português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
SOBREPESO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 5
ir para página              
  1 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez R., José.
Título:Sobrepeso y obesidad en escolares^ies / Overweight and obesity in schoolchildren
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(9/10):271-273, sept.-oct. 2009. .
Descriptores:Obesidad
Sobrepeso
Estudiantes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  2 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roque Torres, Gina Delia; Bonilla Cairo, Pablo Santiago; Meneses Lopez, Abraham.
Título:Influencia del sobrepeso corporal en los estadios de maduración esquelética en púberes de 12 y 13 años de edad en la ciudad de Huancayo^ies / Influence of body overweight in the skeletal maduration stages in 12-13 year old children in Huancayo, Peru
Fuente:Rev. estomatol. Hered;20(2):63-68, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El crecimiento general se manifiesta con picos de crecimiento acelerado y fases de desaceleración; con mayor intensidad en los varones y mujeres aproximadamente entre los 12 y 13 años de edad. En la presente investigación se planteó determinar si existe diferencia en los estadios de maduración esquelética según Fishman entre los púberes con sobrepeso comparados con sus similares en estado nutricional normal; procedentes de centros educativos de la ciudad de Huancayo. Los datos fueron tomados entre Junio - Diciembre del 2008 en 136 sujetos; se dividieron en subgrupos iguales de 17 para cada sexo y edad (12, 13 años); y estado nutricional (sobrepeso y nutrición normal). Se tomaron radiografías carpales cuya lectura fue realizada por un especialista. Los resultados muestran que en púberes con sobrepeso la mayor frecuencia se encuentra en los estadios 7 y 10 (22,1 por ciento c/u); sin embargo, es significativo que las mujeres a los 13 años, en estado nutricional normal un porcentaje alto se encuentra en el estadío de Fishman (EF) 7 (29,4 por ciento) mientras que en las de sobrepeso se encontró en el EF 10 (58,8 por ciento). La conclusión es que, en mujeres, el sobrepeso, acelera los procesos de maduración ósea. (AU)^iesGeneral growth usually occurs with peaks of intensive growth and phases of deceleration; with major intensity in males and female approximately between 12 and 13 years old. In the present research, the difference in the stages of skeletal maturity according to Fishman among adolescents with overweight, compared to normal weight similar, in schools in Huancayo, Peru. The information was taken between June - December, 2008 in 136 adolescents; they were divided in equal subgroups of 17 for each sex and age (12, 13 years old), and nutritional condition.Hand wrist X-rays were taken from the left hand which was read by an specialist. The results showed that in adolescents with overweight the major frequency are the stages 7 and 10 (22.1 per cent each one); nevertheless, it is significant that the women at the age of 13, in normal nutrition, the highest percentage are in stage 7 (29.4 per cent) whereas in those with overweight most of them are in stage 10 (58.8 per cent). The conclusion is that women with overweight accelerate the processes of osseous maturation. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Óseo
Crecimiento y Desarrollo
Sobrepeso
Estado Nutricional
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2010/vol20_n2/vol20_n2_10_art2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valle Segura, Amador.
Título:Los niños con sobrepeso tienen menos caries^ies / Overweight kids have fewer cavities
Fuente:Meet. odontol;5(16):30-30, 2008. .
Descriptores:Caries Dental
Sobrepeso
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Localización:PE1.1

  4 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Manrique Vera, Adeliza Mariely; Manrique Hurtado, Helard Andrés.
Título:Frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ y su asociación con el síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad^ies / The ‘hypertriglyceridemic waist’ phenotype and its association with the metabolic syndrome in overweight and obese adults
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(3):92-97, jul.-sept. 2010. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo. Identificar la frecuencia del fenotipo ‘cintura hipertrigliceridémica’ (CHT) en adultos con sobrepeso y obesidad y determinar su asociación con el síndrome metabólico (SM). Material y Métodos. Estudio retrospectivo de casos y controles en una población de 426 pacientes adultos con sobrepeso y obesidad que acudieron a la Unidad dePeso Sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre enero 2004 y junio 2007. Se trabajó con los datos recopilados (medidas antropométricas y pruebas bioquímicas). Resultados. La muestra estuvo constituida por un 90 por cientode mujeres, con una edad promedio de 46 años (18-79 años). Se determinó 274 casos de SM (64,3 por ciento) y 152 controles. El fenotipo CHT se presentó en un 41,8 por ciento y cuando este fue modificado(disminuyendo el punto de corte para triglicéridos mayor o igual que 150 mg/dL) fue 56,3 por ciento, y presentó una asociación moderadamente fuerte al compararlo con la presencia de SM (Pearson = 1,68, p = 0,00, V de Cramer = 0,629); además, sensibilidad de 79 por ciento y especificidad de 85 por ciento. Alteraciones en el nivel de triglicéridos y en la circunferencia de cintura evaluados independientemente mostraron OR = 21,7 (IC 95 por ciento= 12,8-36,8) y 3,7 (IC 95 por ciento = 0,9-15), respectivamente. Conclusión. La frecuencia del fenotipo CHT modificado fue del 56,3 por ciento entre los adultos con sobrepeso y obesidad y se encontró una buena asociación estadística entre el fenotipo CHT modificado y el SM lo que ratifica su aplicabilidad como prueba de despistaje de riesgo cardiovascular. (AU)^iesObjective. To identify the frequency of the ‘hypertriglyceridemic waist’ (HTW) phenotype in overweight and obese adults, and its association with the metabolic syndrome (MS). Material andmethods. A case control, retrospective studio was performed in 426 overweight and obese adult patients of the Healthy Weight Unit of the Arzobispo Loayza National Hospital, Lima, between January of 2004 and June of 2007, using the recorded data (anthropometric measures and biochemical tests). Results. The 90 per cent of the sample was women, with an average age of 46 year-old (18-79 year-old); 274 cases (64,3 por ciento) were identified as the MS and the control group was composed by 152 patients. The HTW phenotype was detected in 41,8 per cent and it was 56,3 per cent when triglycerides cut off point was modified to more or equal than 150 mg/dl and it has a strong association with the presence of the MS (Pearson = 1,68, p = 0,00, Cramer’s V = 0,629), with a 79 per cent sensibility and a 85 per cent specificity. Triglyceride abnormal levels and higher waist circumference showed OR= 21,7 (IC 95 per cent= 12,8-36,8) and 3,7 (IC 95 per cent= 0,9-15) respectively.Conclusion. The modified HTW phenotype frequency was 56,3 per cent among overweight and obese adults and it has a strong association with the MS which confirm its applicability as a screening test of cardiovascular risk. (AU)^ien.
Descriptores:Hipertrigliceridemia
Fenotipo
Síndrome X Metabólico
Sobrepeso
Obesidad
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE1.1

  5 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Sánchez Abanto, José Ramón; Arbañil Huamán, Hugo César.
