português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PROTOCOLOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ledour, Luc; Manager, Sales; Lines, Cid.
Título:Protocolo general para la desinfección de las instalaciones avícolas^ies / General protocol for the disinfection of the poultry facilities
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;(2):23-25, 2008. .
Descriptores:Avicultura
Protocolos
Desinfección
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  2 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreda Cevasco, Luis Alberto; Targarona Modena, Javier Ramón; Rodríguez Alegría, César Eugenio.
Título:Protocolo para el manejo de la Pancreatitis Aguda grave con necrosis^ies / Protocol for treatment of severe acute pancreatitis with necrosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(2):168-175, abr.-jun. 2005. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La Unidad de Pancreatitis Aguda Grave del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins se forma oficialmente en año 2000. Hasta la fecha tenemos más de 195 pacientes tratados con Necrosis pancreática, todos atendidos bajo un protocolo de manejo el cual presentamos. Esto nos ha servido para poder protocolizar el tratamiento y comparar resultados con grupos de trabajo de otras partes del mundo. Este protocolo surge de nuestra experiencia asi como la de otros colegas del extranjero con vastos conocimientos en esta patología con los cuales mantenemos estrecho contacto. (AU)^ies.
Descriptores:Pancreatitis Aguda Necrotizante
Pancreatocolangiografía Retrograda Endoscópica
Protocolos
Pancreatitis Aguda Necrotizante/cirugía
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1

  3 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bernui Barros, Alvaro; Nunura Reyes, Juan Manuel; Carhuas Castro, Sara; Quesada Neciosup, Marleny; Caro, Carmen.
Título:Enteroparasitos. Estudio de 1542 casos en el Hospital II Jaén. Enero 1996 a junio 1997^ies / Enteroparasitosis. Study of 1542 cases in the Hospital the IInd Jaen. January, 1996 to June, 1997
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;2(4):20-25, dic. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se propone el uso de un protocolo para el manejo integral de las Enteroparasitosis, donde el equipo multidisciplinario abarca los tres niveles de atención en salud. Dicho instrumento es llevado a la práctica en el Hospital II Jaén- EsSalud capital de la provincia del mismo nombre, ubicado en la zona altitudinal denominado selva alta, donde no se conocía la real prevalencia de este problema. Se hizo exámenes coproparasitológicos seriados por tres a 2000 pacientes como muestra representativa encontrándose una prevalencia de 7 por ciento (1542). El grupo etáreo más afectado fue el pre escolar y escolar, además se estudio el cuadro clínico por enteroparásito encontrado, siendo la Giardia Lamblia el mas frecuente (52 por ciento), seguido de Ascaris lumbricoides (18 por ciento) y el tercer lugar Strongyloides stercolaris (10 por ciento). En el laboratorio la hemoglobina tuvo una media de 10.1gr por ciento. Se concluye que las enteroparasitosis han adquirido la forma de hiperendemia y que se necesitan medidas que afronten el problema en toda su magnitud. (AU)^ies.
Descriptores:Parásitos
Protocolos
Estudios Multicentricos
Estudios Epidemiológicos
 Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinoza, V; Barreto, R. D; Gárate, K; Valle, R; Espinoza, J; Armijo, F.
Título:Importancia de la aplicación de un protocolo de atención especializada en el seguimiento del recién nacido de alto riesgo secuelar. Instituto Materno Perinatal - Lima - Perú - 1998^ies / Importance of the application of a protocol of attention specializing in the follow-up of the newborn child of high risk secuelar. Mother institute Perinatal - Lima - Peru - 1998
Fuente:Paediatrica;4(1):10-13, ene.-abr. 2001. .
