português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PROTEINURIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 11   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Rabanal, Cristian Paul; Palacios Ramírez, Aída Cecilia; Cieza Terrones, Michael Javier; Huapaya Caycho, Julio; Cieza Zevallos, Javier Antonio.
Título:Correlación entre la proteinuria de 24 horas y el índice proteinuria/creatinina en alícuotas de orina. Valor y limitaciones^ies / Correlation between 24-hours proteinuria and proteinuria/creatinine rate in urine aliquots. Value and limitations
Fuente:Rev. méd. hered;21(2):59-64, abr.-jun. 2010. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Estudiar la correlación existente entre la recolección de proteinuria de veinticuatro horas y el índice proteinuria/creatinina tomada de una alícuota de la misma muestra y analizar las variables que afectan la correlación. Material y Métodos: Se seleccionaron 100 personas adultas de diversos servicios hospitalarios y ambulatorios del Hospital Nacional Cayetano Heredia a quienes se les solicitó proteinuria en 24 horas por diversas circunstancias. La proteinuria y la creatinina en orina se midieron utilizando auto-analizadores con técnicas de química seca. Resultados: Un paciente fue excluido por dudosa recolección de la muestra. Hubo 18 por ciento varones y 82 por ciento mujeres. En la muestra hubo 38 por ciento de pacientes gestantes La correlación obtenida en toda la muestra tuvo un r= 0,74 (p menor que 0,001), evidenciándose que la dispersión de los datos ocurrió en presencia de pacientes con proteinuria superior a 7 g/día; con volumen urinario menor a 600 ml/día y pacientes gestantes Al excluir estos datos la correlación tuvo un r= 0,95, p menor que 0,001 (r2= 0,88, IC 95 por ciento 0,79-0,93, p por ciento 0,001). Conclusión: Existe una alta correlación entre proteinuria en 24 horas y el índice proteinuria/creatinina tomada en una alícuota. Existen variables críticas que afectan la correlación entre estos dos parámetros: diuresis dudosas, gran proteinuria y pacientes gestantes. (AU)^iesObjective: To study the correlation between twenty-four hours proteinuria and proteinuria/creatinine index takenfrom an aliquot of the same sample and analyze the variables that affect the correlation. Methods: 100 people wereselected from various adult inpatient and outpatient services from Hospital Nacional Cayetano Heredia who required the measurement of proteinuria in 24 hours for various reasons. Proteinuria and creatinine were measured using auto-analyzers with dry chemistry techniques. Results: One patient was excluded for doubtful collection of the sample. There were 18 per cent male and 82 per cent women. 38 per cent of the sample was pregnant patients. The correlation in the entire sample had an r= 0.74 (p less than 0.001), demonstrating that the scattering of data occurred in the presence of proteinuria more than 7 g/day; urine volume less than 600 ml/day and pregnant patients. By excluding these data, the correlation had an r= 0.95, p less than 0.001 (r2 = 0.88, 95 per cent CI 0.79-0.93, p less than 0.001). Conclusion: There is a high correlation between 24-hours proteinuria and the proteinuria/creatinine index taken from an aliquot. There are critical variables that affect the correlation between these two parameters: doubtful diuresis, great proteinuria and pregnant patients. (AU)^ien.
Descriptores:Proteinuria
Creatinina/orina
Enfermedades Renales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1129/1145 / es
Localización:PE1.1

  2 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Estremadoyro Stagnaro, Luis Oscar; Montiel Gonzales, Marco Antonio; López Contreras, Marga Encarnación; Loza Munarriz, César Antonio; Hanawa Kato, Andrés; Huaman Hidalgo, Carlos; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Miyahira Arakaki, Juan Manuel.