Título:Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud^ies / Non transmissible diseases in Peru and their relationship with altitude
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(2):45-52, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/metros cuadrados; de 25 a 29,9 kg/metros cuadrados y de 30 kg/metros cuadrados a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/metros cuadrados, para identificar bajo peso y deficiencia crónica energética, respectivamente. Los criterios para definir anormalidad en los indicadores bioquímicos fueron: colesterol total mayor o igual que 200 mg/dL; triglicéridos mayor o igual que 150 mg/dL, colesterol-HDL (C-HDL) menor que 40 mg/dL para varones y menor que 50 mg/dL en mujeres y colesterol-LDL (C-LDL) mayor o igual que 160 mg/dL y glicemia mayor o igual que 126 mg/dL. Para definir hipertensión arterial sistólica (HAS) se consideró un valor de mayor o igual que 140 mmHg y para la diastólica (HAD), un valor mayor o igual que 90 mmHg. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue de 36,3 por ciento (nivel I) a 25,3 por ciento (nivel III) y la obesidad de 17,5 por ciento a 8,5 por ciento para los mismos niveles. El porcentaje de personas de nivel I y de nivel III con hiperglicemias por encima de 100, 110 y 126 mg/dL, fueron de 6,9 por ciento a 3,6 por ciento; de 3,8 por ciento a 1,8 por ciento y 2,9 por ciento a 0,9 por ciento, respectivamente. Las alteraciones de los lípidos fueron: colesterol total de 18,9 por ciento a 14,6 por ciento; C-HDL varones de 17,9... (AU)^iesObjective. To determine the prevalence of chronic non-communicable diseases in relation to different levels of altitude. Methodology. The study was done on 4 192 people over 20 years, both sexes. The country was stratified into three levels of altitude: the first level (I) below 1 000 m (n = 2 425), a second level (II) from 1 000 to 2 999 m (n = 808) and a third level (III) higher than 3 000 m (n = 959). The nutritional categories were defined using the body mass index (BMI) and the standard reference of the World Health Organization (WHO) with the following diagnostic criteria 20 to 24, 9, 25 to 29, 9 and more than 30 kg/square meter to define normal, overweight and obesity, respectively; and of James W, Ferro-Luzzi and Waterloo index: 18, 4 a 19, 9 and less than 18, 4 kg/square meter to identify low birth weight and chronic energy deficiency, respectively. For the biochemical measures, the criteria for defining abnormality were: total cholesterol more or equal than 200 mg/dL; triglycerides more or equal than 150 mg/dL; HDL-C less than 40 mg/dL for men and less 50 mg/dL for women; LDL-C more or equal than 60 mg/dL, blood glucose value more or equal than 126 mg/dl to define hyperglycemia; and, for systolic hypertension (SBP) values more or equal than 140 mm Hg and diastolic (DBP) values more or equal than 90 mm Hg. Results: The prevalence of overweight ranges from 36,3 per cent (level I) to 25,3 per cent (level III) and obesity from 17,5 per cent to 8,5 per cent for the same altitude. The percentage of people at Level I and Level III with blood glucose above 100, 110 and 126 mg/dl, range from 6,9 per cent to 3,6 per cent, from 3,8 per cent to 1,8 per cent and 2,9 per cent to 0,9 per cent, respectively. The abnormal lipids values were, total cholesterol of 18,9 per cent to 14,6 per cent; HDL-C in men, from 17,9 per cent to 17,2 per cent; HDL-C in women... (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Crónica
Altitud
Obesidad
Sobrepeso
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v23n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Javier Hidalgo, Miguel Andrés; Loarte Chuquinaupa, Andrea Iris; Flores Luna, Juana Margarita.
Título:Factores de riesgo de síndrome metabólico en mujeres socias de comedores populares del Cercado de Lima^ies / Risk factors of metabolic syndrome in women members of community kitchens from Lima Cercado
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);35(2):91-95, mayo-ago. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo de sindrome metabólico (SM) en un grupo de mujeres socias de comedores populares de Cercado de Lima. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, correlacional y transversal. Se midió el peso, talla, circunferencia de cintura (CC) y presión arterial (PA) según las recomendaciones internacionales a 36 mujeres de 20 a 70 años, socias de cuatro comedores de Cercado de Lima. Los factores de riesgo evaluados fueron los siguientes: índice de masa corporal (IMC) mayor que 30kg/m2, CC mayor que 80 cm, índice cintura cadera (ICC)mayor que 0.85, PA sistólica/diastólica mayor que 140/90 mmHg. Resultados: La media y DE de la edad fue de 43.6+12.7 años. El 52.8 por ciento de la muestra presentó sobrepeso y el 3.3 por ciento obesidad. La prevalencia de los factores de riesgo fueron los siguientes: IMC mayor que 30kg/m2 (83.3 por ciento), CC mayor que 80cm (94.4 por ciento), ICC mayor que 0.85 (83.3 por ciento), hipertensión arterial (11.1 por ciento). Existió correlación significativa entre la PA sistólica con la CC (R2=0.56) y el IMC (R2=0.54). Conclusiones: El grupo de socias de comedores populares estudiado presentó una elevada prevalencia de malnutrición por exceso. La prevalencia de hipertensión arterial fue baja, pero los de otros factores de riesgo asociados a SM, fueron altas, siendo la CC aumentada el factor de riesgo predominante. Existió asociación entre la PA sistólica con las medidas de CC e IMC. (AU)^iesObjectives: To determine the prevalence of risk factors of metabolic syndrome (MS) in a group of women members of community kitchens from Lima Cercado. Material and Methods: Descriptive, observational, correlational and cross-sectional study. We measure the weight, height, waist circumference and blood pressure according to the international recommendations in 36 women from 20 to 70 years old, members of four community kitchens from Lima Cercado. The following risk factors were evaluated: body mass index (BMI) more than 30Kg/m2, WC more than 80cm, waisthip ratio (WHR)more less 0.85, BP systolic/diastolic more less 140/90 mmHg. Results: The medium and standard deviation of the age were 43.6+12.7 years. The 52.8 per cent of the sample presented overweight and the 33.3 per cent obesity. The prevalence of the risk factors were: BMI more than 30kg/ m2 (83.3 per cent), WC more than 80cm (94.4 per cent), WHR more than 0.85 (83.3 per cent), hypertension (11.1 per cent). There were significant correlation between the systolic blood pressure with the WC (R2=0.56) and the BMI (R2=0.54). Conclusions: The studied group of members of community kitchens presented a high prevalence of malnutrition excess. The prevalence of hypertension was low, but the revalence of the others risk factors associated with MS, were high, being the increased WC the predominant risk factor.There were correlation between the systolic blood pressure with the measures of WC and BMI. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome X Metabólico
Factores de Riesgo
Sobrepeso
Obesidad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v35n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pereira Salas, Oscar Enrique; García T., Alfredo.