Resumen:El seguimiento de los neonatos de alto riesgo constituye una estrategia mundial para disminuir la morbilidad infantil. Nuestro Instituto atiende una gran población de neonatos de alto riesgo, lo cual hace necesario un adecuado seguimiento de ellos. El objetivo del estudio fue: evaluar los resultados obtenidos al aplicar un Protocolo de Atención del Recién Nacido de Alto Riesgo propuesto en el Servicio de Consultorio de Pediatría - IMP por los autores. La cohorte prospectiva evaluó 275 lactantes entre 12 y 24 meses de edad dentro del período de estudio (enero- junio 1998). Fueron de bajo peso 127 pacientes y de peso adecuado 148. Los antecedentes perinatales más importantes fueron. Hipoxia, prematuridad, sepsis, estancia hospitalaria prolongada. Los lactantes con antecedentes de bajo peso tuvieron un riesgo relativo de 1.3 (0.93 1.84 para I.C. 95 por ciento) para déficits en el desarrollo. Los déficits neurológicos más importantes fueron: retardo psicomotor en 61 pacientes (motora gruesa y fina) alteraciones en el lenguaje en 6, alteraciones en el área social en 5, retardo mixto en 12 (psicomotor más lenguaje, social, déficit auditivo, estrabismo), retinopatía de la prematuridad grado II, y algunos otros casos que regresionaron. Con la ayuda de neuroimágenes (ecografía cerebral y TAC cerebral) los diagnósticos incluyeron: Malf SNC en 1 paciente. Encefalomalacia en 2 pacientes, uno de ellos con estrabismo secuelar y el otro, con convulsiones. Se concluye que el, grupo de bajo peso estudiado presentó mayores déficits en el desarrollo neuroconductal durante el seguimiento. Es importante la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno y fomentar la intervención temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes de nuestra institución. Se sugiere normar un Protocolo de Seguimiento de RN de Alto Riesgo Secuelar en la Institución para la Intervención y terapia oportunas. (AU)^ies.
Descriptores:Protocolos
Recién Nacido
Riesgo
Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Azabache Puente, Wenceslao.
Título:Protocolo de tratamiento de la apendicitis aguda. Hospital Regional Docente de Trujillo^ies / Protocol for the treatment of acute appendicitis-Hospital Regional Docente of Trujillo
Fuente:Rev. med. Trujillo;4(1):41-47, jun. 2000. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Apendicitis
Protocolos Clínicos
Hospitales del Estado
Localización:PE1.1

  6 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Picoaga Chávez, José Luis.
Título:Por un protocolo estandarizado y realizable de la neoplasia trofoblástica gestacional^ies / For a standarized and realizable protocol of the gestational trophoblastic neoplasm
Fuente:Acta med. peru;15(1):41-47, ene.-mar. 1991. .
Resumen:Se presenta un protocolo de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional basado en la experiencia del autor, en la literatura disponible y en la epidemiología de este Neoplasia en la ciudad de Arequipa. Se destaca que entre Mola Hidatidiforme y Cariocarcinoma existe una relación biológica estrecha, constituyendo fases de una misma enfermedad; se insiste en interrumpir la Historia natural de la enfermedad diagnosticando y tratando adecuadamente las fases iniciales como Mola Hidatidiforme única o persistente. La diferencia de frecuencia entre Mola y Cariocarcinoma en los grandes hospitales de la ciudad de Arequipa se explica por varias razones, siendo la probable el trabajo médico de cada Institución para diagnosticar y tratar con eficacia a las Molas Hidatidiformes. Si se estudia y define sus categorías de riesgo y se establece criterios de tratamiento estandarizado, es posible curar a la gran mayoría de pacientes. Finalmente, se invita a seguir este Protocolo y verificar en el tiempo su eficacia y validez, proponiendo las enmiendas respectivas. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias Trofoblásticas/epidemiología
Protocolos Clínicos
Mola Hidatiforme
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Piscoya Arbañil, Julio.
Título:Morbilidad respiratoria en trabajadores de una planta de negro de humo^ies / Respiratory morbidity in workers of a carbonblack plant
Fuente:Acta med. peru;15(1):21-27, ene.-mar. 1991. ^btab.
Resumen:Con la finalidad de evaluar la morbilidad respiratoria en los trabajadores de una Planta de Negro de Humo se diseñó un protocolo original que consistió en 72 ítems, en base al cual se realizó un estudio comparativo con un grupo control de similares características etáreas que laboraban en áreas no expuestas a dicho polvo químico. Dicha investigación realizada desde marzo de 1976 a julio de 1986 nos muestra que este fino particulado (rango de 20 a 60 micrones) constituye un factor de riesgo laboral que conviene seguir estudiando. Hemos hallado un significativo incremento de la patología respiratoria (P<0.001). La rinitis alérgica fue 3.7 veces más frecuente, la sinusitis 1.6 veces más y el asma bronquial 7.7 veces más frecuente que en el grupo control. El comportamiento de las demás enfermedades mostró un patrón similar en ambos grupos y sus variaciones no tuvieron significación estadística (P>0.05). Posponemos criterios para la selección preocupacional de trabajadores en dichas áreas (plantas) así como para las evaluaciones médicas periódicas. (AU)^iesWith a view to evaluating respiratory morbidity among workers in a carbonblack plant, an original protocol listing 72 items was drawn up and a comparative study was carried out on a control group working in similar conditions but not exposed to the chemical dust. The survey was carried out from March 1976 to July 1986 and reveals that this fine particulate substance (20 to 60 microns) constitutes an occupational risk factor which deserves closer study. Respiratory pathology was seen to increase significantly ( P menor que 0.001). Allergic rhinitis was 3.7 times more frequent, sinusitis 1.6 times more frequent and bronchial asthma 7.7 times more frequent than in the control group. The pattern of other illnesses was similar in both groups, any variations being statistically non-significant (P mayor que 0.05). We suggest criteria for pre- employment selection of employees working in exposed areas and also for periodical medical checkups.^ien.
