português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PARALISIS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Calipuy Gálvez, Juan Manuel; Suárez Ale, Wilen Horacio.
Título:Parálisis periódica tirotóxica hipopotasémica^ies / Hypokalemic thyrotoxic periodic paralisis
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;23(4):163-166, oct.-dic. 2010. .
Resumen:Paciente varón de 29 años, natural y procedente de Lima, mestizo, con historia de dos meses de presentar tres episodios de debilidad y dolor muscular proximal de extremidades, con inicio y predominio en muslos, que llega incluso a presentar cuadriplejia flácida, que afecta severamente las extremidades inferiores a nivel de los músculos proximales. Durante el último episodio, el nivel de potasio sérico fue 2.0 mEq/L, el electrocardiograma evidenció taquicardia leve y discreto aplanamiento de la onda T. La corrección de la hipopotasemia permitió recuperar la fuerza muscular, revertir el dolor y las alteraciones electrocardiográficas. (AU)^iesMale patient of 29 years old, southamerican origin, with history of two months of had presented a flaccid cuadriplejia (he had two previous episodes of less intensity), affecting severely the inferior extremities at the proximal muscle level. During the last acute attack the potassium level was in 2,0 mEq/L, the ECG showed mild tachycardia and T wave flattening. The correction of the hypokalemia allowed to recuperate the muscle strength and reverse the electrocardiographic alterations. Besides, it was shown a thyrotoxic state. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Periódica Hipopotasémica
Parálisis Periódica Hipopotasémica/diagnóstico
Parálisis Periódica Hipopotasémica/terapia
Hipocalcemia
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_23_4_2010/reporte-de-caso-paralisis.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariátegui Chiappe, Javier.
Título:Hideyo Noguchi, la Psiquiatría y el Perú^ies / Hideyo Noguchi, Psychiatry and Peru
Fuente:Acta hered;45:16-23, abr.-sept. 2009. ^btab.
Descriptores:Psiquiatría
Sífilis
Parálisis
Treponema pallidum
Fiebre Amarilla/etiología
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

  3 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yangali López, Rubén; Neme Valderrama, Alex Salim; Moreno, Kattia; Cuadros, Jerson.
Título:Parálisis facial permanente: corrección quirúrgica con la técnica de Labbé^ies / Permanent facial paralysis: surgical correction with Labbe’s technique
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(4):267-271, oct.-dic. 2008. ^bilus.
Resumen:La parálisis facial genera un gran déficit estético y funcional. Las diversas técnicasquirúrgicas han ido evolucionando, a fin de corregir este defecto de la forma másestructural y fisiológica posible. Consideramos que la mioplastia de alargamiento del temporal constituye actualmente la técnica de elección para corregir los casos de parálisis facial permanente.(AU)^iesFacial paralysis causes a large aesthetic and functional defect. Different surgicaltechniques may be used to repair this defect. Some of them have focused instructural and physiological aspects. We consider that temporalis lengtheningmyoplasty is currently the most important technique for permanent facial paralysisrepair.(AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Facial
Nervio Facial
Cirugía
Músculo Temporal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v69n4/pdf/a09v69n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza de Morales, Teolinda.
Título:Parálisis facial pediátrica^ies / Pediatric facial paralysis
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;7(1):35-47, abr. 2000. ^bilus.
Resumen:Expresamos en este trabajo las rutinas de exploración clínica audiológica, radiológica, laboratorio y electromiográfica en referencia a una experiencia pediátrica de 117 casos en el Hospital J.M. de los Ríos de Caracas, Venezuela. Siguiendo la correlación anátomo funcional del nervio facial y sus relaciones de acuerdo a nuestra experiencia de las exploraciones. Siendo la clínica seguida de la audiología, las rutinas que mayor información suministraban en la evaluación inicial y su seguimiento evolutivo. Con respecto al tratamiento resulta relevante la rehabilitación fisiátrica y el tratamiento esteroideo, este binomio concreta la casuística de los mejores resultados. Acotamos, que el protocolo usado es el actual en vigencia para la Unidad de Parálisis Facial, del Servicio de O.R.L. del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, recibiendo estrecha colaboración de los servicios de Neurología y Fisiatría. Son estas rutinas las que queremos reportar, por ser nuestra experiencia y con los menores resultados según nuestros criterios. (AU)^iesThis paper presents the clinical work up in 117 pediatric patients treated in the J.M. de los Ríos Hospital in Caracas Venezuela. Clinical, audiologic, radiologic, laboratory and electromiographic examinations are described. All wok up eas performed according to the anatomic and functional features of facial nerve. Clinical and audiologic examinations were the most successful ones for baseline and follow up evaluations. Physiatric treatment and Steroids gave the best results. The protocol we used is the one currently employed in the Unit for Facial Paralysis in Otolaryngology Department in Children hospital J. M. De los Ríos. We had a close support from the neurology and Physiatry departments. It is the purpose of this paper to report our results by using such protocols, which result in good outcomes according to our criteria. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Facial/rehabilitación
Parálisis Facial/terapia
Pediatría
Límites:Humanos
Recién Nacido
Preescolar
Niño
Localización:PE1.1

  5 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos Olazabal, Patricia Julia; Bancalari Rodríguez, Ernesto; Castañeda Barba, Carlos César.
