramírez, Michel.
Título:Estudio comparativo de disección ganglionar D1 y D2 para el cáncer gástrico avanzado en el Hospital Rebagliati^ies / Comparative study of ganglionary dissection D1 and D2 for the advanced gastric cancer in the Rebagliati Hospital
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(4):351-356, oct.-dic. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La gastrectomía con linfadenectomía D2 es la cirugía estándar en la mayoría de centros hospitalarios del Perú debido a que la técnica quirúrgica japonesa ha mostrado los mejores resultados en todo el mundo. Sin embargo nunca se ha realizado un estudio comparando los resultados de linfadenectomía D2 con D1 en nuestro país. El presente estudio de tipo cohorte retrospectivo compara la linfadenectomia D2 versus D1 en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico. 316 pacientes fueron sometidos a cirugía por cáncer gástrico entre Enero del 2000 y Diciembre del 2002 en el Hospital Nacional Rebagliati y se seleccionaron en forma aleatoria un total de 100 pacientes, 50 de ellos fueron sometidos a linfadenectomía D1 y otros 50 a linfadenectomía D2 respectivamente. La mortalidad fue de 8 por ciento para D1 y 4 por ciento para D2 (p:NS), mientras que la morbilidad fue de 24 por ciento para D1 y 12 por ciento para D2 (p:NS). La sobrevida a 3 años fue de 36 por ciento para D1 y 56 por ciento para D2 estableciendo una diferencia estadísticamente significativa (p:0.04). Se recomienda la gastrectomía con linfadenectomía D2 como tratamiento quirúrgico de elección para el cáncer gástrico avanzado. (AU)^iesGastrectomy with D2 lymphadenectomy is the standard surgical procedure in most hospitals in Peru due to the fact that this Japanese surgical technique has proven to provide the best results in the world. However, no comparative study of the results of D1 and D2 lymphadenectomies has ever been performed in our country. This retrospective cohort study compares D2 lymphadenectomy versus D1 in surgicaltreatment of gastric cancer. Between January 2000 and December 2002, 316 patients underwent surgery at the Rebagliati National Hospital and a total of 100 patients were randomly selected, 50 of which underwent a D1 lymphadenectomy and 50 a D2 lymphadenectomy. Mortality rates were 8 per cent for D1 lymphadenectomy and 4 per cent for D2, whereas morbidityrates were 24 per cent for D1 and 12 per cent for D2. Survival after 3 years was 36 per cent for D1 and 56 per centfor D2 thus establishing a statistically significant difference (p = 0.04). We recommend gastrectomy with D2 lymphadenectomy as the surgical treatment of choice for advanced gastric cancer. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Gástricas/cirugía
Excisión del Nódulo Linfático
Gastrectomía
Sobrevida
Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v26n4/a02v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Beltrán Gárate, Brady Ernesto; Morales Luna, Domingo Antonio; Quiñones Avila, María del Pilar; Hurtado de Mendoza Acurio, Fernando; Cotrina Montenegro, Esther; Riva Gonzáles, Luis Alberto.
Título:Desorden linfoproliferativo de células B asociado al virus Epstein Barr y relacionado a la edad: reporte de 9 casos y revisión de la literatura^ies / Age-related and Epstein Barr virus-associated B-cell lymphoproliferative disorder: a 9-case report and literature review
Fuente:Acta med. peru;25(1):42-45, ene.-mar. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción: el desorden linfoproliferativo de células B asociado al virus Epstein Barr (VEB) y relacionado a la edad es una nueva entidad en nuestro medio. La infección por el VEB puede producir un crecimiento incontrolado de los linfocitos B que son normalmente inactivos, reportándose la aparición de desórdenes linfoproliferativos de curso agresivo y una pobre sobrevida.Casos clínicos: nueve pacientes de nacionalidad peruana diagnosticados como desorden linfoproliferativo de células B asociado al VEB y relacionado a la edad fueron incluidos en este reporte. Todos los pacientes fueron positivos para la prueba del EBER por hibridización in situ cromogénica (CISH). La morfología en todos los casos fue de linfoma de células grandes. La expresión inmunohistoquìmica de CD20, BCL6, CD10 y MUM-1/IRF4 fueron evaluados usando la técnica de tissue microarray. Los nueve pacientes tuvieron un fenotipo no centro germinal like. La mayoría de nuestros pacientes fueron pacientes con edad avanzada con pobre status performance, síntomas B, alto IPI y enfermedad avanzada. La sobrevida fue muy corta. Conclusión: reportamos en nuestro medio una nueva entidad denominada desorden linfoproliferativo de células B asociada al VEB, el cual presenta un curso agresivo y pobre pronóstico. (AU)^iesIntroduction: Age-related B-cell lymphoproliferative disorder associatedwith Epstein-Barr virus (EBV) is a newly described condition in our country. EBV infection may lead to a non-controlled growth of normally inactive B-lymphocytes, so lymphoproliferative disorders with an aggressive course and poor survival occur. Clinical cases: Nine Peruvian patients diagnosed with age-related B-cell lymphoproliferative disorder associated EBV were included in this report. All patients were positive for EBER test using chromogenic in situ hybridization (CISH). Morphology in every case corresponded to large-cell lymphoma. CD20, BCL6, CD10, and MUM-1/IRF4 histochemical expression was assessed using a tissue microarray. All nive patients had a phenotype not germinal center-like. Most of our patients were elderly subjects with a poor performance status, type B symptoms, high values in the International Prognostic Index (IPI) and advanced disease. Their survival was quite short. Conclusion: We report for the first time a new condition called age-related B-cell lymphoproliferative disorder associated EBV, which has an aggressive course and a poor prognosis. (AU)^ien.