Título:Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH^ies / Urinary abnormalities in adult patients infected with HIV
Fuente:Rev. med. hered;7(3):108-112, sept. 1996. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Metodología: se examinaron muestras de primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre Noviembre 1993 y Diciembre de 1994. Se determinó: osmolalidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria>1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32.4 + 8.1 años, 58 por ciento eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84 por ciento tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27.9 por ciento de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16.0 por ciento y de acidosis tubular renal 13.3 por ciento. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3.3 por ciento presentó hematuria glomerular y 4.9 por ciento hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3 por ciento de ellos. No se encontró ninguna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: la frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo intersticial fue de 29.7 por ciento. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of urinary abnormalities associated with human immunodeficiency virus (HIV) and their risk factors. Material and methods: We designed a descriptive, analytic and transversal study. We included 61 HIV outpatients (Western Blot positive) of the Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt and we determined osmolality , pH, dipstick test and microscopic examination of urine sediment in fist morning urine collected with the midstream technique. Twenty four hours proteinuria was determined in patients with positive dipstick. Results: Age was 32.4 ± 8.1 years, 58 per cent were homosexuals. The sample was composed by non-addicts to intrevenoues drugs and only one patient was black, 84 per cent of patients were AIDS. We found 27.9 per cent patients with at least one urinary abnormality. Inability to urine concentration was found in 16 per cent, renal tubular acidosis in 13.3 per cent, leucocituria in 3.3 per cent, glomerular hematuria in 3.3 per cent, and non-glomerular hematuria in 4.9 per cent. Proteinuria and glucosuria were negative in all patients. No significative relation among clinical variables and urinary anormalities was demonstrated. Conclusions: Tubulo interstitial damage-associated urinary abnormalities were demonstrated in 29.7 per cent. Absence of proteinuria probably is due up to absence of intravenous drugs addicts and blacks. (AU)^ien.
Descriptores:Orina
Proteinuria
Hematuria
Glucosuria Renal
Acidosis Tubular Renal
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH
Factores de Riesgo
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n3/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ubillus Arriola, Gloria Maritza; Zavaleta Pimentel, Nelly Mercedes; Falconí Sandoval, Rosa Estela; Soto Palomino, Carmen; Medina Verástegui, Julio César; Fernandez, D; Barrientos Achata, Armando; García Nores, Gabriela del Pilar; Gonzáles, C; Ingar, J. M; Juarez Salcedo, Luis Miguel; Iglesias Cardenas, Fiorella; Heredia, K.
Título:Detección precoz de enfermedad renal en escolares asintománticos de 5-12 años en el centro Educativo 6097 "Mateo Pumacahua" en Surco - Lima * Setiembre - Octubre 2007^ies / Early detection of renal disease in school children 5-12 years of asintománticos at school 6097 "Matthew Pumacahua" in Surco - Lima * September - October 2007
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(2):17-35, dic. 2008. ^bgraf.
Resumen:El nuevo enfoque para el tratamiento de pacientes pediátricos renales se oritens a la detección temprana de la enfermedad renal. El objetivo fue identificar la presencia de patología urinaria precoz en pacientes sin síntomas renales y determinar su factibilidad para prevenir el desarrollo de insuficiencia renal crónica terminal, en escolares asintomáticos de 5-12 años del CE. 6097 "Mateo Pumacahua" en el distrito de Surco en Lima. Se realizó un exámen de orina mediante tiras reactivas. A los resultados positivos para leucocituria se les tomó una muestra adicional el mismo día para realizar un sedimento y urocultivos. Las muestras positivas para hematuria y proteinuria fueron incluidos en una segunda toma de muestras dos semanas después. De persistir éstas, se procedió a realizar un sedimento urinario. Durante la primera toma de muestra se encontraron: Hematíes positivos (2,84%), nitritos positivos (1,54%), proteinas positivas (1,03%) y leucocitos positivos (0,77%). Se encontró que el 75% de la hematurias y el 100% de las proteinurias y leucociturias correspondían a pacientes de sexo femenino. Además se halló una mayor incidencia de resultados patológicos en el grupo etáreo de 9-12 años que en el de 5-8 años. Los porcentajes de leucocituria, hematuria y proteinuria (5,41%) fueron menores que en la bibliografía consultada. Un mayor (4,12%) al reportado por anteriores investigaciones, persistió con una muestra patológica al realizar una nueva toma de muestras y sedimento. Es recomendable realizar campañas preventivas de detección de patología renal precoz ya que se enncuentran un alto porcentaje de niños con resultados persistentes patológicos. (AU)^iesThe new approach for treating pediatric kidney patients is aimed at early detection of kidney disease. Our goal was to identify the presence of patology early urinary symptoms in patients without kidney and determine their feasibility to prevent the development of chronic renal failure terminal, asymptomatic school children 5-12 years of Estatal Center. 