Título:Estudio del índice de masa corporal en los niños y adolescentes de los colegios liceos navales de Lima y Callao agosto 2007^ies / Study of body mass index in children and adolescents in schools secondary schools in Lima and Callao naval August 2007
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);35(1):24-29, ene.-abr. 2009. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos Determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad mediante el IMC de los niños y adolescentes escolares, de los colegios Liceos Navales de Lima y Callao, desde primaria a secundaria y luego comparar las características propias entre cada colegio. Material y Métodos Los datos se obtuvieron de una ficha de recolección de datos donde se incluyeron a todos los niños y adolescentes escolares de los Liceos Navales que dependen de la Marina de Guerra del Perú (8985 alumnos) durante Agosto del 2007. Se calculó el Índice de Masa Corporal por la fórmula de Quetelet. Resultados Se observó una importante diferencia entre el IMC entre los alumnos de primaria y secundaria en todos los colegios, mostrando promedios de sobrepeso en 23,9 por ciento en las primarias vs 17.2 por ciento en las secundarias (razón de 1.4) y de obesidad promedio de 21,3 por ciento en las primarias vs 6,2 por ciento en las secundarias (razón de 3.4). Conclusiones El estudio muestra mayor obesidad y sobrepeso en primaria frente a secundaria, sobretodo obesidad. La incidencia de bajo peso y déficit de peso no mostró diferencia significativa demostrando ser una variable independiente del nivel socioeconómico del Colegio. La tendencia aparente de la obesidad y sobrepeso en los colegios en estudio, es decrecer a medida que transcurre la adolescencia en la etapa escolar. Los índices de sobrepeso y obesidad primaria en este estudio son mayores que las cifras referenciales de hace 5 a 10 años en el país. Recomendaciones En el presente estudio, con población de magnitudes sin precedentes en el Perú, describe que la incidencia de sobrepeso y obesidad encontrada en los Liceos Navales, en especial en niños de primaria, es elevada en comparación con estudios realizados por otros autores. Este hallazgo nos hace reflexionar y tomar medidas de prevención para evitar las consecuencias mórbidas de la obesidad y sobrepeso en el futuro. (AU)^ies.
Descriptores:Índice de Masa Corporal
Obesidad
Sobrepeso
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Instituciones Académicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v35n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Bernui Leo, Ivonne Isabel; Rocca Nación, Teofilo Jesús; Torres, Lizardo; Soto, Lilia.
Título:Marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en una población adolescente femenina con sobrepeso y obesidad^ies / Biochemical markers of cardiovascular risk in female overweight and obese adolescents
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(1):7-10, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad son patologías nutricionales que tienen como característica que están afectando cada vez más a una mayor cantidad de población, que se encuentra en riesgo de tener una serie de complicaciones. Objetivos: Determinar la presencia de ciertos marcadores de riesgo cardiovascular en una población de adolescentes del género femenino que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Se estudió 149 adolescentes del género femenino(76 con sobrepeso y 73 obesas). Intervenciones: El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios: de 85 a 95 para el sobrepeso y más de 95 percentil para obesidad en sangre. A todas se les determinó la proteína C reactiva (PCR), insulina y glucosa basales. Con las dos últimas, se determinó el índice HOMA para identificar resistencia a la insulina (RI), mediante la ecuación de Matthew. Los niveles diagnósticos para la PCR fueron mayor que 3 mg/L, y como riesgo relativo alto (RRA) mayor que 27 uUI/mL para hiperinsulinemia y mayor que 3,1 para la RI. Resultados: En las adolescentescon sobrepeso existió 2,5 por ciento de hiperinsulinemia, 7,6 por ciento con RRA y 20,3 por ciento con RI; y, en las obesas, 12,3, 24,7 y 27,4 por ciento para las mismas categorías; 1,3 por ciento de aquellas con sobrepeso y 8,2 por ciento de las obesas presentaron RRA y RI, a la vez. Dividiendo en tertiles a todos los sujetos de estudio de HOMA-IR, el comportamiento de las diferentes variables fue marcadamente lineal con la insulina y en menor intensidad con el peso. Asimismo, los niveles de correlación muestran que el peso, la talla, elIMC y principalmente la insulina tienen gran correlación positiva (p menor que 0,001) con el HOMA-IR. Conclusiones: El ser obesa conllevó a un mayor riesgo que el sobrepeso. (AU)^iesIntroduction: Overweight and obesity are nutritional disorders with features thataffect increasingly larger numbers of people with complications risks. Objectives: To determine the presence of cardiovascular risk markers in female overweight and obese adolescents. Design: Descriptive, transversal study. Setting: State Educational Center in Metropolitan Lima. Participants: We studied 149 female adolescents (76 overweight and 73 obese). Interventions: The diagnosis of overweight and obesity followed the World Health Organization’s (WHO) criteria: overweight 85 to 95 percentile and obesity over 95. C-reactive protein (CRP), basal insulin and glucose were determined in serum. Using the latter two we determined HOMA’s index to identify insulin resistance (IR) by Matthew’s equation. PCR diagnostic levels were major that 3 mg/L, and for high relative risk (HRR) major that 27 uUI/mL for hyperinsulinaemia and major that 3,1 for RI. Results: In overweightadolescents we found 2,5 per cent of hyperinsulinaemia, with 7,6 per cent HRR and 20,3 per cent IR; and in obese adolescents 12,3, 24,7 and 27,4 per cent for the same categories; 1,3 per cent of overweight and 8,2 per cent of obese adolescents presented both HRR andIR. Using tertiles HOMA-IR variables are markedly linear with insulin and lessintense with weight. Weight, height, BMI and insulin also correlated positively (pminor that 0,001) with HOMA-IR. Conclusions: We found higher risks for obese than for overweight female adolescents. Presence of significant numbers of RI in both groups is worrying as this is a prelude to type 2 diabetes mellitus. Even though PCR prevalence is lower, it calls our attention given the age of those affected. As overweight and obesity have increased, it is reasonable to expect that risks will follow the same direction.(AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Resistencia a la Insulina
Proteína C-Reactiva
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v70n1/pdf/a02v70n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 91
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rojas Camayo, José Ernesto; Huamaní, Iván.