Descriptores:Herpesvirus 4 Humano
Trastornos Linfoproliferativos
Sobrevida
Epidemiología Descriptiva
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n1/a08v25n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses Liendo, Víctor; León Rabanal, Cristian Paul; Huapaya Carrera, Julio Arturo; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Sobrevida en hemodiálisis según el periodo de ingreso de pacientes entre 1982 y 2007 en Lima, Perú^ies / Survival in hemodialysis as the period of admission of patients between 1982 and 2007 in Lima, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;22(4):157-161, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:La hemodiálisis desde la década del 1970 ha sufrido grandes variaciones tecnológicas, organizacionales y conceptuales. Objetivo: Evaluar la supervivencia de pacientes en hemodiálisis en función del periodo de inicio de su tratamiento. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo no concurrente de dos grupos de pacientes que iniciaron hemodiálisis antes de 1995 (Grupo 1) y después de 1995 (Grupo 2), pareados para edad, sexo y etiología de enfermedad renal crónica terminal (ERCt). Resultados: Se Incluyeron 179 pacientes en el grupo 1, (prescripción KT/V = 1,0) y 180 pacientes en el grupo 2 (prescripción KT/V > 1,2). No hubo diferencia estadística en la sobrevida de los pacientes en función del periodo de inicio de hemodiálisis (mediana ± ES: 7,2 ± 2,38 años para el grupo 1 y mediana ± ES: 7,4 ± 1,49 años para el grupo 2). La supervivencia al 1er y 5to año fue 0,87 ± 0,026 y 0,54±0,047 para el grupo 1; y 0,86 ± 0,028 y 0,62 ± 0,051 para el grupo 2. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusión: No hubo diferencia en la sobrevida entre los dos grupos estudiados. (AU)^iesHemodialysis since the 1970s has undergone major technological, organizational and conceptual changes. Objective: To assess the survival probability of patients who have entered a hemodialysis program in relation to the time of their treatment beginning. Material and methods: A retrospective non concurrent cohort study of two groups of patients admitted to hemodialysis before1995 (Group 1) and after 1995 (Group 2), matched for age, sex and etiology of end stage renal disease (ESRD). Results: We selected 179 patients in group 1 (prescription KT/V = 1.0) and 180 patients in group 2 (prescription KT/V > 1. 2). There was no statistical difference in the survival of patients based on the year of admission to hemodialysis (median ± SE: 7.2 ± 2.38 years for Group 1 and median ± SE: 7.4 ± 1.49 years for Group 2). The one and five year survival was 0.87 ± 0.026 and 0.54 ± 0.047 for Group 1; and 0.86 ± 0.028 and 0.62 ± 0.051 for group 2. The difference was not statistically significant. Conclusion: There was no difference in survival in the two groups studied. (AU)^ien.
Descriptores:Diálisis Renal
Sobrevida
Insuficiencia Renal Crónica
Estudios de Cohortes
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1070/1037 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saif Becerra, Mary Patricia; Ferrándiz Zavaler, Manuel Alberto; Paz Gastañaga, María Eliana.