Título:Etiología en parálisis cerebral^ies / Cerebral palsy etiology
Fuente:Rev. med. hered;7(3):113-118, sept. 1996. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las causas más frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre Noviembre 1990 y Mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnóstico de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7 por ciento), 67(65 por ciento) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9 por ciento), bajo en 17(16.7 por ciento) y muy bajo en 7 (6.9 por ciento). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70 por ciento), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3 por ciento), seguidas de las prenatales con 29.1 por ciento y las postnatales con 11.6 por ciento. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la mas frecuente fue asfixia (83 por ciento) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. La causa postnatal más frecuente fué la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue afixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud. (AU)^iesObjective: To determine the most frequent causes of cerebral palsy. Material and methods: A descriptive study of etiology in cerebral palsy (CP) is reported. We studied 102 cases of CP between November 1990 and May 1992 in two outpatient Neuropediatric Clinics associated to the Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima û Perú (Hospital Nacional Cayetano Heredia y Hogar Clínica San Juan de Dios). Results: The distribution of gestational age of our patients was 14.7 per cent preterm, 67 per cent fullterm and only one premature baby. The birth weight was more than 2,500 g in 54.9 per cent, 1,500 g in 16.7 per cent and less than 1500 in 6.9 per cent of 97 cases. The cause was identified in 70 per cent of patients, the more frequent etiology group was the perinatal one, with 59.3 per cent, then the prenatal group with 29.1 per cent and finally the postnatal 11.6 per cent. In the prenatal group, almost 50 per cent were congenital cerebral malformations; in the perinatal group the most frequent cause was perinatal asphyxia with or without other metabolic factor. We had 4 patients with severe hypoglycemia and two with dyskinetic PC related to kernicterus. Among the postnatal causes the most frequent was meningoencephalitis sequelae. We found, that in preterm newborns with low or very low birth weight the most comun type of CP was spastic diplegia and all of them with an hipoxic background. Conclusions: The high frequency of perinatal hypoxic cases and the low frequency of spastic diplegia are explained as a consequence of deficient conditions and poor technological resources for attention of mothers and newborns in our Public Healt System. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Cerebral/etiología
Asfixia Neonatal/etiología
Kernicterus/etiología
Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n3/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rondón Cardoso, Héctor Francisco.
Título:Parálisis facial periférica^ies / Facial paralysis periférica
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;6(2):119-136, ago. 1999. ^bilus.
Resumen:En el presente trabajo se describe la anatomía y fisiología del nervio facial, así mismo se plantean las opciones de diagnóstico tanto clínico, de topodiagnóstico y de exámenes eléctricos que pueden llevar a un diagnóstico topográfico y funcional. (AU)^iesThe following study describes facial nerve physiology besides its anatomy. Likewise diagnostics, choices are proposed such as clinical topodiagnostic and electrical test which can achieve a functional and topographical diagnostics. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Facial
Parálisis Facial/diagnóstico
Parálisis Facial/terapia
Nervio Facial/anatomía & histología
Nervio Facial/fisiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yangali Lopez, Rubén; Moreno Giraldo, Kattia Fabiola.
Título:Parálisis vocal permanente: corrección quirúrgica con tiroplastia tipo I^ies / Permanent vocal paralysis: type I thyroplasty surgical correction
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);69(1):52-55, ene.-mar. 2008. ^bilus.