Título:Historia de obesidad como factor asociado al cáncer de mama en pacientes de un hospital público del Perú^ies / History of obesity as risk factor for breast cancer in patients at a public hospital in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;26(3):343-348, jul.-sept. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Realizamos un estudio de casos y controles, en 123 pacientes con diagnóstico de cáncer mamario (casos) y 208 pacientes sanas (controles). En la medición se consideró el índice de masa corporal (IMC) antiguo (peso promedio de la vida adulta de la persona) e IMC actual (peso cuantificado al momento de efectuar la investigación) y otros factores de riesgo conocidos. Los IMC antiguos mostraron un riesgo incrementado tanto en mujeres en la premenopausia: sobrepesoOR: 7,29 (IC95 por ciento: 1,75 - 30,38) y obesidad OR: 23,43 (IC95 por ciento: 2,4 - 229.7); como en mujeres posmenopáusicas: obesidad OR: 3,33 (IC95 por ciento: 1,54 - 7,19) y obesidad OR: 6,04 (IC95 por ciento: 1,78 - 20,50). Por otro lado, al evaluar el IMC actual, se encontró asociación en las premenopáusicas donde el sobrepeso es un factor protector OR: 0,23 (IC95 por ciento: 0,05 - 0,99) y la obesidad no muestra asociación OR: 0,37 (IC95 por ciento: 0,08 - 1,8), asimismo, en las posmenopáusicas no se evidenció asociación con el sobrepeso OR: 0,79 (IC95 por ciento:0,35 - 1,85) ni con la obesidad OR: 1,19 (IC95 por ciento: 0,42 - 3,38). Se concluye que la historia de obesidad está asociada con un incremento de riesgo de cáncer mamario tanto en mujerespremenopáusicas y posmenopáusicas.(AU)^iesA case control study was performed including 123 patients with breast cancer diagnosis as cases and 208 healthy women as controls. For analysing obesity we had two parameters: Past BMI (with weight during a long period of patient’s lifetime) and current IMC (with quantified current weight). Also other known risk factors were included. PastBMI shown increased risk both in premenopausal women: in 25.0-29.99 kg/m2 OR:7.29(CI95 per cent:1.752-30.38); in major or equal 30.0 kg/m2 OR:23.43(CI95 per cent:2.401–229.7); as in postmenopausal women: in 25.0-29.99 kg/m2 OR:3.33(CI95 per cent:1.54-7.19); in major or equal 30.0 kg/m2 OR:6.04(CI95 per cent:1.78-20.50). On the other hand current BMI didn’t show the same association both in premenopausal women: in 25.0-29.99 kg/m2 OR:0.229(CI95 per cent:0.053-0.99); in major or equal 30.0kg/m2 OR:0.369 (CI95 per cent:0.076– .802); as in postmenopausal women: in 25.0-29.99 kg/m2 OR:0.79(CI95 per cent:0.35-1.85); in major or equal 30.0 kg/m2 OR:1.19(CI95 per cent:0.42–3.38). In conclusion, the history of obesity is associated with increased risk of breast cancer both in premenopausaland postmenopausal women (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias de la Mama
Obesidad
Sobrepeso
Menopausia
Perú
 Estudios de Casos y Controles
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a13v26n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Lezama, Josefina; Morey Vargas, Oscar Leopoldo; Zea Díaz, Blas Humberto; Bolaños Salazar, Juan Francisco; Corrales Medina, Fernando Francisco; Cuba Bustinza, Carolina Milagros; Valdivia Ascuña, Zoila Delia; Postigo Mac Dowall, Mauricio Dante; Chirinos Pacheco, Julio Amilcar; Muñoz Atahualpa, Edgar Aníbal; Chirinos Medina, Julio Alonso.
Título:Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta de Arequipa Metropolitana: resultados del estudio prevención^ies / Prevalencia of overweight and obesity in the adult population of Arequipa Metropolitan: results of the study prevention
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);32(3):194-209, sept.-dic. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Antecedentes: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas. Métodos: PREVENCION es un estudio poblacional realizado en la ciudad de Arequipa entre los años 2004-2006, en el que se obtuvo una muestra probabilística, multietápica y estratificada de adultos no institucionalizados de entre 20-80 años de edad constituida por 1878 individuos (867 varones y 1011 mujeres) pertenecientes a 626 familias. Evaluamos la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de obesidad abdominal considerando el perímetro de cintura (PC). Resultados: El valor promedio del IMC en la población fue 26.2 kg/m2 (IC al 95 por ciento = 25.9–26.5 kg/m2). Las prevalencias estandarizadas por edad de obesidad (IMC≥30) y sobrepeso (IMC = 25.0–29.9) fueron 17.6 por ciento (IC al 95 por ciento=15.7–19.6 por ciento) y 41.8 por ciento (IC al 95 por ciento=39.3–44.4 por ciento), respectivamente. La prevalencia de obesidad fue más alta en mujeres (20.5 por ciento; IC al 95 por ciento=17.9-23.2 por ciento) que en hombres (14.7 por ciento; IC al 95 por ciento=12.3-17.5 por ciento; p=0.001). Sin embargo, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (47.8 por ciento; IC al 95 por ciento=44.1-51.5 por ciento) que en mujeres (35.9 por ciento; IC al 95 por ciento=32.7-39.1 por ciento ; p<0.001), de modo que el 37.4 por ciento de hombres y el 43.7 por ciento de mujeres presentaron un IMC<25.0. La prevalencia de obesidad abdominal según los criterios del ATP III fue de 15.2 por ciento (IC al 95 por ciento=12.8-18.1 por ciento) en hombres y 39.7 por ciento (IC al95 por ciento=36.3-43.2 por ciento) en mujeres (p<0.0001). A su vez, las prevalencias de obesidad abdominal en hombres y mujeres ... (AU)^ies.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Prevalencia
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v32_n3/pdf/a04.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Lazo, Aníbal Valentín.