Título:Estudio de sobrevida general y renal en niños y adolescentes con diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico^ies / Study of general and renal survival in children and adolescents with systemic lupus erythematosus
Fuente:Rev. peru. reumatol;9(2):8-26, mayo-ago. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue estudiar la sobrevida general y renal de la población pediátrica atendida con diagnóstico de Lupus eritematoso sistémico (LES), durante noviembre de 1991 y octubre del 2001, en el Instituto de Salud del Niño (ISN). Material y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal y analítico de una serie de casos, donde se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes, atendidos entre Noviembre del 91 y Octubre del 01 y que cumplieran con tener 4 ó más criterios utilizados por el Colegio Americano de Reumatología (CAR), edad menor de 18 años y tener dentro de estos criterios Anticuerpos Antinucleares y/o Anti DNA positivos. Resultados: De 102 pacientes, 89 fueron de sexo femenino (87%) y 13 de sexo masculino (13%), con una relación femenino/masculino de 7:1, la edad de presentación más frecuente estuvo entre los 10 y 14 años (57%). Se realizó biopsia renal en 56 pacientes, siendo la Glomérulonefritis proliferativa difusa (tipo IV) el tipo histológico más frecuente (60%). La sobrevida general a los 2 años de seguimiento fue de 94%. Los factores asociados a la mortalidad fueron la serositis y el compromiso renal (p<0.005). Las causas de fallecimiento fueron sepsis, neumonía, insuficiencia renal y edema agudo pulmonar y ocurrieron dentro de los dos primeros años de seguimiento. La sobrevida renal al 1, 2, 4 y 5 años fue de 92%,86%,81 % y 69% respectivamente. Llegaron a la muerte renal 13 pacientes (13%). Encontrándose como factores asociados, la edad mayor ó igual a 14 años, el tipo histológico IV y el tener 4 ó más criterios (p<0.001). Conclusiones: La sobrevida general a los 2 años de seguimiento fue 94% .La serositis y el compromiso renal fueron factores asociados a la mortalidad en los pacientes con diagnóstico de LES infantil. La sobrevida renal al año y a los 5 años fue 92% y 69% respectivamente. Factores altamente asociados a muerte renal fueron la edad. (AU)^iesObjective: The purpose of this research was to study the renal and general survival with LES diagnosis population under 18 years old, between November 91 and October 01 at the ISN. Methods and Materials: Analytical and longitudinal research was developed. The clinical histories of 102 patients were revised who were attended between November_91 and October 01 that fulfill the criterions of inclusion Iike to have 4 or more criterions used by American College of Rheumatology (RCA) , minor age of 18 years old and antinuclear antibody positive y/o anti DNA +. Results: Of the 102 patients enrolled in this study 89 were female (87%) and 13 were ma le patients (13%).The age rate of illness presentation was 10 –14 years old (57%). Renal Biopsy was made in 56 patients and the type IV (GNDL) was the most frequent. General survival of 2 years was 94%.The associated factors with mortality were serositis and renal involvement (p<0.005). Renal survival of 1,2,4 and 5 years was 92%, 86%, 81% and 69% respectively. Associated renal survival factors were age, type IV (GNDL), four or more criterions as a higher level of sign ificance. Five of 102 patients died. Three patients from infectious causes : two due to sepsis, 1 due to pneumonia, 1 due to renal failure and 1 due to pulmonary edema within the first 2 years of follow up. Conclusions: The general survival of 2 years was 94%.The serositis and renal involvement were associated with mortal ity in the patients with LES diagnosis. The renal survival of 1 and 5 years was 92% and 69%. The age, type IV of renal biopsy, 4 or more criterions were high associated factors. (AU)^ien.
Descriptores:Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico
Sobrevida
Enfermedades Renales
Niño
Adolescente
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.reumatol/v9n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Milian Jimenez, William Arturo; Contardo Zambrano, Manuel Enrique.