Resumen:La parálisis vocal permanente es causa de disfonía y episodios repetitivos de aspiración. Hacemos una revisión breve de la fisiopatología así como del procedimiento quirúrgico correctivo, conocido como tiroplastia. (AU)^iesPermanent vocal cord paralysis causes dysphonia and repetetive aspiration episodes. We review vocal cord paralysis pathophysiology and the corrective surgical procedure known as thyroplasty. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis de las Cuerdas Vocales
Parálisis de las Cuerdas Vocales/fisiopatología
Parálisis de las Cuerdas Vocales/cirugía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a11v69n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chávez Corrales, Antonio.
Título:Tratamiento de una pieza dentaria permanente fracturada en paciente con parálisis cerebral^ies / Treatment of fratured permanent dental tooth in patient with cerebral palsy
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);7(2):36-38, jul.-dic. 2008. ^bilus.
Resumen:El presente artículo reporta el caso clínico del traumatismo dentario de un paciente de 14 años de edad de sexo masculino con Parálisis Cerebral Espástica post-natal, que sufre una caída frontal produciéndose fractura coronaria con exposición pulpar del incisivocentral superior derecho y movilidad de la pieza dentaria por rotura de ligamento periodontal, fue tratado bajo anestesia general en centro quirúrgico realizando tratamiento de endodoncia e instalación de corona completa de acrílico como tratamiento restaurador.(AU)^iesThe present article reports the Clinical case of a dental trauma in a 14 year-old male patient, with Post-birth Cerebral Spastic Palsy, who suffered a fall that produces a coronal fracture of an upper central incisor with pulp exposure, and mobility due to breakage of the periodontal ligament. The tooth was treated under general anesthesia in a surgical center; an endodontic treatment and a full acrylic crown were performed.(AU)^ien.
Descriptores:Traumatismos de los Dientes/cirugía
Traumatismos de los Dientes/terapia
Parálisis Cerebral
Exposición de la Pulpa Dentaria
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v7n2/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 39
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tucto Bautista, Sandro.
Título:Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Reporte de un caso^ies / Melkersson-Rosenthal syndrome. A case report
Fuente:Folia dermatol. peru;15(3):176-182, sept.-dic. 2004. ^bilus.
Resumen:Se reporta un caso de síndrome de Melkersson-Rosenthal que muestra edema orofacial, lengua fisurada y ausencia de parálisis facial, con hallazgos histológicos de reacción granulomatosa de tipo sarcoidal no caseificante. Revisamos el cuadro clínico, la etiología, los diagnósticos diferenciales y las opciones terapéuticas. (AU)^ies.
Descriptores:Lengua Fisurada
Parálisis Facial
Síndrome de Melkersson-Rosenthal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/folia/Vol15_N3/pdf/a08.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Portillo Vallenas, Roberto; Aldave Salazar, María Raquel; Reyes, Juan; Castañeda Díaz, César Abel; Vera Raggio, José Juan.
Título:Parálisis facial periférica congénita familiar^ies / Familiar congenital peripheral facial paralysis
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);62(4):295-300, oct. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Investigar un grupo familiar de cuatro generaciones con 29 personas, donde se pesquisó 9 casos de parálisis facial periférica en 2 generaciones. Lugar: Servicio de Neurofisiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y Métodos: En 7 pacientes de los 9 (5 varones y 2 mujeres) se realizó examen clínico neurológico y estudios electrofisiológicos (EMG y VCN), otorrinolaringológicos, radiológico, electroencefalográfico, dermatoglífico y de laboratorio. Resultados: Se evidenció un caso de parálisis facial periférica derecha en la segunda generación y 6 casos con parálisis facial periférica izquierda en la tercera generación, todos asociados a enuresis prolongada desde el nacimiento. Conclusiones: La evaluación realizada en un pedigree conformado por 29 personas, determinó que 9 de ellas eran portadoras de neuropatía facial periférica de tipo familiar con carácter hereditario, que podría ser dominante con penetrancia reducida. (AU)^ies.
Descriptores:Parálisis Facial
Enfermedades Genéticas Congénitas
Enuresis
Genética Médica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamaní Saldaña, Charles Augusto; Reyes Suarez, Arturo Máximo; Mayta Tristán, Percy Manuel; Timana, Raúl; Salazar, Abel; Sánchez, David; Pérez, Hugo.