Descriptores:Rinitis
Sinusitis
Asma
Enfermedades Respiratorias
Trabajadores
Protocolos Clínicos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cortez Sánchez, Wilfredo Carlos; Chanamé Delgado, Walter; Loza Concha, Ricardo Eusebio; Alva B., Edmundo; Paredes Ch., Arnaldi; Carvallo Ñ., Carlos; Flores S., Fabio.
Título:Manual de protocolos de transplante renal (2a. parte): manejo de inmunosupresión^ies / Protocol for renal transplantation (2nd. part): immunusupression management
Fuente:Acta med. peru;15(3-4):44-48, jul.-dic. 1991. .
Descriptores:Trasplante de Riñón
Inmunosupresión
Protocolos Clínicos
Localización:PE1.1

  9 / 38
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cortez Sánchez, Wilfredo Carlos; Chanamé Delgado, Walter; Loza Concha, Ricardo Eusebio; Alva B., Edmundo; Paredes Ch., Arnaldi; Carvallo Ñ., Carlos; Flores S., Fabio.
Título:Manual de protocolos de transplante renal (1a. parte): manejo del receptor^ies / Protocol for renal transplant (part 1)
Fuente:Acta med. peru;15(2):60-67, abr.-jun. 1991. .
Descriptores:Trasplante de Riñón
Protocolos Clínicos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ferreyra Mujica, Mario Eugenio.
Título:La vía central para nutrición parenteral total^ies / Total parenteral nutrition with central lines
Fuente:Acta med. peru;15(2):16-20, abr.-jun. 1991. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se reporta 13 catéteres centrales percutáneos subclavios tunelizados, utilizando en Nutrición Parenteral Total (NPT) que permanecieron entre 14 y 104 días por paciente, en base a un estricto protocolo de cuidado. Se demuestra que cuando el protocolo de asepsia es respetado por el personal a cargo de estos pacientes las líneas permanecen asépticas a largo plazo. (AU)^ies13 percutaneous subclavian central venous catheters used for TPN are rported. They remanined in place from 14 to 104 days per patient . It was achieved because of a strict long-term care protocol. It is demonstrated that when such a protocol is followed by personnel in charge of patient care, these central lines can remain aseptic for long periods of time.^ien.
Descriptores:Nutrición Parenteral Total
Cateterismo
Protocolos Clínicos
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valdivia Pérez, Segundo; Vigil Rojas, Carlos Enrique; Velarde Galdos, Raúl Gaspar; León Rivera, Mauricio; Castro de la Mata Caamaño, Olga; Zaharia Bassan, Mayer; Cotrina Díaz, Manuel; Abugattas Saba, Julio Elias; León Atoche, Luis Alberto.