Título:La traqueostomía precoz mejora el pronóstico de los pacientes críticos^ies / Early tracheostomy improves the prognosis of critically ill patients
Fuente:Interciencia (Perú);2(1):4-10, feb. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si la traqueostomía precoz mejora el pronóstico de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. Comparar los tiempos de ventilación mecánica, estancia en la unidad de cuidados intensivos, estancia hospitalaria, y sobrevida de los pacientes con traqueostomía precoz vs. paciente con traqueostomía tardía. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional. LUGAR: Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. INTERVENCIÓN: Ninguna. PRINCIPALES RESULTADOS: De un total de 63 pacientes con traqueostomía, 24 tuvieron traqueostomía precoz (TQTp) definida como tiempo <12 días de tubo endotraqueal y 39 traqueostomía tardía (TQTt).definida como >12 días. No hubo diferencia significativa entre los grupos para Score APACHE II (17,08 vs. 16,9. p=0,456), SAPS II (39,42 vs 39,38 p=0,486), GCSm (9,38 vs. 10,62 p=0,06). Se encontró diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon el tiempo total de ventilación mecánica (17,67 vs. 27,41 días p=0,004),estancia total en UCI (24,50 vs. 37 días p<0,001), estancia total en hospitalización (46,38 vs. 65,23 días p=0,02), el número de recambios de tubo endotraqueal en el grupo de TQTp fue menor que el grupo de TQTt (1,21 vs. 1,72 p=0,013), el tiempo de intubación fue menor también el en grupo de TQTp (8,33 vs. 18,97 p<0,001). También se comparó el tiempo de ventilación mecánica luego de la traqueostomía (10,96 vs. 10,33 días p=0,429), así como los días en UCI luego de la traqueostomía (14,92 vs. 16,74 p=0,302) no se encontró diferencia estadísticamente significativa para los grupos de traqueostomía precoz y tardía. La sobrevida entre TQTp vs. TQTt al alta hospitalaria no tuvo diferencias significativas. El porcentaje total de las complicaciones para la traqueostomía quirúrgica fue de 14,3%. El porcentaje de complicaciones entre médicos intensivistas y cirujanos de cabeza y cuello no tuvieron diferencias significativas. (AU)^iesOBJETIVES: to determine if the early tracheostomy improve the pronostic in patient that admittied en Intensive Care Unit. To compare the mechanic ventilation times,stay in intensive care unit, hospitalary stay with early tracheostomy versus patient with last tracheostomy. To assure the sobrelife of that patient. To compare the procedure complications between group of proffesionals. DESIGN: Cohort, prospective and observational study. INTERVIEW: None. MAIN RESULTS: Of a total 63 patient with tracheostomy,24 of they haved early tracheostomy (TQTp) and 39 last tracheostomy (TQTt), There were no significative between the groups for APACHE II (17.67 vs 16.9 p=0.456), SAPS II (39.42 vs 39.38 p= 0.486), GCSm (9.38 vs 10.62 p= 0.06). One was stadistically significative differences when they were compared the ventilation mechanical total time 817.67 VS 27.41 P=0.004), total stay in ICU (24.50 vs 37 p=0.000), total stay in hospitalization (46.38 vs 65.23 p=0.02), the rechange number of endotracheal tube in TQTp group was minor that TQTt group (1.21 vs 1.72 p=0.01), the intubation time was minor also in TQTp group (8.33 vs 18.97 p=0.000). Also one was the mechanic ventilation time soon for tracheostomy (10,96 vs 10.33 p=0.429), as well as the day in ICU soon of the tracheostomy (14.92 vs 16.74 p=0.429), as well as the day in ICU soon of the tracheostomy (14.92 vs 16.74 p=0.302) was not estadistically significative difference for both early and last tracheostomy. The sobrelife between TQTp vs TQTt at hospital discharge it did not have significative differences. The total porcentage of the complications for surgical tracheostomy was 14.3%. The complications porcentage between intensivies clinicals and head and Neck surgeon haven't significative difference. CONCLUSIONS: Early tracheostomy is asocciate a disminution of mechanic ventilation time, disminution of ICU stay and hospital stay in comparation that last tracheostomy. (AU)^ien.
Descriptores:Traqueostomía
Pacientes
Respiración Artificial
Sobrevida
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.clinicainternacional.com.pe/descarga/revista/segunda_edic/Articulo_Original.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Tantalean Ramella, Enrique; Villar Tejada, Pedro Victoriano; Vilela Desposorio, Carlos David; Calipuy Abanto, William Alberto; Pomatanta Plasencia, Jorge.
