português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PELVIS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Plasencia, Juan Alberto; Sánchez Ferrer Valle, Lucio; Rodríguez Mantilla, Guillermo; Calipuy Abanto, William Alberto; Rodríguez Espejo, Gónzalo A; Rojas Martínez, Freddy Luis.
Título:Cáncer de pelvis renal: cuadro clínico-patológico y sobrevida^ies / Neoplasms of the renal pelvis: clinical-pathological findings and survival
Fuente:Rev. med. hered;9(1):3-9, mar. 1998. tab.
Resumen:Identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la influencia del estadío clínico, tipo histológico y tipo de tratamiento en la sobrevida de 5 años. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de 16 pacientes con carcinoma de pelvis renal tratados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, entre 1966 y 1995. La edad varió de 45 a 85 años, con una media de 64.7 años. Ocho pacientes fueron varones y 8 fueron mujeres. Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 30 meses. Los síntomas más comunes fueron hematuria (81.3 por ciento) y dolor en el flanco (37.5 por ciento). La mayoría de pacientes presentó palidez (43.8 por ciento) y masa palpable (32.3 por ciento) al examen clínico. El riñon izquierdo fue el más afectado (56.3 por ciento). La citología exfoliativa (PAP) detectó células neoplásicas en el 28.8 por ciento de los casos. La etapificación final fue: estadíos I-II, 31.2 por ciento y estadíos III-IV, 68.8 por ciento, con una sobrevida quinquenial de 100 por ciento y 0 por ciento, respectivamente. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células transicionales (75 por ciento) seguido por el carcinoma epidermoide (18.7 por ciento) y adenocarcinoma (6.3 por ciento). La sobrevida a 5 años para el carcinoma de células transicionales fue de 36 por ciento y para aquellos con otro tipo histológico fue de 0 por ciento. Once pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, 4 cirugía más radioterapia y uno sólo radioterapia, con una sobrevida a 5 años de 19 por ciento, 75 por ciento y 0 por ciento, respectivamente. En la presente serie la sobrevida a 5 años fue de 32 por ciento. Conclusión: El diagnóstico precoz y el uso de la nefroureterectomía con resección en cuña en vejiga deberían ser considerados para obtener una mejor sobrevida en estos pacientes. (AU)^iesObjective: Identify the clinicopathologic features and to determine the influence of clinical stage, histologic type and modality of treatment in the 5-year survival rate. Material and Methods: We reviewed the clinical charts of 16 patients with carcinoma of the renal pelvis treated at Belén Hospital, Trujillo, Peru, between 1966 to 1995. Aged ranged from 45 to 85 years, with a mean of 64.7 years. Eight patients were male and 8 were female. Results: Total length of time before presentation averaged 30 months. Hematuria (81.3 per cent), and flank pain (37.5 per cent) were the most common symptoms. Clinical examination revealed pallor (43.8 per cent), and palpable mass (32.3 per cent) in the majority of patients. Left kidney was the commonest site involved (56.3 per cent). The exfoliate cytology (PAP) identified carcinoma cells in 28.6 per cent of cases. Final staging was as follows: 31.2 per cent stage I-II, and 68.8 per cent stage III-IV, with a 5 year survival of 100 per cent, and 0 per cent respectively. The most common histologic type was the transitional cell carcinoma (75 per cent), followed by the squamous cell carcinoma (18.7 per cent), and adenocarcinoma (6.3 per cent). The survival at 5 years in patients with the transitional cell carcinoma was 36 per cent, and for all other histologic types was of 0 per cent. Eleven patients underwent surgical treatment, 4 received surgical and radiation therapy, and one was treated with radiotherapy alone, with a 5-year survival of 19 per cent, 75 per cent, and 0 per cent respectively. The 5-year survival for the entire group was of 32 per cent. Conclusion: An early diagnosis and an adequate management using nephroureterectomy combined with incision of bladder cuff for renal pelvis tumors should be considered to obtain a longer survival. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Pélvicas/patología
Neoplasias Pélvicas/terapia
Pelvis Renal/patología
Diagnóstico Clínico
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/562/529 / es
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ludmir Grimberg, Abraham; Heredia Yoshioka, Carlos; Anduaga Merino, Germán.