Título:Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina^ies / Dream quality and sleep paralysis in medical students
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(4):339-344, oct.-dic. 2006. ^bgraf.
Resumen:Introducción: La parálisis del sueño es un evento de inmovilización corporal estando consciente, ocurre espontáneamente o secundaria a situaciones estresantes o una posible mala calidad de sueño. Objetivo: Determinar la asociación y riesgo de tener parálisis del sueño en los estudiantes de la facultad de medicina, que son malos dormidores. Diseño: Estudio analítico, transversal. Lugar: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de medicina. Intervenciones: En mayo de 2006, se realizó una muestra no probabilística de estudiantes, por medio de una encuesta que incluía el índice de calidad de sueño de Pittsburg y preguntas sobre parálisis del sueño. Se determinó la asociación entre las variables parálisis del sueño y calidad del sueño y el riesgo (OR) de parálisis del sueño en malos dormidores. Se empleó las pruebas de chi cuadrado para las variables cualitativas y t de student para las cuantitativas, con un 95 por ciento de confiabilidad. Principales medidas de resultados: Experiencias de parálisis del sueño y prevalencia de malos dormidores. Resultados: El promedio de edad fue 22,3+2,7 años; el 55,5 por ciento fue mujer. Las experiencias de parálisis del sueño informadas durante el último mes ocurrieron en 26,6 por ciento (21,6 a 32,1 por ciento) y la prevalencia de malos dormidores fue 48,5 por ciento (42,6 a 54,3 por ciento). No existió asociación entre ellas (x2, p = 0,1; OR = 1,54; IC95: 0,9 a 2,6). Conclusiones: No se halla asociación entre la presentación de parálisis del sueño y una mala calidad de sueño, difiriendo ello con diversos estudios previos, por lo que se sugiere indagar sobre otros factores que pudiesen desencadenarla. (AU)^iesIntroduction: Sleep paralysis is a conscious state body immobilization event that appears spontaneously or secondarily to stress situations or to possible bad quality of dream. Objective: To determine medical students association and risk of sleep paralysis in bad sleepers. Design: Analytical, transversal study. Setting: Faculty of Medicine, San Marcos Major National University. Participants: Medical students. Interventions: In May 2006, a non probabilistic sample of medical students was done by a survey including Pittsburg’s Sleep Quality Index and question referred to sleep paralysis. We determined the association between sleep paralysis and dream quality and the sleep paralysis risk in bad sleepers. Chi square test for qualitative variables and student t for quantification were used, with 95 per cent confidence interval. Main outcome measures: Experiences in sleep paralysis and prevalence of bad sleepers. Results: Mean age was 22,3+2,7 years, 55,5 per cent women. Information of sleep paralyses experiences during the last month was given by 26,6 per cent (21,6-32,1 per cent), and bad sleepers prevalence was 48,5 per cent (42,6-54,3 per cent). There was no association between both variables (x2, p = 0,1; OR = 1,54; IC95: 0,9-2,6). Conclusions: There was no association between sleep paralysis and bad dream quality, differing with previous studies; we suggest to investigate on other factors that may release it. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis del Sueño
Trastornos del Sueño
Prevalencia
Estudiantes de Medicina
Estudios Transversales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a09v67n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamaní Saldaña, Charles Augusto; Martínez, Amer; Martínez, Carmen; Reyes, Arturo.