Título:Carcinoma infiltrante de mama operable con axila negativa: cuadro clínico-patológico y factores pronósticos de sobrevida^ies / Axillaic-negative surgical infiltrative breast carcinoma: clinopathological picture and survival prognostic factors
Fuente:Ginecol. & obstet;44(3):198-207, oct. 1998. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la tasa de recurrencia y los factores pronósticos que influyen en la sobrevida a 5 años del carcinoma infiltrante de mama. Material: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de 39 pacientes con carcinoma de mama invasor operable con axila negativa, sometidas a mastectomía radical clásica (n igual 29) o modificada (n igual 10) desde 1966 a 1995. Lugar: Hospital Belén, Trujillo. Resultados: La edad media fue 49 años y el tiempo medio de enfermedad 9,8 meses. Veinte pacientes fueron posmenopáusicas y diecinueve premenopáusicas. Las molestias más frecuentes fueron la presencia de tumor (100 por ciento) y dolor (25,6 por ciento). La mama izquierda (66,7 por ciento) y el cuadrante superoexterno (48,7 por ciento) fueron los mayormente comprometidos. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante (89,8 por ciento). Las tasas de recurrencia local y a distancia a 5 años posmastectomía fueron de 15,4 por ciento y 20,5 por ciento, respectivamente. En la serie total, la tasa de sobrevida a 5 años, según el método actuarial de Kaplan-Meier, fue de 76 por ciento. En el análisis univariado, usando la prueba de Log-Rank, fueron factores pronósticos significativamente relacionados con la sobrevida el grado histológico (p menor 0,019 y nuclear (p menor 0,01), la invasión de vasos sanguíneos (p menor 0,05), el índice mitótico (p menor 0,05); la fibrosis peritumoral (p menor 0,01), la multicentricidad del tumor (p menor 0,05) y el tipo de mastectomía (p menor 0.01); y en el análisis multivariante de Cox, sólo tuvieron significancia estadística el grado histológico (p igual 0,0026) y nuclear (p igual 0,0026), el índice mitótico (p igual 0,0191) y el tipo de mastectomía son factores que influyen significativamente en la sobrevida de pacientes con carcinoma de mama operable y axila negativa y estos parámetros deben ser tenidos en consideración en la estratificación... (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the clinico pathologic picture, recurrence rate and prognostic factors influencing 5-year survival o breast cancer MATERIAL: Retrospective analysis of 39 patients with invasor operable breast cancer with negative axillary nodes who underwent Halsted (n=29) or Patey (n = 10) radical mastectomy between 1966 and 1995. LOCATI0N. Belen Hospital, Trujillo, Peru. RESULTS. Median age was 49 years and the mean time of history was 9,8 months. There were 20 postmenopausal and 19 premenopausal patients. The most frequent symptoms were tumor (100%) and pain (25,6%). The left breast (66,7%) and upper-outer quadrant (48,7%) were the most affected. Infiltrating ductal carcinoma (89,8%) was the most frequent histologic type. The 5-year local and distance recurrence rates were 15,44 and 20,5%, respectively. In the total series, the 5-year actuarial survival rate was 76% Using the univariate analysis, the histologic (p < 0, 01) and nuclear grade (p < 0, 01), blood vessel infiltration (p < 0,05), mitotic index (P < 0,05), peritumoral flbrosis (p < 0,01), multicentricity of tumor (p < 0, 05) and type of mastectomy (p<0, 01) were prognostic factors statistically related with survival. In the Cox' multivariate analysis, significative prognostic factors were the histologic (p=0,0026) and nuclear (p=0, 0026) grade, mitotic index (p=0,0191) and type of mastectomy (p=0,0388). CONCLUSIONS. The histologic and nuclear grade, mitotic index and type of mastectomy were factors that influenced survival of patients with invasor operable breast cancer with negative axillary node and these parameters must be considered in the strafication of patients for systemic adjuvant therapy. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias de la Mama
Pronóstico
Sobrevida
Patología
Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_44N3/carcinoma_mama.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Salgado Pizarro, Lucero; Roeder Hurtado, Rafael Guillermo.
Título:Sobrevida con mastectomía radical en cáncer de mama invasor^ies / Survival in radical mastectomy for invasive breast cancer
Fuente:Ginecol. & obstet;45(2):97-105, abr. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivos: Comparar las tasas de sobrevida a largo plazo según diversas factores clínico-patológicos y terapéuticos y determinar las tasas de sobrevida y recurrencia decenal luego de mastectomía radical clásica (MRC) y mastectomía radical modificada (MRM). Material y métodos: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas de 72 pacientes con carcinoma de mama invasor operable con axila negativa (n igual 38) o positiva (n igual 34), tratadas con MRC (n igual 57) o MRM (n igual 15) en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, desde el 1° de enero de 1966 al 31 de diciembre de 1995. Resultados: La edad media fue 47,6 más menos 9,5 años (límites, 30 a 70 años). El tiempo medio de enfermedad fue 9 meses (límites, 0,3 a 156 meses). Los síntomas o signos más frecuentes fueron presencia del tumor (100 por ciento) y dolor mamario (37,5 por ciento). Las tasas de sobrevida decenal en las pacientes tratadas con MRC y MRM, según el método actuarial de Kaplan-Meier, fueron 58 por ciento y 54 por ciento, respectivamente (p igual NS). No Hubo diferencia significativa en la tasa de sobrevida decenal entre el grupo de MRC y MRM al considerar el tamaño tumoral, número de ganglios regionales positivos, nivel axilar comprometido, estadio patológico y tipo de tratamiento. En las pacientes con ganglios axilares negativos hubo una mejora significativa en la sobrevida decenal cuando fueron tratadas con MRC que con MRM (68 por ciento contra 38 por ciento, p menor 0,05). Las tasas decenales de recurrencia local, regional y a distancia en el grupo de MRC, fueron 21 por ciento y 24,6 por ciento, respectivamente, mientras que el grupo de MRM las tasas decenales de recurrencia local, regional y a distancia fueron 13,3 por ciento 10 por ciento y 26,7 por ciento, respectivamente (p igual NS). Conclusiones: En pacientes con carcinoma de mama operable, la sobrevida decenal es similar cuando éstas son tratadas con MRC y MRM; sin embargo en las pacientes con ganglios axilares negativos... (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias de la Mama/cirugía
Mastectomía Radical/historia
Mastectomía Radical/utilización
Mastectomía Radical/tendencias
Sobrevida
Recurrencia
Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v45n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Gutierrez, Juan Max; Tantaleán Ramella, Enrique; Guzmán Gavidia, Carlos; Tuesta Salas, Enrique; Rodríguez Ascón, Faviola Elizabeth; Calipuy Abanto, William Alberto.