6097 "Matthew Pumacahua" of Surco district. A review was conduted using urine test strips. The positive result for leucocituria they took and additional sample the same day for a urine culture and sediment. Positive samples for hematuria and proteinuria were included in a second sampling two weeks later. Of these persist, it proceeded to conduct a urine sediment. During the first sampling were found: red cells positive (2.84%) and nitrates positive (1.54%), proteins positive (1.03%) and positive leukocytes (0.77%) was found that 75% from hematuria and 100% of proteinuria and leucocituria corresponded to female patients. Also found was a higter incidence o pathological findieng in the age group 9-12 years than in the rates of 5-8 years. The percents of leucocituria, hematuria and proteinuria (5.41%) were lower than in the literature. A higher percentage (4.12%) reported by previous investigations, pathological persisted with a sample to make a new sampling and sediment. We recommend preventive campaigs to detect early kidney disease because there is a high percentage of children with persistent pathological results. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades Renales
Hematuria
Proteinuria
Bacteriuria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2008_II/Art2_Vol8_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llerena García, Giovanna; Lopez Lam, Tania Paloma; Miyahira Arakaki, Juan Manuel.
Título:Terapia inmunosupresora en pacientes con Nefropatía Membranosa Idiopática^ies / Immunosuppressive therapy in Idiopathic Membranous Nephropathy
Fuente:Rev. méd. hered;20(2):60-69, abr.-jun. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar la respuesta a la terapia combinada según el esquema de Ponticelli en pacientes con Nefropatía Membranosa (NM) idiopática, en la tasa de remisión de la proteinuria, la tasa de filtración glomerular (TFG) y la frecuencia de complicaciones. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos en pacientes con NM idiopàtica durante los años 1995 – 2005 que recibieron terapia inmunosupresora, según esquema de Ponticelli. Se determinó la tasa de remisión de la proteinuria y la evolución de la TFG. Resultados: Diez pacientes con NM idiopática cumplieron los criterios de inclusión. La mitad de los casos tuvo remisión parcial (RP) al finalizar la terapia; no hubo casos con remisión completa (RC). Al último control, 10 por ciento presentó RC y 70 RP por ciento. El 80 por ciento de los pacientes presentó efectos adversos. Conclusiones: Al finalizar la terapia inmunosupresora según esquema de Ponticelli, se evidencia reducción de la proteinuria (p>0,05), y remisión al último control (p < 0,05), probablemente asociado al uso de bloqueadores del eje renina-angiotensina-aldosterona. Los efectos adversos asociados a la terapia inmunosupresora son frecuentes, sin embargo ningún paciente descontinuó el tratamiento. (AU)^iesObjective: To evaluate response to combined therapy in Idiopathic Membranous Nephropathy (MN) patients according to Ponticelli’s therapy scheme, determining 24 hour urine protein remission rate, the evolution of glomerular filtration rate (GFR) and frequency of adverse effects. Material and methods: Observational descriptive study, serial cases type in Idiopathic MN patients during 1995 and 2005, having received immunosuppressive therapy, according to Ponticelli’s scheme. We described non, complete or partial remission and the evolution of GFR. Results: Ten idiopathic MN patients fulfilled the selection criteria. Half of the cases had partial remission (PR) and there was not complete remission (CR) at the end of therapy. At the last control, 10 per cent presented CR and 70 per cent PR. Adverse effects were shown in 80 per cent of patients. Conclusion: At the end of immunosuppressive therapy according to Ponticelli’s scheme, there was a 24 hour urine protein reduction (p>0,05), and at the last evaluation a 24 hr urine protein remission (p<0,05), probably associated to the use of renin-angiotensin-aldosterone system inhibitors. Adverse effects associated to immunosuppressive therapy are frequently found, although none of the patients discontinued therapy because of them. (AU)^ien.