Título:Quimioterapia de inducción y tratamiento de conservación en cáncer de mama estadío clínico II^ies / Induction chemotherapy and conservation treatment in cancer of he/she suckles clinical stage II
Fuente:Acta cancerol;30(2):3-11, dic. 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Se ha comparado el tratamiento estándar de conservación en cáncer de mama estadío clínico II (Tumorectomía + Disección Radical de Axila y Radioterapia a la Mama), con quimioterapia de inducción y tratamiento estándar, y un tercer tratamiento de quimioterapia de inducción + tumorectomía y disección radical de axila sin radioterapia a la mama. Este es un trabajo piloto de investigación clínica, prospectivo, randomizado eil 3 grupos de intervención, descriptivo y analítico. Materiales y Métodos: ingresaron al presente estudio 112 pacientes que fueron randomizados en los tres brazos con 41, 34, 37 pacientes respectivamente, la evaluación estadística demostró de que los tres brazos eran comparables. Se investigó respuesta clínica, radiológica y patológica a la quimioterapia neoadyuvante, así se comparó recurrencia local, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida total con un seguimiento mínimo de 30 meses y máxima de 65 meses. Resultados y Conclusiones: La respuesta clínica a la quimioterapia fué: parcial 49.2 por ciento, completa 15,4 por ciento y en 35.2 por ciento no se obtuvo respuesta. La respuesta radiológica fue: parcial 45.6 por ciento y completa 19.5 por ciento. Desde el punto de vista anatomopatológico, en el 5.6 por ciento no se encontró neoplasia residual en la mama y en el 2.8 por ciento solo había carcinoma intraductal. La recurrencia local fue menor en las pacientes que tuvieron tratamiento de conservación estándar 7.3 por ciento si se compara con los brazos que tuvieron quimioterapia neodyuvante. Las pacientes que no tuvieron radioterapia a la mama recurrieron en el 48.3 por ciento de los casos. Tuvieron mayor recurrencia las pacientes en las que se encontró bordes infiltrados de tumor y metástasis axilar masiva (10 a más ganglios tomados). La sobrevida total y la sobrevida libre de enfermedad es similar en los tres brazos estudiados mediante curvas de Kaplan-Meyer. (AU)^ies.
Descriptores:Quimioterapia
Mastectomía Radical
Neoplasias de la Mama
Recurrencia Local de Neoplasia
Mastectomía Segmental
Estudios Prospectivos
 Protocolos Clínicos
Límites:Humanos
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_cancerológica/v30_n2/quimioterapia.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Macedo Peña, Víctor H; Cornejo, Pedro; Ventura, Roberto; Hinostroza, Helena.
Título:Propuesta de valoración preoperatoria^ies / Preoperative Assessment Proposal
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(3):184-192, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Diseñar dos grupos diferentes operados con riesgos quirúrgicos disímiles, uno en el límite normal y otro de alto riesgo. Materiales y Métodos: Se evalúo dos grupos de pacientes de cien casos cada uno. El primer grupo de donantes renales sanos sometidos a Nefrectomía unilateral, fue estudiado en forma completa de acuerdo a un protocolo establecido. Analizamos este protocolo y establecimos doce tipos de riesgos quirúrgicos, con una escala de riesgos quirúrgicos, con una escala de riesgos de I a IV. En el segundo grupo de pacientes, de cirugía mayor abdominal de alto riesgo, establecimos un método de puntuación que nos permite establecer un pronóstico del paciente. Resultados: El estudio demostró diferencias de las evaluaciones preoperatorias. El primer grupo el 99.75 por ciento presento riesgo I, mientras que en el otro grupo más de 40 por ciento presento riesgos de II a IV. La morbi-mortalidad fue significativa en diferencia: 1 por ciento en los donantes y 19 por ciento en los de cirugía mayor. Solo en el segundo grupo se presento mortalidad que alcanzo el 4 por ciento. Conclusiones: Los pacientes del I grupo presentaron excelente evolución, los pacientes de alto riesgo presentaron alta morbimortalidad, la valoración de riesgo propuesta en este estudio debe ser usada en pacientes de alto riesgo ya que nos permite establecer el pronósticos de morbi-mortalidad. (AU)^ies.
Descriptores:Complicaciones Intraoperatorias
Riesgo
Cirugía
Protocolos Clínicos
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavala Sarrio, Salomón Wilfredo; Gutiérrez, Wilfredo; Chiang Echenique, Marilú.
Título:Seguimiento del proceso de obtención del consentimiento informado en los participantes de protocolos de investigación^ies / The process of obtaining the Informed Consent in participants of research´s trials
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;20(1):11-16, ene.-mar. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo. Hacer el seguimiento del proceso de obtención del Consentimiento Informado en los participantes en los estudios de investigación. Material y Métodos. Se entrevistó a 87 personas participantes en cuatro ensayos clínicos y tres estudios epidemiológicos en 10 sedes. Resultados. Al 100 por ciento se le solicitó el Consentimiento Informado. La lectura progresiva y la absolución de las preguntas fue la modalidad más empleada. El 69 por ciento entendió más de la mitad del Consentimiento Informado, 53 por ciento dijo no habérsele explicado los riesgos. Mejoría con la droga y confianza con su médico fueron las principales razones de participación. Sólo el 37,9 por ciento entendió adecuadamente el estudio en que participaba. Conclusiones. El Consentimiento Informado fue solicitado a todos los participantes. Un alto porcentaje no entendió el estudio. La mitad ignoraba que podría no tener beneficios y más de la mitad ignoraba que podría retirarse del estudio. (AU)^ies.