Título:Factores que influyen en la sobrevida y pronóstico de pacientes con cáncer de mama invasor operable^ies / Factors that influence survival and prognosis of patients with invasive breast cancer amenable to surgery
Fuente:Ginecol. & obstet;40(1):75-81, sept. 1994. ^btab.
Resumen:Este estudio retrospectivo evaluó factores clínico-patológicos relacionados con la sobrevida y la recurrencia de 54 pacientes con cáncer de mama estadios clínicos I y II, tratadas con mastectomía Halsted en el Hospital Belén (Trujillo-Perú), entre enero 1966 y diciembre 1982. Con fecha diciembre de 1992, el período de seguimiento medio fue de 165,2 meses para las 28 pacientes sobrevivientes (rango 125 a 288 meses). La sobrevida global a 10 años fue de 52, 8 por ciento. La incidencia de recurrencia local fue de 20,4 por ciento y el tiempo medio de su aparición fue 32, 6 meses. Del 18,5 por ciento con recurrencia en la pared costal, ninguna paciente sobrevivió más de 10 años después de su aparición. Diecinueve casos (35,2 por ciento) desarrollaron metástasis a distancia, siendo las más frecuentes a pulmón y ganglios. Nuestros hallazgos indicaron que la edad, el tiempo de enfermedad, el estado menopáusico y la localización del tumor no influenciaron en el pronóstico. La sobrevida global y la recurrencia local o distante estuvieron significativamente correlacionadas con el tamaño tumoral y el estadio clínico. Hubo relación inversa significativa entre el número de ganglios axilares positivos y la sobrevida global (p<0,05). El nivel axilar comprometido no tuvo valor significativo. Concluímos que el tamaño tumoral, el estadio clínico y el número de ganglios axilares comprometidos son factores pronósticos correlacionados con la sobrevida y el relapso en pacientes con cáncer de mama invasor operable y las estrategias de tratamiento deben estar basadas en la comprensión clara de estos factores. (AU)^iesClinical and pathological factors related with survival and relapse in 54 patients with clinical stages I and LF breast cancer treated with Halsted mastectomy at Hospital Belen (Trujillo- Perú) between January 1966 and December 1982 are studied retrospectively. Up to December 1992, mean follow-up was 165,2 months for the 28 survivors (range 125 to 288 months). Total survival at 10 years was 52,8%. Local recurrence occurred in 20,4% in about 32,6 months. None of the patients with rib wall recurrence survived more than 10 years. Nineteen cases (35,2%) bad distant metastases, most frequently to lungs and lymph nodes. Our findings indicate that age, time of disease, menopause and localization of tumor did not influence prognosis. Total survival and local or distant metastases bad significant correlation with tumor size and clinical stage. There was inverse relationship between number of positive axillary lymph nodes and survival(p<0,05). Axillary level involved was not significant. We conclude that tumor size, clinical stage and number of axillary lymph nodes involved are prognostic factors related with survival and recurrence in invasive operable breast cancer patients. Treatment strategies have to be based in clear understanding of these factors.^ien.