Descriptores:Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis Membranosa/terapia
Corticosteroides/uso terapéutico
Hipertensión
Proteinuria
Sistema Renina-Angiotensina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Observacionales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/985/951 / es
Localización:PE1.1

  5 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moisés Francisco; Zapata Sánchez, Josué.
Título:Ultrasonografía doppler color en preeclampsia severa como marcador de severidad^ies / Ultrasonography severe Doppler color in pre-eclampsia like severity marker
Fuente:Rev. cuerpo med. HNERM;1(2):12-18, jun. 2001. ^btab.
Resumen:Determinar el valor de la ultrasonografía doppler como marcador de severidad en preeclampsia severa. Método de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de cohortes, en 56 pacientes con diagnóstico clínico de preeclampsia severa que cursaban gestaciones entre 26 y 38 semanas. Resultados: Se encontró RCIU en 85,7 por ciento de casos, oligohidramnios en 36 por ciento. El ácido úrico en promedio fue de 7,23± 1.32 (rango 5,5 a 9,5), proteinuria 1,78 ± 1,16 (rango 0,11 a 491), presión arterial media de 122,8±673 (rango 114 a 134). Se observó notch de la arteria uterina en un 64 por ciento. Así mismo hubo anormalidades de flujo en la arteria umbilical y en la arteria uterina en 64 por ciento, en la art. cerebral media 57 por ciento y en el Indice Placentario Fetal en un 86 por ciento. Hubo muerte perinatal en un 14 por ciento. Aterosis de placenta en un 65 por ciento. Se encontró correlación positiva entre los niveles crecientes de ácido úrico con el aumento del Indice de Resistencia (IR) de la arteria umbilical, lo mismo se observó con Indice Placentario Fetal. Se observó correlación positiva entre los niveles crecientes de proteinuria con el aumento del Indice de Resistencia de la arteria umbilical, arteria uterina y el Indice Placentario Fetal. El 86 por ciento de casos culminaron con gestación menos de 34 semanas, debido a la mala evolución del cuadro clínico materno fetal, en todos los casos había compromiso del flujo al estudio doppler, niveles de ácido úrico y proteinuria. Conclusión: En el 70 por ciento de pacientes con preeclampsia severa se encontró alteración del flujo al estudio doppler. Se encontró correlación positiva entre el aumento del ácido úrico y la proteinuria con la aparición del flujo anormal en la arteria uterina y en el Indice Placentario Fetal. La alteración del flujo placentario fetal, al igual que los niveles crecientes del ácido úrico y proteinuria son marcadores de severidad en la preeclampsia. (AU)^ies.
Descriptores:Preeclampsia
Ultrasonografía/instrumentación
Ultrasonografía/métodos
Ecocardiografía de Doppler
Ácido Urico
Proteinuria/sangre
Estudios Prospectivos
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arana Retamozo, Rubén Fernando; Hurtado Aréstegui, Abdías Nicanor.