Título:Complicaciones postoperatorias en pacientes de cirugía abdominal y pélvica^ies / Postoperative complications in abdominal and pelvic surgery
Fuente:Acta med. peru;12(1):72-78, mar. 1985. ^btab.
Resumen:Tanto en cirugía abdominal no ginecológica (grupo A) como en cirugía sobre aparato reproductor (grupo B)la infeccion del tracto urinario continúa siendo la complicacion infecciosa más frecuente, con mayor porcentaje de casos par el grupo A. la segunda complicacion en orden de frecuencia fue infección de herida quirúrgica con el 0.98 por ciento. Completa la triada infecciosa neumonía postoperatoria también con el 0.98 por ciento. El mayor numero de complicaciones y las mas graves ocurrieron dentro de las colecistectomías con el 7.52 por ciento, estando a la cabeza sepsis, colangitis y litiases residual. Hubo cuatro fallecimientos en total, tres en el grupo A , uno en el grupo B , todos se produjeron dentro de las laparotomías. Dentro de los procedimientos del grupo A,mayor incidencia de infección del tracto urinario se observó en laparotomías, siguiéndole colecistectomías y en tercer lugar apendicectomías. En el grupo B, infección del tracto urinario se repartió equitativamente entre las histerectomías, dos en histeroctomía abdominal y dos en histerectomía vaginal. Las tres neumonías observadas en el grupo A se distribuyeron así: dos en colecistectomía y una en apendicentomía. No hubo esta complicacion en el grupo B. Infección de herida quirúrgica, sólo se presentó en el grupo A: dos en apendicectomía y una en laparotomía. En el grupo B, cuando el abordaje quirúrgico fue abdominal, se presentó mayor mobilidad postoperatoria, y ésta se incrementó (duplicando a la vía vaginal) básicamente por las complicaciones habidas en las laparotomías. La tendencia cada vez más creciente al predominio de los gérmenes gran negativos sobre los granos positivos se sigue manteniendo, con E. coli a la cabeza de los aerobios, tanto en el grupo A como en el grupo B...^iesTaking in consideration the great importance of postoperative infectious morbidity, the present work, is a revision of 698 operations (306 abdominal and 392 ginecologycal) realized in the private medical center "Ricardo Palma" in 1983, with the purpose of investigating the incidence of infectious complications, particulary those of urinary tract, surgical wound and pulmonary infections. Also, we investigated their prevalent tendency; the frequency of bacteriological isolation of the different cultivated secretions and their relationship with the flora isolated from the personal and environment of the operating room. All of these, with the finality of estimulate the performance of similary studies. In abdominal surgery, the more frequent infections complications is that of urinary tract with the 3.92 percent, and the predominant germ is the E. coli, wich was isolated in 54.54 percent of the cases. The high incidence of urinary tract infection was observed in laparotomy.Then cholescistectomy and finally apendicectomy. The second complication was surgical wound infection (0.98 percent) and the tird, pneumonia with the same percentage. In the cultivated bronchial secretion, we isolated E. aerogenes, P. aeruginosa and a gram positive bacillus. The highest number and the most serious complications (sepsis, cholangitis and residual lithiasis )were in cholecistectomy (7.52 percent), following laparotomy (3.59 percent), where we resgistrered three deaths, and finally apendicectomy (1.96 percent).The germ most frequently isolated in biliary and peritoneal secretions was E. coli. In gynecological surgery, urinary tract infection significated the 1.02 percent, occuping here also the first place and E. coli was isolated in the total of urocultives. Corioamnionitis and vaginal vault abscess were observed in low percentage (0.51 percent) everyone...^ien.
Descriptores:Abdomen/cirugía
Pelvis/cirugía
Complicaciones Postoperatorias
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Au, Alejandro Constantino Chacgion; Díaz Huamán, Víctor Anibal.
Título:Histerectomía vaginal en pacientes con cirugía pélvica previa: un recurso intraoperatorio^ies / Vaginal hysterctomy in previous surgery pelvic patients: intraoperative recourse one
Fuente:Ginecol. & obstet;35(8):27-29, mayo 1989. ^btab.