Título:Sobrepeso y síndrome metabólico en adultos de altura^ies / Overweight and metabolic syndrome in adults of height
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);32(3):173-193, sept.-dic. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar la frecuencia de síndrome metabólico en la población adulta nativa de altura y su asociación con el sobrepeso y obesidad. Métodos: Se estimó la frecuencia de síndrome metabólico de acuerdo a la definición del Programa Nacional de Educación en Colesterol (ATP III) de Estados Unidos, de Julio 2005 a Noviembre del 2006, entre los pacientes adultos de 40 a mas años de edad, en ambos sexos, en el Hospital Daniel A. Carrión de Huancayo. Con criterios de Inclusión y Exclusión se determino una muestra de 137(100 por ciento), los que fueron distribuidos en tres grupos: normopeso 39 (28.5 por ciento), sobrepeso 59(43 por ciento), y obesidad 39(28.5 por ciento). Resultados: La frecuencia de síndrome metabólico fue 40.1 por ciento (55), se reporta en 10.2 por ciento ( 4 casos, n=39) de personas con síndrome metabólico con peso normal, en el 42.4 por ciento (25 casos, n=59) de personas con sobrepeso y en el 66.7 por ciento (26 casos, n=39) de los obesos (p< 0.001). La frecuencia de síndrome metabólico en hombres con peso normal, sobrepeso y obesidad fueron 11.1 por ciento, 40.0 por ciento, 45.5 por ciento y en mujeres 9.5 por ciento, 44.1 por ciento, 75.0 por ciento respectivamente. Se reporta 10 casos (7.3por ciento ) de policitemia, cuyo promedio de hematocrito fue de 58.4+-3.4 por ciento (IC:56.3-60.5; 95 por ciento), rango de 55 a 67 por ciento. Se encontró solo 3.6 por ciento (2 casos, n=55) de policitemia y síndrome metabólico. Se encontró 37.9 por ciento de hipertensión arterial en pacientes con sobrepeso-obesidad en comparación al 7.29 por ciento de aquellos que tienen peso normal (P< 0.0001). Además se observa una mayor frecuencia de diabetes mellitas, accidente cerebro vascular y cardiopatía isquemica en los portadores de sobrepeso-obesidad en relación a peso normal. Conclusiones: el síndrome metabólico tiene alta prevalencia en la población estudiada, la que es mas elevada en las mujeres. El sobrepeso y la obesidad son altamente ... (AU)^iesObjective: Determine the frequency of the metabolic syndrome in the native adult population from highlands and its association with the overweight and obesity. Methods: it was estimated the frequency of the metabolic syndrome according to the definition of The National Cholesterol Education Program (ATP III) USA, since July 2005 to November 2006, between the adult patients with 18 years old or more, in both sexes, at Daniel A. Carrión Hospital, Huancayo. With criterion of inclusion and exclusion we determine a sample of 137(100 per cent), those were distributed in three groups: normal weight 39(28.5 per cent), overweight 59(43 per cent), and obesity 39(28.5 per cent) Results: The frecuency of metabolic syndrome was 40.1 per cent (55), is reported in 10.2 per cent (4 cases, n=39) of people with metabolic syndrome with normal weight, in the 42,4 per cent (25 cases, n=59) of people with overweight and in the 66.7 per cent (26 casos, n=39) of obeses (p<0.001). The frequency of the metabolic syndrome in men with normal weight, overweight and obesity were 11,8 per cent, 58,8 per cent, 39,4 per cent and in women 5.3 per cent, 39,4 per cent, 55,3 per cent respectly. There are reports of 10 cases (7.3 per cent) of policitemia, whose average of hematocrit was of 58,4 + - 3.4 per cent (IC: 56.3 -60.5; 95 per cent), rank of 55 to 67 per cent. We found 3,6 per cent (2 cases, n=55 ) of policitemia and metabolic syndrome single. One was 37.9 per cent of arterial hypertension in patients with overweight-obesity in comparison to 7,29 per cent of which they have normalweight (P< 0.0001). In addition a greater frequency is observed of diabetes mellitus, accident vascular brain and isquemic cardiopathy in the overweight-obesity carriers in relation to those who have normal weight. Conclusions: The metabolic syndrome has discharge prevalence in the studied population, the one that is elevated in women. The overweight and the obesityare highly prevalentes between ... (AU)^ien.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Síndrome X Metabólico
Altitud
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cardiologia/v32_n3/pdf/a03.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Coronado, Midory; Manrique Rajo, Lizzeth; Tuesta Muñoz, Mayra Nayedith; Musayón Oblitas, Flor Yesenia.
Título:Depresión y autoestima en adolescentes con obesidad y sobrepeso: un problema que pesa^ies / Depression and self-esteem in teenagers with obesity and overweight: a problem that weighs
Fuente:Rev. enferm. herediana;3(1):49-54, ene.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:La obesidad es un problema de salud pública que afecta a millones personas a nivel mundial, se presenta con mayor frecuencia la adolescencia que es una etapa de riesgo donde ocurren cambios a nivel físico y psicológicos. La obesidad y el sobrepeso repercuten negativamente en estas dos áreas; los adolescentes, debido a la importancia que le brindan a su imagen corporal, están predispuestos a presentar baja autoestima y otros trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad. Material y métodos: esta investigación se realizó mediante recopilación de distintos estudios para determinar la relación de la obesidad y el sobrepeso con la baja autoestima y depresión en adolescentes de ambos sexos entre los 6 y 19 años. Resultados: esta investigación determinan que existe una relación inversa entre la autoestima y la obesidad, con respecto a la depresión, la relación encontrada es directa. Además se identifica que elgrupo femenino se ve más afectado en relación al masculino, debido a la cultura social. (AU)^iesObesity is a public health problem that affects millions people worldwide and occurs most frequently in adolescents, adolescence is a time of risk where changes occur at the physical and psychological. Obesity and overweight adversely affect these two aspects; in adolescents due to the importance you give your body image, so they are likely to experience low self-esteem and other psychological disorders like depression and anxiety. Material and methods: This research was conducted by collecting various studies to determine the relationship of obesity, overweight with low self-esteem and depression in adolescents of both sexes between 6 and 19 years. Results: This investigation determined that there is an inverse relation between self-esteem and obesity, with respect to depression, the relationship found is direct. It also identifies that the female group is more affected in relation to males, due to the social culture. (AU)^ien.
Descriptores:Adolescente
Depresión
Autoimagen
Obesidad
Sobrepeso
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Depresion%203_7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pajuelo Ramírez, Jaime Renato; Medrano Rios, Mery Luz.