Título:Función renal al final del embarazo y complicaciones materno-fetales en pacientes gestantes con lupus eritematoso sistémico^ies / Renal function at the end of pregnancy and fetal-maternal complications in pregnant women with systemic lupus erythematosus
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;25(1):18-23, ene.-mar. 2012. ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la función renal y las características materno - fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémico (LES). Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de tipo de reporte de casos de ocho gestantes con diagnóstico de LES atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre enero del 2005 y diciembre del 2010. Resultados. La edad promedio fue de 27,8 ± 6 años. El 25% presentó activación de la enfermedad en el curso de la gestación. El 85,7% (6/7) tuvo nefropatía lúpica tipo IV. El 100% de los pacientes inició y terminó la gestación con niveles normales de creatinina. Siete pacientes (58,3%) presentaron proteinuria significativa al momento del primer control e incrementaron su valor significante al término de la gestación (1,656 ± 2,077 vs. 4,223 ± 4,053, p < 0,05). Las complicaciones maternas y neonatales fueron: preeclampsia 25% (2/8), bajo peso al nacer 62,5% (5/8) y parto pretérmino 62,5% (5/8). Ninguna presentó eclampsia, síndrome HELLP, abortos ni síndrome antifosfolípido. Conclusión. Las pacientes gestantes con LES presentaron una mayor frecuencia de complicaciones neonatales como prematuridad y bajo peso al nacer sin evidenciarse deterioro de la función renal. (AU)^iesObjective. To determine the renal function and maternal and fetal complications in pregnant women with systemic lupus erythematosus (SLE). Material and Methods. An observational and descriptive study was done, case report type of eight pregnant patients with SLE admitted to the Arzobispo Loayza National Hospital of Lima, between January 2005 and December 2010. Results. The average age was 27,8 ± 6 year-old. 25% had flared up disease during pregnancy. Lupus nephritis type IV was present in 85, 7% (6/7). Serum creatinine levels were normal at the beginning and at the end of pregnancy in 100% pregnant women. Seven patients (58,3%) had significant proteinuria during the first control that increased significantly at the end of pregnancy (1,656 ± 2,077 vs. 4,223 ± 4,053, p < 0,05). Maternal and neonatal complications were: Preeclampsia 25% (2/8), low birth weight 62,5% (5/8) and preterm delivery 62,5% (5/8). None have eclampsia, HELLP syndrome, abortions or antiphospholipid syndrome. Conclusion. Pregnant patients with SLE have a higher incidence of neonatal complications such as prematurity and low birth weight, with no evidence of impaired renal function. (AU)^ien.
Descriptores:Lupus Eritematoso Sistémico
Síndrome HELLP
Preeclampsia
Síndrome Antifosfolípido
Creatinina
Proteinuria
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios de Casos
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v25n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ayquipa Gil, Carlos Enrique
Título:Prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica en el Hospital Nacional Dos de Mayo^ies Prevalence of asymptomatic secondary amyloidosis in patients with active chronic pulmonary TBC and/or chronic sequel in National Hospital Dos de Mayo-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 30 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Nefrología.
Resumen:Antecedentes: En nuestro medio la amiloidosis secundaria a TBC pulmonar y sus secuelas es el tipo más frecuente de amiloidosis reportado; además, la TBC pulmonar es una patología de alta prevalencia en el país y por ende la de TBC crónica activa y secuelas. La manifestación clínica más frecuente de la amiloidosis es el síndrome nefrótico, pero la presencia de proteinuria asintomática podría darse previamente como única manifestación, esto es proteinuria sin edemas y con función renal normal o cercana a ella. Es por esto que se plantea buscar la presencia de amiloidosis secundaria asintomática en pacientes con TBC y dado que no existen estudios previos de estas características. Objetivo: Determinar la prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática y la presencia de proteinuria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica de TBC en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en 85 pacientes con TBC pulmonar crónica y/o con secuela de TBC en el servicio de Nefrología y Neumología del Departamento de Medicina, del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el 2010. Se llevó a cabo un análisis descriptivo univariante. Los datos fueron procesados empleando el programa estadístico SPSS versión 18. Los resultados se presentan en graficas y tablas a nivel de frecuencias y porcentuales, y promedios con sus respectivas desviaciones estándar. Resultados y conclusiones: La prevalencia de amiloidosis secundaria asintomática en pacientes con TBC pulmonar crónica activa y/o con secuela crónica TBC fue de 4,7 por ciento, la proteinuria asintomática fue de 8,2 por ciento y los niveles de dicha proteinuria se encontraron entre 194 a 655 mg/24h, con una media de 414mg/24h. El porcentaje de casos de amiloidosis secundaria en pacientes con proteinuria asintomática y TBC pulmonar crónica y/o con secuela crónica fue de 57 por ciento (AU)^ies.