Resumen:La cirugía previa en la zona pélvica es una contraindicación relativa, para la histerectomía vaginal, los autores describen un procedimiento como recurso intraoperatorio que contribuye a disipar las dudas para la ejecución del acto quirúrgico, ofreciendo seguridad al cirujano, resguardando la integridad física de la paciente. Se realizó este procedimiento en cincuenta pacientes, ejecutándose la histerectomía vaginal en todas ellas. (AU)^ies.
Descriptores:Pelvis
Histerectomía Vaginal
Cuidados Intraoperatorios
Infecciones Urinarias
Perú
Límites:Embarazo
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v35n8/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Cacho, José Manuel; Solano Medina, Laura Mónica.
Título:Hidatidosis pelvica: reporte preliminar de tres casos^ies / Pelvic hidatidosis: preliminary report of three cases
Fuente:Diagnóstico (Perú);18(1):30-32, jul. 1986. ^bilus, ^btab.
Resumen:Los órganos genitales internos de una mujer raramente son el sitio primario de asentamiento para la formación de quistes hidatídicos. Usualmente aparecen de manera secundaria a la ruptura de quistes hidatídicos localizados en el hígado. Cuando son comprometidos los órganos de la reproducción, se describe en la literatura una forma interesante de presentación como un cuadro de abdomen agudo, hallazgo que también se reconoce en este estudio. Se reportan tres casos, los dos primeros jóvenes que acuden a emergencia por dolor intenso en el hemiabdomen inferior; realizándose laparotomía de urgencia con el diagnóstico erróneo de quiste de ovario complicado (torción de pedículo). El tercer caso, se trata de una paciente que ingresa a cirugía electiva con el diagnóstico pre-operatorio erróneo de cáncer de ovario. En países como el nuestro, en donde esta enfermedad es endémica, la posibilidad de hidatidosis debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de cualquier masa quística localizada en los órganos pélvicos. Debe considerarse también que no hay sintomatología específica para la hidatidosis pélvica (AU)^ies.
Descriptores:Equinococosis/patología
Pelvis/patología
Perú
Límites:Adulto
Anciano
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vera Rosas, Francisco; Mancilla Mancilla, Luis.
Título:Fracturas inestables de pelvis: tratamiento quirúrgico^ies / Surgical treatment of unstable pelvis fractures
Fuente:Rev. med. hered;17(1):15-20, ene.-mar. 2006. ilus.
Resumen:Objetivo: Describir y evaluar el tratamiento quirúrgico de las fracturas inestables de pelvis mediante diferentes medios de fijación de acuerdo al tipo de fractura. Materiales y Métodods: Estudio descriptivo longitudinal de 49 pacientes con diagnóstico de fractura inestable de pelvis tratada quirúrgicamente en el Hospital Cayetano Heredia desde enero 1994 hasta enero 2004, la evaluación final se realizó mediante la escala clínico radiológico de Hannover modificado. Resultados: Veintisiete fracturas fueron de tipo B y 22 fracturas de tipo C de la clasificación AO, el grupo etareo más comprometido fue de 21 a 30 años, 68 por ciento de sexo masculino. De acuedo a la clasificación clínico radiológica de Hannover modificado se encontró en fracturas tipo B, 17 (63 por ciento) resultados excelentes, 8 (29 por ciento) buenos, y 2 (8 por ciento) regulares, meintras que en el tipo C, 6 (27 por ciento) fueron exclentes, 9 (41 por ciento) buenos, 5 (23 por ciento) regulares y 2 (9 por ciento) malos. Conclusiones: El tratamiento quirúgico de las fracturas de pelvis inestables es el tratamiento de elección en la actualidad, disminuyendo la morbimortalidad, y llevándonos a resultados funcionales buenos. (AU)^ies.
Descriptores:Pelvis/cirugía
Fracturas Óseas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Longitudinales
Límites:Adulto
Masculino
Femenino
Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/899/865 / es
Localización:PE1.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Verona Rubio, Roger Oscar; Bravo Muro, Gloria; Verona Mesía, Boris Oscar.
Título:Metaplasia escamosa descamativa queratinizante de la pelvis renal^ies / Keratinizing desquamative squamous metaplasia of the renal pelvis
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;26(3):144-147, jul.-sept. 2013. ^bilus.