Título:El uso de diferentes poblaciones referenciales en el diagnóstico de los principales problemas nutricionales en niños y adolescentes^ies / Different reference populations use in children and adolescents main nutritional problems diagnosis
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(3):193-198, jul.-set. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La presencia de diferentes poblaciones de referencia utilizadas para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en el grupo infantil, amerita hacer un análisis comparativo que permita sacar algunas conclusiones para su uso. Objetivos: Conocer las probables diferencias, en cuanto al diagnóstico nutricional se refiere, utilizando diferentes poblaciones referenciales. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Sección de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Dos de Mayo y Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 y 17 años. Intervenciones: Se estudió 219 niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 a 5 años; y 1141 niñas y adolescentes de 9 a 17 años. En el primer grupo se hizo el diagnóstico de desnutrición crónica (talla/edad < -2 DE) y obesidad (peso/talla > +2 DE), de acuerdo a las referencias del Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS) 1983 y Organización Mundial de la Salud (OMS) 2005. En el segundo grupo, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), para diagnosticar sobrepeso y obesidad en base a las referencias de Must, Cole y OMS, teniendo como criterios diagnósticos entre 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para sobrepeso y obesidad, respectivamente. Principales medidas de resultados: Prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad. Resultados: En los niños de 2 a 5 años, y para la desnutrición crónica, se ha encontrado una prevalencia de 1,8 por ciento (NCHS) y 5,9 por ciento (OMS) y, para la obesidad, 4,6 por ciento (NCHS) y 9,1 por ciento (OMS), respectivamente. En el grupo de 9 a 17 años, por encima del 85p, la prevalencia fue 30,3 por ciento (Must), 33 por ciento (Cole) y 35,2 por ciento (OMS), respectivamente; en cuanto al sobrepeso, 21 por ciento (Must), 26,3 por ciento (Cole) y 18 por ciento (OMS); y para la obesidad 9,3 por ciento (Must), 6,7 por ciento (Cole) y 17,2 por ciento (OMS), respectivamente. Conclusiones: Los resultados son diferentes en función de la referencia que se utilice. La referencia de la OMS identifica mayor prevalencia de desnutrición crónica y de obesidad en el grupo de preescolares. Lo mismo sucede para el grupo de niñas y adolescentes, en lo que se refiere al sobrepeso y obesidad. Todas las diferencias encontradas responden a un criterio estadístico más que a un criterio biológico (AU)^iesIntroduction: The existence of different reference populations for overweight and obesity diagnosis in children warrants comparative analysis. Objectives: To determine existing differences in nutritional diagnosis using different reference populations. Design: Descriptive, comparative and transversal study. Setting: Hospital Dos de Mayo Growth and Development Section and a Lima Metropolitan State School. Participants: Male and females children aged between 2 and 17 years. Interventions: Two hundred and nineteen children 2 to 5 year-old were studied, as well as 1141 girls and adolescents between 9 to 17 years. In the first group chronic malnutrition (height / age < -2 SD) and obesity (weight/ height > +2 SD) diagnosis was done according to the 1983 National Center for Health Statistics (NCHS) and 2005 World Health Organization (WHO) references. In the second group body mass index (BMI) was used for overweight and obesity diagnosis, based on Must, Cole and WHO references, and using between 85 and 95 and greater than 95 percentile for overweight and obesity diagnosis criteria. Main outcome measures: Prevalence of chronic malnutrition, overweight and obesity. Results: In children between 2 and 5 years, chronic malnutrition prevalence was respectively 1,8 per cent (NCSH) and 5,9 per cent (WHO), and 4,6 per cent (NCSH) and 9,1 per cent (WHO) for obesity. In the 9 to 17 years group, the above 85p prevalence was 30,3 per cent (Must), 33 per cent (Cole) and 35,2 per cent (WHO); for overweight, respectively 21 per cent (Must), 26,3 per cent (Cole) and 18 per cent (WHO), and for obesity 9,3 per cent (Must), 6,7 per cent (Cole) and 17,2 per cent (WHO). Conclusions: The results differ depending on the reference used. The WHO reference identifies higher prevalence of chronic malnutrition and obesity in the preschool group. The same applies to the group of girls and adolescents in regard to overweight and obesity. All differences found reflect a statistical approach rather than a biological criterion (AU)^ien.
Descriptores:Trastornos de la Nutrición del Niño
Sobrepeso
Obesidad
Evaluación Nutricional
Grupos de Población
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n3/pdf/a07v70n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rosado Cipriano, Mavel Magaly; Silvera Robles, Veronika Liliana; Calderón Ticona, Jorge Richard.
Título:Prevalencia de sobrepeso y obesidaden niños escolares^ies / Prevalence of overweight and obesity among school children
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(4):163-169, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad en niños escolares de seis a diez años del distrito de Cercado de Lima. Material y Métodos. El estudio se llevó a cabo en cuatro instituciones educativas de nivel primario del Cercado de Lima, las cuales fueron seleccionadas al azar. La población estudiada fue de 600 escolares, de seis a diez años de edad, de ambos sexos (300 del sexo masculino y 300 del sexo femenino), distribuidos en cinco grupos etarios. Los valores del índice de masa corporal (IMC) fueron analizados según las tablas del CDC, teniendo como valores diagnóstico entre percentil 85 y 95 para sobrepeso y percentil más de 95 para obesidad. Resultados. Se halló una prevalencia de 22% (132/600) de sobrepeso y un 22,8% (137/600) de obesidad. Según sexo, en varones: sobrepeso 19,7% (59/300) y obesidad 28,7% (86/300); y, en mujeres: sobrepeso 24,3% (73/300) y obesidad 17,0% (51/300) en mujeres. Hubo diferencia significativa en la prevalencia de obesidad. Y, hubo mayor obesidad en los niños de ocho años (mujeres 13,3% y varones de 38,3%) y nueve años (mujeres 11,7% y varones 30,0%) (p = 0,003 y p = 0,02, respectivamente). Conclusiones. Hubo una elevada prevalencia de sobrepeso (22,0%) y obesidad (22,8%) en los escolares del cercado de Lima. (AU)^iesObjective. To determine the Prevalence of overweight and obesity among school children. Material and Methods.The study was conducted in four elementary level schools of Cercado de Lima which were randomly selected. Six hundred students (300 males and 300 females), between 6 and 10 year-old were selected and distributed into five age groups. BMI (body mass index) values were analyzed by the CDC tables, considering as diagnostic values for overweight those between 85 and 95 percentile and more than 95 percentile for obesity. Results. Our results showed a prevalence of 22,0% (132/600) for overweight and 22,8% (137/600) for obesity. In males, overweight 19,7% (59/300) and obesity 28,7% of(86/300); and, in females, overweight 24,3% (73/300) and obesity 17,0% of (51/300). For obesity, there was found a statistically significant difference for gender (p = 0,0009). There was a greater prevalence of obesity in school children of 8 year-old (13, 3% woman of and man of 38, 3%) and 9 year-old (11, 7% woman of and man 30,0%), and significant obesity in males (p = 0,003 and p = 0,02, respectively). Conclusion. It was found a high prevalence of overweight and obesity among school children of Cercado de Lima. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Sobrepeso
Prevalencia
Índice de Masa Corporal
Niño
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_24_4_2011/prevalencia_de_sobrepeso_y_obesidad_en_ninos_escolares.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parreño Tipián, Juan M; Gutiérrez Paredes, Elmer.
Título:Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal en pacientes adultos en Lima Metropolitana^ies / Cholesterol and triglycerides and their relationship with body mass index in adult patients in Lima Metropolitana
Fuente:Rev. invest. UNW;(1):59-74, 2010. ^btab.