Descriptores:Amiloidosis/epidemiología
Tuberculosis Pulmonar/complicaciones
Proteinuria
Síndrome Nefrótico
Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WJ, 340, A94, ej.1. 010000090018; PE13.1; ME, WJ, 340, A94, ej.2. 010000090019

  8 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sierra Medina, Oswaldo
Título:Efectividad del ácido sulfosalicílico en comparación con la tira reactiva para la detección de proteinuria en gestantes con trastorno hipertensivo en el Instituto Nacional Materno Perinatal - Julio 2013^ies Effectiveness of the sulfosalicylic acid compared with the strip test for the detection of proteinuria in pregnant women with hypertensive disorder at the National Institute Materno Perinatal - July 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 34 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia del ácido sulfosalicílico en comparación con la tira reactiva para la detección de proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia en gestantes con trastorno hipertensivo en el Instituto Nacional Materno Perinatal - julio 2013. Material y métodos: Tipo de Observacional, transversal, analítico comparativo. Se comparó 300 gestantes con prueba de tira reactiva con 300 gestantes a quienes se les realizó la prueba de turbidez en orina mediante el ácido sulfosalicílico. Resultados: Un total de 600 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. El 36,5 por ciento (n=219) de pacientes estudiadas presentó criterios de severidad. El análisis de curva ROC del ácido acetilsalicílico tuvo una capacidad de detección de proteinuria estadísticamente significativa (área bajo la curva=0,66; lC 95 por ciento: 0,61 - 0,70), mientras que la tira reactiva también tuvo una capacidad de detección de proteinuria estadísticamente significativa (un área bajo la curva=0,75; lC 95 por ciento: 0,71 - 0,79). Los índices diagnósticos del ácido acetil salicílico para la detección de proteinuria en las gestantes con trastornos hipertensivos del embarazo fueron 63,1 por ciento, 68,6 por ciento, 76,9 por ciento, 52,9 por ciento, 1,58 y 0,54; respectivamente, mientras que para la tira reactiva los mismos índices fueron 78,1 por ciento, 71,7 por ciento, 82 por ciento, 66,4 por ciento, 2,69 y 0,31; respectivamente. Conclusiones: Las pruebas del ácido sulfosalicílico y la tira reactiva para la determinación de proteinuria en pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo, tienen índices diagnósticos aceptables, recomendándose especialmente su utilidad en los casos de emergencia. (AU)^iesObjective: To determine the effectiveness of sulfosalicylic acid compared with the test strip for the detection of proteinuria in the diagnosis of preeclampsia in pregnant women with hypertensive disorder in the National Maternal Perinatal Institute - July 2013. Methods: Observational, cross comparative analytical study. We compared 300 pregnant women with dipstick test with 300 pregnant women who underwent the test of turbidity in urine by sulfosalicylic acid. Results: A total of 600 pregnant women met the inclusion criteria. The 36.5 per cent (n=219) of patients studied had severe criteria. ROC curve analysis of aspirin had an ability to detect statistically significant proteinuria (AUC=0.66, 95 per cent Cl: 0.61 to 0.70), while the test strip also had a capacity of detecting statistically significant proteinuria (an area under the curve=0.75, 95 per cent Cl: 0.71 to 0.79). Diagnostic indices of aspirin for the detection of proteinuria in pregnant women with hypertensive disorders of pregnancy were 63.1 per cent, 68.6 per cent, 76.9 per cent, 52.9 per cent, 1.58 and 0.54, respectively, while for the same indices strip were 78.1 per cent, 71.7 per cent, 82 per cent, 66.4 per cent, 2.69 and 0.31, respectively. Conclusions: Sulfosalicylic acid tests and test strip for the determination of proteinuria in patients with hypertensive disorders of pregnancy are acceptable diagnostic indices, recommending especially useful in emergency cases. (AU)^ien.