Título:Prevalencia y presentación de la parálisis del sueño en estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM^ies / Sleeping paralysis prevalence and presentation in human medicine students
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(2):168-172, abr.-jun. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y las características de parálisis de sueño en estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Ciento treinta y nueve estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Intervenciones: Estudio de la prevalencia de vida y características, de tipo longitudinal no concurrente para la prevalencia de un mes, ejecutado en agosto de 2005, mediante una encuesta tipo cuestionario validada por juicio de expertos. Principales medidas de resultado: Prevalencia de vida, características y prevalencia de un mes de la parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Resultados: La prevalencia de vida fue de 56 por ciento y la prevalencia en el último mes fue de 33 eventos por cada 100 estudiantes. El 83,2 por ciento tuvo alucinaciones durante los eventos de parálisis del sueño. El 58,8 por ciento tuvo ansiedad junto al evento. La forma de remisión más frecuente fue de manera espontánea (64,4 por ciento). Conclusiones: La prevalencia de parálisis del sueño es mayor en nuestro estudio que en las informadas en otras investigaciones, con un alto porcentaje de presentación de alucinaciones y ansiedad. (AU)^iesObjective: To determine life prevalence and characteristics of sleeping paralysis in San Marcos University human medicine fourth year students. Design: Observational, descriptive, cross-sectional study. Setting: Faculty of Medicine, San Marcos Major National University. Participants: One hundred thirty nine fourth year medicine students. Interventions: Life and characteristics sleeping paralysis non-concurrent longitudinal study for incidence density, done in August 2005, using a survey type questionnaire validated by experts. Main outcome measures: Sleeping paralysis life prevalence, characteristics, and one month prevalence in medical students. Results: Life prevalence was 56 per cent; prevalence in the last month was 33 events per 100 students; 83,2 per cent had hallucinations during the sleep paralysis events, 58,8 per cent experienced anxiety. Remission was usually spontaneous (64,4 per cent). Conclusions: The prevalence of sleeping paralysis in medical students is greater than that reported in previous investigations, with a high percentage of hallucinations and anxiety. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis del Sueño/epidemiología
Trastornos del Sueño
Alucinaciones
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a10v67n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Del Aguila Escobedo, Aníbal; Aibar Castillo, Ana María Patricia.
Título:Características nutricionales de niños con parálisis cerebral. ARIE- Villa El Salvador, 2004^ies / Nutritional characteristics of children with cerebral palsy. ARIE- Villa El Salvador, 2004
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(2):108-119, abr.-jun. 2006. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia y tipos de desnutrición en niños con parálisis cerebral (PC) e identificar problemas que conducen a ella. Diseño: Estudio clínico descriptivo. Lugar: Centro de Medicina y Rehabilitación Infantil ARIE, en el distrito de Villa El Salvador. Pacientes: Cincuenta y tres niños con PC que asistían para su rehabilitación. Intervenciones: La información clínica fue obtenida por entrevista con la madre y para el diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación de Waterlow. Para el diagnóstico de anemia, se evaluó los valores de hemoglobina y hematocrito. La enteroparasitosis fue diagnosticada por examen directo de heces y examen de Graham, en forma seriada. El procesamiento de información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Presencia de desnutrición, dificultades para alimentación, reflujo gastroesofágico, anemia y enteroparasitosis. Resultados: Se encontró desnutrición en 81,1 por ciento de niños, siendo la desnutrición crónica el diagnóstico más frecuente, en 43,5 por ciento. Entre los problemas asociados a malnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94,3 por ciento de los niños y síntomas de reflujo gastroesofágico, en 81,1 por ciento. La prevalencia de anemia fue 32,4 por ciento y de enteroparasitosis, 54,1 por ciento. Conclusiones: Los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición, relacionada al hallazgo frecuente de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y enteroparasitosis. Este grupo de niños constituye una población de riesgo alto de morbilidad y mortalidad. (AU)^iesObjective: To determine prevalence and types of malnutrition in children with cerebral palsy (CP) and to identify determinant problems. Design: Descriptive clinical study. Setting: Children's Medicine and Rehabilitation Centre ARIE, Villa El Salvador district. Patients: Fifty three children with CP receiving rehabilitation treatment. Interventions: Clinical information was obtained directly from the child's mother. Waterlow´s classification was used for nutritional status evaluation. Anemia was determined by hemoglobin and hematocrit levels and intestinal parasitosis by feces examination and Graham's test. Data was processed with SPSS 11,0. Main outcome measures: Malnutrition, feeding problems, gastroesophageal reflux, anemia, intestinal parasitosis. Results: Prevalence of malnutrition was 81,1 per cent and chronic malnutrition was the most frequent diagnosis, in 43,5 per cent. Disorders associated with malnutrition like feeding problems were present in 94,3 per cent of children, and symptoms of gastroesophageal reflux disease in 81,1 per cent. Prevalence of anemia was 32,4 per cent and intestinal parasitosis was present in 54,1 per cent of children. Conclusions: Children with cerebral palsy had a high prevalence of malnutrition frequently associated to feeding difficulties, gastroesophageal reflux and intestinal parasitosis. These children represent a high-risk group for morbidity and mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Parálisis Cerebral
Trastornos de la Nutrición del Niño
Estado Nutricional
Reflujo Gastroesofágico
Epidemiología Descriptiva
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n2/a03v67n2.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Fedchteyn de Eskenazi, Silvia.