Resumen:Se determinaron las concentraciones séricas de colesterol total (CT) y triglicéridos de 400 personas que acudieron a un centro asistencial del Cercado de Lima, en Lima Metropolitana, con edades comprendidas entre 20 y 70 años, entre los meses de octubre de 2008 a enero de 2009 y se relacionaron dichos parámetros bioquímicos con las siguientes variables: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Los valores medios obtenidos fueron: CT: 169,66 mg/dL; triglicéridos: 161,76 mg/dL, e IMC: 27,01 kg/m2. Se encontró que para el CT, 60,5% tenía niveles normales y 39.5% presentaba hipercolesterolmia. Para los triglicéridos, 50,8% tenía niveles normales y 49,3% tuvo hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 2% tenía IMC bajo; 34,8% IMC normal, 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. Se halló relación estadísticamente significativa al confrontar los niveles séricos del CT con la edad (p=0.03) y el IMC (p=0.04). Lo mismo sucedió al relacionar los niveles séricos de los triglicéridos con la edad (p=0.001) y el IMC (p=0.04), así como al relacionar estas dos últimas variables entre sí (p=0.04). Pero al confrontar tanto el CT, triglicéridos e IMC con la variable sexo (p=0.56, 0.44 y 0.87 respectivamente) no se obtuvo relación estadística significativa. (AU)^iesThe serum concentration of total cholesterol (TC) and triglycerides of 400 people were determined. They went to a center for health assistance in the Center of Lima, Metropolitan Lima. The sample population ranged from ages 20 to 70 between the months of October 2008 and January 2009. These biochemistry parameters were related to the following variables: age, sex and Body mass Index (BMI). The figures obtained were: TC: 169,66 mg/dL; triglycerides: 161,76 mg/dL, and BMI: 27,01 kg/m2. In relation to TC: 50,5% had normal levels, and 39,5% presented hypercholesterolemia. Pertaining BMI, 2% had a low BMI; 34,8% normal BMI; 38% overweight, and 25,3% obesity. A significant statistical relationship was seen after opposing serum concentrations of total cholesterol, age (p=0.03) and BMI (p=0.04). Likewise, while comparing serum levels of triglycerides with age, the following was seen: (p=0.001) and BMI (p=0.04). similarly by relating these last two variables with each other we obtained (p=.04). However, by opposing TC, triglycerides, and BMI with the sex variable (p=0.56, 0.44 and 0.87 respectively) a significant statistical relationship was not found. (AU)^ien.
Descriptores:Colesterol
Triglicéridos
Índice de Masa Corporal
Sobrepeso
Obesidad
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Segovia Denegri, Roxana Esther; Torres Obregón, Sarah Esther Beatriz
Orientador:Espinoza Bernardo, Sissy Liliana; Carbajal Gomez, Iván Esteban
Título:Prácticas de alimentación asociadas al sobrepeso-obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, La Molina-Lima^ies Practices of feeding associated to the overweight-obesity in children of 12 to 35 months of age users of the Program Vaso de Leche, La Molina - Lima-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Nutrición.
Resumen:Introducción: El sobrepeso y la obesidad en niños menores de 5 años están elevando su prevalencia a nivel mundial, se sugiere que algunas de las prácticas de alimentación juegan un rol protector contra el sobrepeso u obesidad, mientras que otras parecen predisponer a esta enfermedad. Objetivo: Determinar la asociación entre las prácticas de alimentación y el sobrepeso u obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada de corte transversal. Lugar: Distrito de La Molina, Lima 2010. Participantes: 112 niños de ambos sexos con edades comprendidas desde los 12 meses hasta los 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche, 56 niños con sobrepeso u obesidad y 56 con diagnostico nutricional normal según indicador peso para la talla. Intervenciones: El tamaño de la muestra se estimó utilizando la fórmula de comparación de dos proporciones y la selección fue multietápica. El recojo de datos fue en el mes de diciembre del 2010, mediante visitas domiciliarias a las madres y sus hijos. Previa firma del consentimiento informado de la madre o persona responsable del niño se realizó la evaluación antropométrica del niño, seguida de la aplicación del cuestionario sobre las prácticas de alimentación a la madre o persona responsable del niño. Principales medidas de resultados: El análisis descriptivo de los datos se realizó a través de porcentajes y tablas de contingencia. Además, se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado para determinar la asociación entre el sobrepeso u obesidad con cada indicador de prácticas de alimentación y razón de probabilidades (OR), para ver la fuerza de asociación entre estas. Resultados: Se encontró que la media de interrupción de la lactancia materna exclusiva fue de 4.63 meses, siendo interrumpida en un 87 por ciento por algún tipo de líquido. Además, la duración de la lactancia materna continua mayor a 12 meses es una práctica protectora contra el sobrepeso u obesidad p(x2)=0.03 (p<0.05, OR 0.41). Así mismo, se encontró que el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas o jugos procesados) está asociado al sobrepeso u obesidad, mientras que el consumo de frutas y verduras, ambas, actúan como factor protector contra el sobrepeso u obesidad. Conclusiones: El sobrepeso u obesidad está asociado a las prácticas de alimentación en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del Programa Vaso de Leche del distrito de La Molina (AU)^ies.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Antropometría
Evaluación Nutricional
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Localización:PE13.1; N, WS, 115, S36, ej.1. 010000090012; PE13.1; N, WS, 115, S36, ej.2. 010000090013

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cuba Jiménez, Jhon Alexander; Ramírez, Tati; Olivares, Bárbara; Bernui Leo, Ivonne Isabel; Estrada Menacho, Enriqueta.
Título:Estilo de vida y su relación con el exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional^ies / Association of lifestyle and overweight in medical residents at a national hospital
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);72(3):205-210, jul.-set. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El exceso de peso en los últimos años se ha visto incrementado a nivel mundial. El médico, siendo parte de la sociedad, es la primera imagen en la atención en salud y debería tener condiciones adecuadas de salud. Objetivos: Determinar los estilos de vida y su relación con el exceso de peso en el personal médico. Diseño: Estudio correlacional, observacional, prospectivo, transversal. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, Perú. Participantes: Médicos residentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 34 médicos residentes comprendidos entre 25 y 60 años. Se tomó peso y talla, para determinar el índice de masa corporal, y se aplicó una encuesta sobre estilos de vida. Principales medidas de resultados: Estilos de vida y su relación con el exceso de peso. Resultados: De los 34 residentes, 88 por ciento fueron del sexo masculino y 12 por ciento del femenino; la edad promedio fue 31,5 ± 7,5. El 53 por ciento de la población presentó sobrepeso y 21 por ciento obesidad. En relación al estilo de vida, los residentes empleaban 9 minutos para el desayuno, 26 minutos para el almuerzo y 27 para la cena; 88 por ciento y 82 por ciento, respectivamente, consumían frutas y verduras por debajo de lo recomendado; 71 por ciento consumía alimentos entre comidas, de los cuales 69 por ciento presentaba exceso de peso. Un 46 por ciento de los que presentaba exceso de peso prefería alimentos altos en condimentos y 65 por ciento de ellos ingería alimentos en un tiempo menor de 2 horas antes de dormir. El 91 por ciento continuaba trabajando posteriormente a sus guardias nocturnas, 74 por ciento no realizaba actividad física programada y 65 por ciento se percibía estresado. Conclusiones: Existió una relación de 74 por ciento de exceso de peso en los médicos residentes del HNDAC; sin embargo, no se encontró correlación significativa con el estilo de vida (AU)^iesBackground: In recent years weight excess has increased worldly. The physician is part of society and the first image in health care and should be adequately healthy. Objectives: To correlate lifestyle and overweight in medical residents. Design: Correlation, observational, prospective, transversal study. Setting: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion, Lima, Peru. Participants: Medical residents. Interventions: A sample of 34 medical residents 25 through 60 year-old was studied. Weight and height were obtained for body mass index and a lifestyle survey was applied. Main outcome measures: Lifestyle relation to weigh excess. Results: From 34 residents 88 per cent were male and 12 per cent female; average age was 31,5 ± 7,5; 53 per cent presented overweight and 21 per cent obesity. In relation to lifestyle subjects spent 9 minutes for breakfast, 26 minutes for lunch and 27 for dinner; 88 per cent and 82 per cent respectively consumed fruits and vegetables below recommendations; 71 per cent had snacks between meals and 69 per cent of them were overweight; 46 per cent of those overweight preferred high seasoned foods and 65 per cent ate foods less than two hours before sleeping; 91 per cent continued working after night calls; 74 per cent did not have programmed physical activity and 65 per cent considered himself stressed. Conclusions: There existed 74 per cent weight excess in this hospital medical residents, but it did not correlate with lifestyle (AU)^ien.