Descriptores:Neoplasias de la Mama
Neoplasias de la Mama/epidemiología
Factores de Riesgo
Sobrevida
Pronóstico
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_40N1/f_influyen.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cruzalegui Gómez, Cesar Eduardo
Orientador:Bravo Zuñiga, Jessica
Título:Factores pronósticos asociados a sobrevida renal en pacientes con glomerulopatías primarias. HNERM, 2000 - 2009^ies Predictive factors associated with renal survival in patients with primary glomerulus diseases. HNERM, 2000 - 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 60 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Nefrología.
Resumen:INTRODUCCION: Las glomerulopatías son la tercera causa de enfermedad renal crónica después de diabetes mellitus e hipertensión arteria! El sexo masculino, edad avanzada al comienzo de la afectación glomerular, la presencia de hipertensión arterial, la cuantía de proteinuria, el tiempo de enfermedad previo al diagnóstico, la respuesta al tratamiento, entre otros, son factores reconocidos de mal pronóstico. OBJETIVO: Determinar la influencia de los factores pronósticos en la sobrevida renal en los pacientes con glomerulopatías primarias. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, de cohorte histórica, conformado por todos los pacientes con diagnóstico anatomopatológico de glomerulopatías primarias que ingresaron al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins desde 01 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009. El análisis estadístico se realizó utilizando el análisis multivariado mediante regresión logística para determinar los factores pronósticos que influyen en la sobrevida rena!. La sobrevida se determinó mediante la prueba de Kaplan Meier y para determinó la influencia de los factores en la sobrevida mediante la regresión de Cox. RESULTADOS: La edad promedio fue 42,42 años. El tiempo de seguimiento promedio fue de 13 meses. La sobrevida renal a 12 y 60 meses para la glomerulopatía focal y segmentaria fue 93,7 por ciento y 87 por ciento, Membranosa 85,7 por ciento y 78 por ciento, Membranoproliferativa 95 por ciento y 60 por ciento, Mesangial 91,6 por ciento y 89 por ciento Nefropatía Ig A 92 por ciento y Cambios Mínimos 100 por ciento. Los factores pronósticos que influyeron en la sobrevida renal son el tiempo de enfermedad previa al momento del diagnóstico (p<0.05) Y la respuesta al tratamiento (p<0,10). CONCLUSIONES: Los factores pronósticos que influyeron en la sobrevida renal son el tiempo de enfermedad previa al momento del diagnóstico y la respuesta al tratamiento (AU)^ies.
Descriptores:Glomérulos Renales/patología
Fallo Renal Crónico/complicaciones
Pronóstico Clínico Dinámico
Sobrevida
Pruebas de Función Renal
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 353, C92, ej.1. 010000089904; PE13.1; ME, WJ, 353, C92, ej.2. 010000089905

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Manrique Lemus, María Nelly
Orientador:Soriano Álvarez, César
Título:Tumores estromales gastrointestinales: evaluación clinicopatológica y sobrevida en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Periodo 2002 - 2010^ies Gastrointestinal estromals tumors: Clinical and pathologic evaluation and survival in the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Period 2002 - 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gastroenterología.
Resumen:INTRODUCCIÓN: Los Tumores Estromales Gastrointestinales (GISTs) son neoplasias poco frecuentes que se originan a partir de las células intersticiales de Cajal, tienen un amplio espectro de manifestaciones clínicas, su comportamiento biológico va de benigno a maligno y los hallazgos histopatológicos son variados, por lo que en la actualidad continúan siendo un tema de investigación. OBJETIVO: Determinar las manifestaciones clínicas, radiológicas, histopatológicas y sobrevida de los pacientes con diagnóstico de Tumor Estromal gastrointestinal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). MATERIAL Y METODOS: El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. El cual se realizó a partir de las historias clínicas de 103 pacientes con diagnóstico de Tumor estromal gastrointestinal confirmado mediante pruebas de inmunohistoquímica positivas a CD117 y/o CD34 que fueron evaluados y tratados en el HNERM, hospital de referencia nivelIv, desde Enero del 2002 hasta Diciembre de 2010. RESULTADOS: En los 103 pacientes estudiados el promedio de edad fue 64 años, siendo la mínima 30 años y la máxima 88 años. El 80.6 por ciento de casos fueron mayores de 50 años. Predominó