Descriptores:Metaplasia
Pelvis Renal/patología
Neoplasias de Células Escamosas
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/pdf/2013/reporte%20de%20caso3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Vidal Alegría, Liliana
Orientador:Yampufé Cornetero, José Manuel
Título:Pie plano y su relación con la postura pélvica en escolares del Instituto Educativo República de Irlanda - distrito de Pueblo Libre^ies Flat foot and its relationship with the pelvic posture in school children of the Educative Institute Ireland Republic - district Pueblo Libre-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 88 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:La presente investigación tiene como objetivo evidenciar a relación entre el pie plano y la alteración pélvica; así como el tipo de alteración pélvica más frecuente (anterioridad o posterioridad iliaca), en escolares entre 6 y 10 años de edad pertenecientes al Instituto Educativo No 1074 República de Irlanda del distrito de Pueblo Libre. Se tomó la población escolar de los grados 1ro, 2do y 3ro, siendo grupos mixtos entre varones y mujeres seleccionados mediante una encuesta incluida en el consentimiento informado, que excluiría a aquellos con afecciones neurológicas y/o congénitas, así como aquellos con antecedentes de cirugías ortopédicas o que lleven tratamiento fisioterapéutico. Este estudio fue según el campo de investigación de tipo no experimental, analítico observacional, sin grupo control, correlacional y transversal. Se recolectaron datos de una población total de 90 escolares entre 6 y 10 años, siendo el 33 por ciento (30) niñas y 67 por ciento (60) niños. Para la evaluación reunimos solo a los escolares sin antecedentes de afecciones neurologías, sin operaciones ortopédicas, de acuerdo a las referencias de los padres en el consentimiento informado. Ningún escolar presentó displasia de cadera unilateral o bilateral en las pruebas de signos clínicos. Las pruebas aplicadas constaron en dos partes: primero la toma de huellas plantares que nos permitió identificar quienes tenían pie plano, cuyo grupo conformó la muestra; y segundo la evaluación ectoscópica postural para identificar la presencia de posterioridad/anterioridad. Los resultados obtenidos fueron: Con una muestra conformada por 51 casos de pie plano, el 55 por ciento presentó algún tipo de alteración pélvica postural representado por 28 casos. Se decidió analizar el tipo de alteración pélvica postural (entre anterioridad y posterioridad) más frecuente en casos de pie plano, para lo cual se procesaron los datos de la siguiente manera: se realizó un conteo de todas las huellas plantares...(AU)^iesThe present investigation aims to describe the relationship between pelvic postures and flatfoot, as well as the pelvic posture most frequent (anteriority or posteriority iliac) in children between 6 and 10 years from the ôInstituto Educativo No 1074 Republica de Irlandaõ of district Pueblo Libre. The research population was taken from children in grades of 1st, 2nd and 3rd, being mixed groups between boys and girls selected by a survey included in the informed consent, which exclude those with neurological disease and/or genetic conditions as well those with orthopedic surgery or past/present physiotherapy treatment. The investigation is a non-experimental, observational, with no control group, correlational and transversal study. All Data were collected from a population of 90 students between 6 and 10 years, been 33 per cent (30) of girls and 67 per cent (60) of boys. For the evaluation we selected only students with no neurological background or conditions plus no orthopedic surgeries, according to the references of parents in the informed consent. No student presented unilateral or bilateral dysplasia hip in tests of clinical signs. The tests applied were consisted of two parts: First, making footprints that allowed us to identify those with flat feet and visual postural assessment to identify the presence of anteriority / posteriority. The results obtained were: a sample of 51 cases of unilateral or bilateral flat feet, 55 per cent of them had an alteration of the pelvic posture represented by 28 cases. Was decided to analyzed the most frequent type of pelvic posture of the sample (anteriority and posteriority iliac) by counting every positive footprint to flatfeet and see the anteriority or posteriority of the ipsilateral iliac. Having 49 flatfoot prints and alteration of pelvic posture, from these 23 had posteriority iliac and 26 anteriority iliac. Concluded three important things from the investigation: first the double possibilities to present...(AU)^ien.
Descriptores:Pie Plano
Balance Postural
Pelvis
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3843/1/Vidal_al.pdf / es
Localización:PE13.1; T, WE, 886, V64, ej.1. 010000097790; PE13.1; T, WE, 886, V64, ej.2. 010000097791



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3