Descriptores:Estilo de Vida
Obesidad
Sobrepeso
Internado y Residencia
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v72n3/pdf/a09v72n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Javier Hidalgo, Miguel Andres; Loarte Chuquinaupa, Andrea Iris.
Título:Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de la comunidad "El Amauta". Ate - Vitarte^ies / Prevalence of overweight and obesity among adults in the community The Amauta. Ate - Vitarte
Fuente:ReNut;3(7):328-332, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer problemas cardiovasculares y otras patologías que alteran la calidad de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas. Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en un grupo de adultos de la comunidad El Amauta de Ate Vitarte. Materiales y métodos. Estudio tipo descriptivo, observacional y transversal que incluyó a un grupo de 51 adultos de ambos sexos entre 18 a 59 años que residen en la comunidad El Amauta de Ate Vitarte. Se midió el peso y la talla y se clasificó el sobrepeso y obesidad según los puntos de corte del índice de masa corporal propuestos por la OMS: peso adecuado (IMC de18.5 a 24.9 kg/m2). Resultados. El índice de masa corporal promedio fue de 26-6 kg/m2. El 45.1% del total de los evaluados tuvo sobrepeso y 17.6% obesidad. De los sujetos con obesidad, 7 presentaron obesidad clase, uno clase II y uno clase III. Conclusiones. El sobrepeso y la obesidad fueron altamente prevalentes en este grupo de adultos. Estos datos deben ser utilizados para desarrollar campañas de detección y control de la obesidad en esta comunidad. (AU)^ies.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Prevalencia
Adulto
Mediana Edad
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pdf_revista_tec_libre/Renut%207/RENUT%202009%20TEC_7_328-332.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benito, Pilar.
Título:Síndrome de apnea hipopnea durante el sueño asociado al sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo en patología restrictiva pulmonar^ies / Apnea hypopnea during sleep associated with overweight and obesity as risk factors for pulmonary restrictive disorders
Fuente:ReNut;5(16):823-835, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar la relación entre el sobrepeso, la obesidad y los trastornos del sueño del tipo apnea e hipopnea, como factores de riesgo con la patología restrictiva pulmonar. Método: en este estudio prospectivo fueron evaluados 50 pacientes que padecen de sobrepeso u obesidad, quienes fueron sometidos a la prueba de polisomnografía del sueño, usándose los datos clínicos de las historias, 02 espirómetros para evaluar la función respiratoria, un tallímetro y una balanza, ambos equipos calibrados. Resultados: los datos no muestran una asociación significativa (p> .05) entre el síndrome de apnea e hipopnea con el sobrepeso y la obesidad para presentar un patrón restrictivo pulmonar. Conclusiones: no se ha hallado que el sobrepeso, la obesidad, y el trastorno del sueño sean factores de riesgo que se asocian positivamente a la patología pulmonar restrictiva: asimismo, sólo se ha hallado una correlación o asociación positiva bajo y no significativa entre las variables sobrepeso, obesidad y trastornos del sueño del tipo apnea e hipopnea, con la presenciad e la patología pulmonar restrictiva. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Sobrepeso
Obesidad
Factores de Riesgo
Enfermedades Pulmonares
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2016/RENUT%202011%20TEC_16_823-835.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Maldonado, Rosa Elena; Carbajal Zegarra, Elizabeth; Vilca, Marlene.
Título:Sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico en la sede central de la Dirección de Salud V Lima Ciudad - Ministerio de Salud^ies / Overweight, obesity and cardiometabolic risk in the headquarters of the Department of Health V Lima City - Ministry of Health
Fuente:ReNut;5(17):875-882, jul.-sept. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiometabólico en los trabajadores de la Sede Central de la Dirección de Salud V Lima Ciudad del Ministerio de Salud - Lima. Materiales y métodos: Estudio tipo descriptivo, observacional y transversal que incluyó una muestra de 160 adultos de ambos sexos entre 21 a 69 años de edad, trabajadores de la Dirección de Salud V Lima Ciudad del Ministerio de Salud. Entre los meses de julio, agosto y setiembre del año 2009, se determinó el peso y la talla de estos trabajadores y se clasificó el sobrepeso y obesidad según los puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) propuestos por la OMS: peso adecuado (IMC de 18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (IMC de 25 a 29.9 kg/m2), y obesidad (IMC > 30.0 kg/m2). Además se clasificó la obesidad en tres clases. La medición de la circunferencia de cintura para determinar “Riesgo Cardiometabólico” se realizó tal cual lo establece la Guía Clínica para la obesidad del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU., considerando como punto de corte para los hombres valores mayor a 102 cm y para las mujeres, mayor a 88 cm. Valores considerados en la definición del Síndrome metabólico según la ATPIII-NEP 2001. Resultados: La prevalencia de sobrepeso en los trabajadores de la Sede Central de la Dirección de Salud V Lima Ciudad fue de 51.25% y obesidad de 26.25%. De los de la Sede Central de la Dirección de Salud V Lima Ciudad fue de 51.25% y obesidad de 26.25%. De los trabajadores que presentaron obesidad, el 75% corresponde a obesidad clase I, el 22.73% a obesidad clase II y el 2.27% a obesidad clase III. El IMC promedio en ambos sexos fue de 27.74 kg/m2), con valores promedio de 27.03 y 28.46 para el sexo femenino y sexo masculino, respectivamente. El promedio de la circunferencia de cintura (CC) para la población de sexo masculino fue de 99.26 y de 89.98 cm para el sexo femenino. Para ambos casos el 22.5% de la población estudiada fue diagnosticada... (AU)^ies.
Descriptores:Sobrepeso
Obesidad
Enfermedades Cardiovasculares
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2017/Renut%2017_4_Sobrepeso_obesidad_y_riesgo_cardiometabolico_en_la_sede_central.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 5
ir para página              

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3