Descriptores:Consentimiento Informado/ética
Protocolos Clínicos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Niño
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v20n1/contenido.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Camarena, Carlos Walter.
Título:Factores asociados a hospitalizaciones inadecuadas a los servicios de medicina^ies / Associated factors to inadequate hospitalizations in medicine wards
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(4):177-185, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la magnitud de las hospitalizaciones inadecuadas así como sus factores asociados en los servicios de medicina de un hospital general. Material y métodos. Investigación cuantitativa, descriptivo, transversal realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima. Se revisó una muestra sistemática de 372 hospitalizaciones en los servicios de medicina de una población total de 9917 admisiones en el periodo 2006-2007. Se recolectó variables como edad, sexo, modalidad de ingreso y especialidad del médico que indica la hospitalización. El instrumento utilizado para medir la adecuación del ingreso hospitalario fue el appropriatenesss evaluation protocol (AEP). Resultados. El 33,6% de las hospitalizaciones médicas realizadas en los servicios de medicina fueron inadecuadas. Los factores asociados fueron: la edad menor de 64 años, el ingreso por consultorio externo, ser admitido en el turno mañana y la procedencia de distritos diferentes al del Cercado de Lima. Las especialidades médicas que con mayor frecuencia se asociaron a hospitalizaciones inadecuadas fueron medicina general (92,0%), gastroenterología (71,4%) y hematología (62,5%). Conclusiones. Un tercio de las admisiones en los servicios de medicina fue inadecuado; y, que la ocupación de estudiante, ingresar por consultorio externo y ser hospitalizado por medicina general fueron factores de riesgo para hospitalizaciones inadecuadas. (AU)^iesObjective. To determine the extent of inadequate hospital admissions as well as its associated factors in the medical wards of a general hospital. Material and methods. A descriptive, transversal study was done in the Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima. A sample of 372 hospitalizations in the medical services of a total population of 9 917 admissions for the period 2006-2007 was reviewed. Variables such as age, sex, entry order and specialty of the physician who indicated hospitalization were collected. The instrumentused to measure the adequacy of the hospital admission was the appropriateness evaluation protocol (AEP). Results. Aproportion of 33,60% of medical admissions in the medical wards were inadequate. Associated factors were: less than 64 year-old, admissions from ambulatory service, patients who were admitted in the mornings and patients who came from distant districts. Medical specialties most frequently associated with inadequate hospitalizations were general medicine (92%), Gastroenterology (71,43%) and Hematology (62,50%). Conclusions. One-third of patients admitted to the medicine wards were inadequate. To be student, to be admitted from ambulatory service and to be hospitalized for general medicine doctors were risk factors for inadequate hospitalizations. (AU)^ien.
Descriptores:Hospitalización
Admisión del Paciente
Hospitales del Estado
Protocolos
Especialización
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_24_4_2011/factores_asociados_a_hospitalizaciones.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saavedra Leveau, José Luis.
Título:Angiofibroma nasofaríngeo juvenil III - IV: protocolo de manejo^ies / Juvenile nasopharyngeal angiofibroma III - IV: management protocol
Fuente:Rev. viernes med;32(4):7-9, ene. 2008. ^bilus.
Resumen:Se hace revisión de 26 pacientes con angiofibroma nasofaríngeo juvenil estadio II-IV tratados en el servicio de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2000 al 2006, según su protocolo de manejo. Objetivo: dar a conocer y difundir este protocolo para su aplicación en otros centros. Material y métodos: trabajo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, en vivo, en 26 pacientes varones con angiofibroma nasofaríngeo juvenil en estadio III o IV, intubados por vía submetoniana, tratados con abordaje Lefort I en el servicio de Cirugía de cabeza y cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2000 al 2006. Resultados: ingresaron al estudio 26 pacientes (100%) portadores de angiofibroma nasofaríngeo juvenil con edades que fluctuaban entre los 16 a 24 años de edad. A todos los pacientes (100%) se les aplicó el protocolo de manejo de angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Conclusiones: la aplicación del protocolo para angiofibroma garantiza la extirpación total de tumor y la ausencia de recidiva. (AU)^ies.