Título:Gammagrafía de glandulas submaxilares: su aplicación en el diagnóstico y pronóstico evolutivo de la Parálisis Facial Periférica (Bell's Palsy)^ies / Gammagraphy of submaxilar glands: diagnosis application and developmental prognosis of the Bell's Palsy
Fuente:Acta med. peru;11(2):59-62, jun. 1984. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se han estudiado 89 pacientes con parálisis facial periférica por medio de gammagrafía de glándulas submaxilares, considerando el porcentaje de captación de ambas glándulas, observándose que el mismo era significativamente menor en el lado afectado, cuando la lesión del facial estaba por encima de la salida de la Cuerda del Tímpano. Esta metodología fue correlacionada con otras capaces de dar los mismos resultados, como la toma del reflejo del Estapedio, o la medición de flujo salival por conteo. Los resultados obtenidos indican el alto valor de este estudio para evaluar el pronóstico evolutivo en forma precoz de estos pacientes de manera de instaurar en caso necesario la terapéutica quirúrgica adecuada. (AU)^ies.
Descriptores:Parálisis Facial/diagnóstico
Pronóstico
Glándula Submandibular/radiografía
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/1984_n2/pdf/a009.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Avello Peragallo, Allan.
Título:Cirugía reconstructiva facial en la parálisis facial irrecuperable. Aporte original^ies / Face reconstructive surgery in the non-recoverable face paralysis. Original contribution
Fuente:Acad. peru. cir;49(1-2):54-60, 2000. ^bilus.
Resumen:Se presentan 30 pacientes portadores de parálisis facial irrecuperables, motivados por diversas causas. La mayoría de los casos fue debido al sacrificio del nervio facial en la parotidectomías totales por cáncer parotídeo. Otras causas fueron producidas por los traumatismos y por secuelas quirúrgicas. La cirugía reconstructiva consistió en la realización de la mioplastía del temporal, en la cual una lengüeta de este músculo es fijada al orbicular del párpado inferior. Esta intervención se complementa con el implante del tendón del músculo del plantar delgado (aporte del autor). Con la intervención se consigue doble finalidad, restaurar la movilidad del párpado inferior y la posición estática permanente de la cara. Los resultados obtenidos con la intervención fueron muy buenos y excelentes. (AU)^ies.
Descriptores:Parálisis de Bell/cirugía
Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuba Rodriguez, Juan Manuel; Torres Rojas, Luis Edgardo; D., Esteban; Corbera Gonzalo, Juan Carlos.
Título:El síndrome de Melkersson y Rosenthal^ies / Melkersson Rosenthal Syndrome
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(3/4):52-54, sept.-oct. 1991. ^bilus.
Resumen:A propósito de una paciente de 62 quien sufre, primero de una parálisis facial periférica derecha, dolorosa y con edema; pronto el síndrome se extiende al lado izquierdo. No se observó "lingua plicata", pero sí hiperreflexia osteotendinosa y en la E.M.G.: Signos de denervación de ambos faciales y de los nervios cubitales. Se recuerdan las principales teorías etiológicas y se sostiene que nuestra observación podría corresponder a la etiología neurogénica. Se revisan los síntomas fundamentales: parálisis facial periférica, recidivante o bilateral; edema, que precede, acompañan o es posterior a la PFP., y puede aparecer, aún en lugares distantes y la lengua plisada, signo inconstante. En fin, se señala la importancia de la electromiografía y de la biopsia y se piensa que ésta es una enfermedad sistémica que se expresa, entre otro, por parálisis facial periférica con edema (AU)^ies.
Descriptores:Síndrome de Melkersson-Rosenthal
Parálisis Facial/complicaciones
Enfermedades del Nervio Facial
 Perú
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Soto Veliz, Rosario Alminda; Vallejos Ragas, Raúl Eduardo; Monzón, Freddy; Falconi Salazar, Edith Mercedes.