Descriptores:Proteinuria/diagnóstico
Preeclampsia
Hipertensión/complicaciones
Tiras Reactivas
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 260, S52, ej.1. 010000094230; PE13.1; ME, WQ, 260, S52, ej.2. 010000094231

  9 / 11
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Román Valdivia, Jaime Willy
Título:Indice proteína/creatinina en la detección de proteinuria significativa en gestantes con preeclampsia. Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2011 a Mayo 2012^ies Index protein/creatinine in the detection of significant proteinuria in pregnant women with preeclampsia. National Hospital Dos de Mayo. August 2011 to May 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo del índice proteína/creatinina en muestra aislada de orina en la detección de proteinuria significativa en gestantes >=34 semanas con diagnóstico de preeclampsia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de casos y controles. Se revisaron 50 casos (gestantes en quienes se haya diagnosticado preeclampsia con proteinuria significativa) y 50 controles (gestantes que no tuvieron patología hipertensiva asociada ni proteinuria significativa) en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: Hubo una mayor frecuencia de pacientes primíparas en un 52 por ciento del total de gestantes. Hubo un periodo internatal prolongado en el 19 por ciento del total de gestantes. El 9 por ciento del total de gestantes tuvo el antecedente de preeclampsia. El 24 por ciento de total de gestantes tuvieron un IMC mayor de 30. El 78 por ciento de gestantes tuvieron más de 04 controles prenatales. El 95 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.1. El 85 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.15. El 68 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.20. El 51 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.25.EI 39 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.30. El 29 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.35. El 14 por ciento de gestantes tuvieron un índice proteína/creatinina >/=0.40. Hubo una mayor frecuencia de partos cesáreas en un 65 por ciento. Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente significativa entre el índice proteína/creatinina urinaria con la colección urinaria de 24 horas para el diagnóstico de preeclampsia. Para un punto de corte de 0.30 del índice proteína/creatinina, la sensibilidad fue del 78 por ciento, la especificidad del 100 por ciento y el valor predictivo positivo del 100 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Proteinuria/diagnóstico
Preeclampsia
Urinálisis
Valor Predictivo de las Pruebas
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 215, R81, ej.1. 010000094087; PE13.1; ME, WQ, 215, R81, ej.2. 010000094088

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Esteves, Luis.
Título:Síndrome nefrótico: diagnóstico nefropatológico y ensayos terapéuticos^ies / Nephotic syndrome: nephropatologic diagnosis and therapeutic trials
Fuente:Diagnóstico (Perú);52(4):194-209, oct.-dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La presente investigación bibliográfica es a propósito de las Glomerulopatías Primarias y para hacer un énfasis especial en su repercusión importante y grave responsabilidad por la progresión a la insuficiencia renal terminal (Estadio V). También tenemos la oportunidad en esta presentación de hacer una revisión exhaustiva de los conocimientos más actuales de los mecanismos de lesión de la MBG y sus implicancias de herencia con las diferentes lesiones renales. La importante relevancia de la mutación molecular gen ética para el mecanismo de la proteinuria es un asunto de actualización en la presente revisión. La clasificación de las glomerulopatías permite reconocer el papel etiológico y patógeno y sus indicaciones terapéuticas y en otra forma también de conocer acerca de los orígenes de su secundarismo. La correlación clínico- patológica y la incidencia y la prevalencia del síndrome nefrótico es un tema importante para descubrir alrededor de los indicadores de la histopatología de la gravedad de la lesión glomerular e intersticial. También, necesitamos conocer en el camino de la clasificación de las GP los subgrupos importantes y los patrones de lesión glomerular de cada enfermedad y a veces relacionados con el pronóstico y su susceptibilidad o no a las indicaciones terapéuticas para su modulación inmune El punto de vista y experiencias de los diferentes investigadores en Europa,América y Asia en los ensayos clínico terapéuticos, es de gran relevancia en la administración terapéutica de los inmunosupresores como Tacrolimus, Sirolimus, Anticuerpos Monoclonales y otras nuevas formas de generación y derivados de Ciclosporina, Azathioprina, alrededor de la Ciclofosfamida, Clorambucil y Metyl prednisolona para el tratamiento de las glomerulopatías... (AU) ^iesThis bibliographical research is intended to make a special emphasis on its major impact and grave responsibility for the progression to end-stage renal disease (stage V) for the Primary Glomerulopathies. We also have the opportunity in this presentation to make a thorough review of the most current knowledge of the MBG injury mechanisms and implications of inheritance with different renal injuries. The important significance ofthe molecular-genetic mutation for the mechanism ofproteinuria is a matter of updating in this review. The c1assification ofthe glomerulopathies allows you to also recognize pathogenic and etiological role and their therapeutic indications, and otherwise get to know about the secondary origins ofthese diseases. The correlation elinic - pathological and the incidence and prevalence ofnephrotic syndrome are an important issue to discover around the histopathology indicators ofthe severity of the glomerular and interstitial injury.Also, we need to know in the way of the path of the c1assification of the GP subgroups and its important patterns of each glomerular disease injury and sometimes associated with prognosis and their susceptibility to directions or not for therapeutic immune modulation. The point of view and experiences of different researehers in Europe, America and Asia in the trials clinical therapeutic, is of great relevance in the therapeutic administration of immunosuppressive Taerolimus, Sirolimus, Monoclonal Antibodies and other new forms of generation and derivatives of Cyclosporine, Azathioprina, Cyclophosphamide, Chlorambucil and Metyl prednisolone in the immune treatment of the glomerulopathies... (AU) ^ien.