Descriptores:Angiofibroma
Neoplasias Nasofaríngeas
Protocolos Clínicos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v32n4/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Camarena, Carlos Walter; Medina Soriano, Carlos Germán; Ponce Alonzo, Diana Ursula.
Título:Factores que dificultan el uso de protocolos clínicos en medicina interna^ies / Factors impeding the use of clinical protocols in internal medicine
Fuente:Rev. viernes med;32(5):23-33, abr. 2008. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivo: determinar el grado de uso de los protocolos y los factores que dificultan su uso en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. Diseño: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Lugar y fecha: Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima-Perú. 1ro de junio al 30 de agosto del 2003. Población: médicos asistentes del departamento de Medicina Interna, incluimos médicos residentes de Medicina Interna de tercer año. Método: se entrevistaron a 26 médicos de los 6 servicios del Departamento de Medicina Interna. Se les asignó un código de identificación a cada médico para corroborar posteriormente el uso de los protocolos revisando las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el periodo de estudio. Mediante técnicas de selección aleatoria simple, se escogieron las historias clínicas de pacientes hospitalizados en sus servicios. Para fines clasificatorios, se consideró que el médico usaba protocolo cuando incluía 3 o más ítems descritos en el diagnóstico y/o tratamiento; que lo usaba ocasionalmente, cuando tomaba en cuenta entre 1 y 2 ítems y que no lo usaba cuando no consideraba ningún ítem. Se utilizó un cuestionario de entrevistas con preguntas cerradas y semiabiertas donde se recogió datos del perfil del profesional, si usa o no los protocolos y cuáles son las razones porque los deja de lado. Se consolidaron tablas de frecuencia absoluta y relativa, se encontraron promedios, proporciones, mediana, moda, desviación estándar y se aplicó X al cuadrado para dos muestras relacionadas, con 2 grados de libertas. Se consideró significativo p<0.05. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS versión 10.0. Resultados: el grado de utilización de los protocolos en el Departamento de Medicina Interna fue de 3.84%. Las cuatro causas principales asociadas a la baja utilización de los mismos, fueron: a. No se discutieron adecuadamente (16.90%); b. No disponen del manual de protocolos (16.90%). (AU)^iesObjective: to determine the use of clinical protocols and the factors that hinder their use in the Department of Internal Medicine at Dos de Mayo National Hospital. Design: a crossover, descriptive, observational study. Place and date: Dos de Mayo National Hospital, Lima – Peru, from June 1st to August 30th, 2003. Population: physicians of Internal Medicine Department, senior medical residents of Internal Medicine were included. Method: we interviewed 26 physicians. All of them belong to Department of Internal Medicine. They were assigned with an identification code to check the use of protocols. We reviewed the admitted patients’ clinical record are that period to study. The internists were classified as protocol; occasional users if they considered 1 or 2 item and no-users when they didn´t consider any items. We use an interview questionnaire with closed and half-open questions. We picked up date of the professional’s profile and the main factors why internists does not use protocols. We determinate absolute and relative frequency, averages, proportions, medium, median, standard deviations, applying the X2 for two related samples. It was considered significant P<0.05. In order to analyze data the SPSS version 10.0 software was used. Results: the protocols users in the department of Internal Medicine were 3.84%. The four main reasons why physicians do not follow protocols were: a. Protocols were not discussed enough (16.91%), B. Physicians don't have the protocols’ manuals. (16.90%), c. protocols were not updated (11.26%), d. The patient’s precarious economy situation doesn´t allow its use (11.265). Other less frequent causes were: Protocols were not based on evidences and they are too much rigorous. Conclusions. The internists of the Department of Internal Medicine don't use the protocols because they were not approved them in consensus and they don't have the protocol's manual. The younger internists and the shot time of work had significant statistically. (AU)^ien.
Descriptores:Medicina Interna
Protocolos Clínicos
Guías de Práctica Clínica como Asunto
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v32n5/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zemlickas Silva, Talita; Camarote, Eduardo A; Faltin Junior, Kurt.