el sexo femenino (52 por ciento). El tiempo de enfermedad promedio fue 7 meses. Las formas de presentación principal fueron: sangrado digestivo (48.3 por ciento), masa abdominal (18.2 por ciento), y dolor abdominal (15.1 por ciento). El diagnóstico se hizo por endoscopia (50.5 por ciento), ecografia (27.2 por ciento), tomografia (15.5 por ciento) y laparotomía exploratoria (6.8 por ciento). La prevalencia de los GISTs por órganos fue la siguiente: estómago 56.3 por ciento, yeyuno 18.5 por ciento, duodeno 8.7 por ciento, íleon 5.8 por ciento, recto 3.9 por ciento, mesenterio 2.9 por ciento, esófago 1.9 por ciento, peritoneo 1 por ciento y epiplon 1 por ciento. El promedio de tamaño de los GISTs fue 98mm, el 49 por ciento de los GISTs tuvieron un tamaño entre 50mm y 100 mm, el mayor tamaño alcanzado fue de 260 mm. El estadio tumoral fue: localizado en 70.9 por ciento, regional en 25.2 por ciento, y con metástasis el 3.9 por ciento de pacientes. Presentaron otro cáncer asociado el 9.7 por ciento de pacientes. El patrón histológico predominante fue el fusiforme 73.8 por ciento, seguido del epitelioide 13.7 por ciento y mixto 12.6 por ciento. El 84.5 por ciento de pacientes tuvieron bajo índice mitótico. Los exámenes de inmunohistoquímica mostraron que para todas las localizaciones la expresión de KIT (CD 117) fue de 94.17 por ciento, CD 34 77.5 por ciento, Vimentina 96.6 por ciento, NSE 84.9 por ciento, Alfa actina 52.7 por ciento, CD56 44.4 por ciento, S-100 32.3 por ciento y Actina 20.0 por ciento. Los marcadores Sinaptofisina, Citoqueratina, Desmina, Cromogranina, Mioglobina y HMB 15 fueron negativos. En general las características tomo gráficas más frecuentes fueron: turnor de aspecto heterogéneo (43.6 por ciento), áreas de baja atenuación central (41 por ciento), refuerzo periférico con contraste (38.5 por ciento), patrón de crecimiento extralurninal (35.9 por ciento) y masa sólida (30.8 por ciento). La distribución según la clasificación de riesgo fue la siguiente: muy bajo riesgo 3.9 por ciento, bajo riesgo 28.2 por ciento, riesgo intermedio 37.7 por ciento y alto riesgo 30.1 por ciento. La resección quirúrgica completa se realizó en el 87.4 por ciento de pacientes y el 4.9 por ciento de pacientes recibió lmatinib. La sobrevida global acumulada a 5 años fue 31.07 por ciento. En el análisis bivariado, se encontró asociación estadística entre el haber sobrevivido y: la no presencia de cáncer asociado p=0.004, CD 34 p=0.01, índice mitótico bajo p=0.00 y tratamiento quirúrgico recibido p=0.000. En el análisis multivariado, se encontró asociación estadística de mayor sobrevida de los pacientes con menor tamaño del tumor p=0.015 (lC -3.67, -0.41), estadio tumoral localizado p=0.036 (lC -5.83, -0.19), menor índice mitótico p=0.038 (lC -0.86, 0.02), paciente asintomático p=0.009 (lC 1.25,8.62), no recidiva del tumor p=0.01 (lC -8.49, -1.17), y el no presentar metástasis p=0.001 (lC 2.66, 10.62). CONCLUSIONES: En general las manifestaciones clínicas, radio lógicas, histopatológicas y sobrevida de los pacientes con diagnóstico de Tumor Estromal gastrointestinal en el HNERM fueron similares a lo que reporta la literatura internacional. Los factores que se asociaron a mayor sobrevida fueron: haber recibido tratamiento quirúrgico, pacientes con menor tamaño del tumor, estadio tumoral localizado, índice mitótico bajo, paciente asintomático, no recidiva del tumor, no metástasis y no cáncer asociado (AU)^ies.
Descriptores:Tumores del Estroma Gastrointestinal/epidemiología
Tumores del Estroma Gastrointestinal/terapia
Sobrevida
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WI, 149, M22, ej.1. 010000089902; PE13.1; ME, WI, 149, M22, ej.2. 010000089903

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Torres Arones, Esperanza
Orientador:Hernandez Alarcon, Ronald; Sandoval Diaz, Ither; Troncos Merino, Tania
Título:Epidemiología de pacientes con cáncer de endometrio en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Periodo 2002 - 2007^ies Epidemiology of patients with cancer of endometrium in the Department of Gynecology and Obstetrics of the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Period 2002 - 2007-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 69 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Descriptores:Neoplasias Endometriales/epidemiología
Sobrevida
Perimenopausia
Estadificación de Neoplasias
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WP, 458, T73, ej.1. 010000089918; PE13.1; ME, WP, 458, T73, ej.2. 010000089919



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3