Descriptores:Síndrome Nefrótico/diagnóstico
Síndrome Nefrótico/terapia
Glomerulonefritis
Proteinuria
Insuficiencia Renal Crónica
Membrana Basal
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v52n4/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lulli Cantoni, Jose Antonio; Miyahira Arakaki, Juan Manuel.
Título:Frecuencia de secuela renal pos evento agudo en síndrome urémico hemolítico^ies / Frequency of renal sequela after acute uremic hemolytic syndrome
Fuente:Rev. méd. hered;26(2):86-93, abr.-jun. 2015. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar la frecuencia de secuela renal después del evento agudo de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños y los factores asociados a la presencia de secuelas. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con SUH en el HNCH de 1997 al 2012, y se registraron datos de características clínicas, hallazgos de laboratorio y parámetros de función renal al ingreso, al alta y a los seis meses después del alta. En los casos que no contaban con control a los 6 meses, se intentó contactar a los pacientes para tomar nuevos controles. Resultados: Siete de 12 pacientes presentaron disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG) o proteinuria o hipertensión a los 6 meses o más después del episodio agudo, con un promedio de 30,75 meses de seguimiento. Tanto en los pacientes con secuelas como con recuperación renal se encontró una distribución similar de los factores asociados a secuelas como hipertensión al alta, proteinuria al alta, necesidad de diálisis, oligoanuria, leucocitosis > 20 000 cel/mm3 y síntomas neurológicos. Sin embargo algunas variables como oligoanuria y necesidad de diálisis se encontraron a niveles por debajo de los descritos en la literatura. Conclusiones: Es claro que existen pacientes con secuelas renales luego del episodio agudo de SUH que además presentan varios factores predictores de secuelas descritos en la literatura. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of and associated factors to develop renal sequela after an acute episode of hemolytic uremic syndrome (HUS) in children. Methods: A descriptive-retrospective study that evaluated medical charts of patients with HUS at HNCH from 1997 to 2012 was conducted. Clinical features, laboratory findings including renal function tests on admission, discharge and after 6 months of follow-up were retrieved. Patients with incomplete data on renal function tests were contacted to complete the missing information. Results: 7 out of 12 patients presented a reduction in the glomerular filtration rate (GFR), proteinuria or hypertension 6 months or more after the acute episode, with a mean of 30,75 months of follow-up. Factors associated with sequela such as hypertension, proteinuria at discharge, need for dialysis, oligoanuria, leukocytosis > 20 000 cells/mm3 and neurologic symptoms were equally distributed among patients with and without sequela. However, the frequency of proteinuria and oligoanuria were below previously reported rates. Conclusions: Renal sequela does occur after an acute episode of HUS with predicting factors well described in the medical literature. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal Crónica
Lesión Renal Aguda
Hipertensión Renal
Tasa de Filtración Glomerular
Proteinuria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/2444/2380 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3