Título:Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodoncia-ortopedia facial. UNIP-SP- Brasil^ies / Prevalence of malocclusions and treatment protocols used in patients treated in the graduate course in orthodontics-facial orthopedics, UNIP-SP- Brasil
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);10(2):105-115, jul.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El objetivo de este trabajo fue el estudio de la prevalencia de las maloclusiones y de los protocolos de tratamiento utilizados en los individuos tratados en la clínica del curso de especialización en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Universidad Paulista – UNIP; debido a que el problema de la maloclusión es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tercer mayor problema odontológico y de salud pública mundial. Material y Métodos: Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que cumplían los requisitos exigidos para este estudio como: tipo de dentición, padrón de Clase I, II y III basal, atresias y asimetrías; padrón dentario de acuerdo con la clasificación de Angle, traspaso horizontal, traspaso vertical, apiñamientos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de tratamiento utilizados. Resultados y Conclusión: En relación a la maloclusión, se observó que entre 145 paciente, el 34% eran portadores de Clase I, el 49% correspondían a la Clase II y el 17% a la Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el aparato fijo fue el más frecuente. El segundo tratamiento más utilizado fue el aparato ortodóntico removible superior en los casos de Clase I, el aparato extraoral en los casos de Clase II y el aparato ortodóntico removible con alça invertida de Bionator en los casos de Clase III. (AU)^iesIntroduction: The aim of this study was to survey the prevalence and treatment protocols used in patients treated in clinical graduate course in Orthodontics and Facial Orthopedics, Paulista University – UNIP, since the problem of malocclusion is considered by the World Health Organization (WHO) the third largest dental problem and public health worldwide. Material and Methods: We selected 145 records that met the requirements for this research as: Dentition; pat-tern of Class I, II and III basal atresia and asymmetries, dental pattern according to Angle classification, overjet, overbite, crowding and spacing; sexual dimorphism and type of treatment used. Results and Conclusion: According to malocclusion, it was observed that among 145 patients, 34% had Class I, 49% corresponded to Class II and Class III 17%. In all cases of malocclusions, the braces appliance was the most frequent. As the second most common treatment was superior removable orthodontic aplliance in cases of Class I, headgear appliance in cases of Class II and removable orthodontic appliance with inverted Bionator handle in cases of Class III. (AU)^ien.
Descriptores:Maloclusión
Prevalencia
Protocolos Clínicos
Dentición Mixta
Dentición Permanente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v10n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gomero Cuadra, Raúl Jesús; Ccahuana Vásquez, Aldo.
Título:Comentarios sobre los protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad (RM 312-2011 MINSA)^ies / Comments on occupational medical examination protocols and guidelines for obligatory medical examinations by activity
Fuente:Rev. méd. hered;23(3):217-219, jul.-sept. 2012. .
Descriptores:Exámenes Médicos
Protocolos
Salud Laboral
Medición de Riesgo
Prevención Primaria
Promoción de la Salud
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1034/1000 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vivar Cuba, María Roxana; Adrianzen Ronceros, Cecilia Rocío de Fátima; Macciotta Felices, Beatrice Milagros; Moron Cortijo, Giannina Rosa.
Título:Propuesta de protocolo de atención para niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo^ies / Obsessive-compulsive disorder program: proposal for an attentional protocol for children and adolescents
Fuente:An. salud ment;14(1/2):45-64, 1998. .
Resumen:Se presenta una breve revisión de la literatura sobre el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en niños y adolescentes y las últimas líneas de investigaciones sobre este trastorno. Dentro de los diversos estudios de investigación que se están realizando en nuestra institución se relievan los estudios clínicos y farmacológicos de TOC en niños y adolescentes y la necesidad de sistematizar el trabajo y la atención al paciente. Se presenta un protocolo de atención y tratamiento para niños y adolescentes con TOC elaborado por las autoras en base a la revisión de la literatura y a la experiencia clínica. (AU)^iesLatest lines of research and brief review about obsessive-compulsive disorder (OCD) in childhood and adolescents are presented. OCD clinic and pharmacological studies in progress in our institution and the necessity to systematize our work are relieved. Attention and treatment protocol for OCD in childhood and adolescents, performed by the authors according to literature review and clinical experience is presented. (AU)^ien.
Descriptores:Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo/diagnóstico
Trastorno Obsesivo Compulsivo/terapia
Protocolos
Inhibidores de Captación de Serotonina
Niño
Adolescente
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v14n1_2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta.
Título:Protocolo de anestesia en cardiopatías congénitas^ies / Protocol of anesthesia in heart deffects congenital
Fuente:Actas peru. anestesiol;9(1):40-43, ene.-jul. 1996. ^btab.
Descriptores:Anestesia/utilización
Protocolos
Cardiopatías Congénitas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v9n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3