Título:Patologías bucales en niños con encefalopatía infantil en el Perú^ies / Bucal pathology in children with pediatric encephalopathy in Peru
Fuente:Rev. estomatol. hered;16(2):115-119, jul.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:Objetivo: Establecer la prevalencia de patologías bucales de niños con diagnóstico de encefalopatía infantil, que reciben atención en centros especializados en el Perú. Materiales y métodos: Se evaluaron a 170 niños entre 2 y 17 años de edad con diagnostico de encefalopatía infantil que acudieron a los consultorios odontológicos de tres centros especializados de Lima y Cusco, entre los años 2004 y 2005. Resultados: Se estableció que la encefalopatía infantil del tipo espástica fue la más frecuente (75,9 por ciento), seguida por la mixta (20 por ciento), atáxica (3,5 por ciento) y atetósica (0,6 por ciento). La prevalencia de caries dental fue de 92,35 por ciento, mientras que el CPOD (7,4) y ceod (8,4) alcanzaron elevados valores. El 28,8 por ciento presentaba apiñamiento dentario. Se estableció una alta correlación entre el estado gingival y la placa bacteriana. Conclusiones: La patología bucal de mayor prevalencia en niños con encefalopatía infantil fue la caries dental, muy por encima de los valores de la población general. (AU)^ies.
Descriptores:Traumatismos Cerebrales
Patología Bucal
Parálisis Cerebral
Caries Dental
Maloclusión
Enfermedades de las Encías
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2006/vol16-n2/vol16_n2_06_art7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Angulo Pinto, Pedro Augusto.
Título:Cuestionario científico: poliomielitis anterior aguda (poliomielitis a.a. ) o Enfermedad de Heine Medín (E.H.M. )^ies / Scientific questionnaires: poliomyelitis acute anterior (poliomyelitis a.a. ) or Heine-Medin Disease (H.M.D)
Fuente:Cir. pediatr;7(2):47-57, feb.-mayo 1992. .
Descriptores:Poliomielitis/complicaciones
Parálisis/complicaciones
Electrodiagnóstico/contraindicaciones
Luxación de la Cadera/complicaciones
Rodilla
Deformidades Adquiridas del Pie
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Benavente Arce, Fernando.
Título:Contractura en aducción de cadera en parálisis cerebral: tratamiento quirúrgico^ies / Hip adduction deformity in cerebral palsy: surgical treatment
Fuente:Acta méd. peru;16(3):180-186, jul.-sept. 1992. ^bilus, ^btab.
Resumen:En un paciente con parálisis cerebral hay un desbalance muscular progresivo que en la cadera lleva primero a aducción, posteriormente a flexión y rotación interna; y si el desbalance es grave y persisten las posturas viciosas, se producirán cambios adaptativos en partes blandas y óseas aumentando la anteversión y el valgo del fémur pudiendo evolucionar a subluxación o luxación. En pacientes con parálisis cerebral se realizó 302 procedimientos quirúrgicos en cadera; y en el presente trabajo evaluamos 92 caderas en 46 pacientes en los que se ha realizado tenotomía de aductores, recto interno y/o neurectomía de ramas anteriores de obturadores, complementando luego con ejercicios activos y pasivos de caderas y rodillas. En los pacientes no ambulatorios se logró mejorar los cuidados de enfermería en el 95 por ciento de operados; y en los ambulatorios además se mejoró la marcha en el 92 por ciento; y el índice de migración en el 70 por ciento. (AU)^ies.
Descriptores:Parálisis Cerebral/complicaciones
Cadera
Luxación de la Cadera/terapia
Límites:Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Angulo Pinto, Pedro Augusto; Falcone León, Fernando; Angulo Zambrano, A.
Título:Cirugía rehabilitadora en la mano espástica^ies / Surgical rehabilition of the spastic hand
Fuente:Acad. peru. cir;1(1):19-23, dic. 1989. ^btab.
Resumen:Se describe la actitud característica que distingue a la mano espástica con la muñeca en flexión palmar y cubital, con aducción del pulgar y empuñamiento de dedos, lo mismo que la posición en pronación del antebrazo y semiflexión del codo, todo lo cual determina, generalment, severa alteración estética y limitación funcional. Se hace referncia a la casuística de operados por el Servicio de Ortopedia III del Hogra Clínica San Juan de Dios en el período entre 1969 y 1988 por encefalopatía infantil, forma espástica, con compromiso del miembro superior, mencionado los diferentes tipos de técnicas y operaciones practicadas en el tiempo. Finalmente, tomando en cuenta las apreciaciones obtenidas en el examen de detalle de los apcientes y de sus limitaciones, se plantean esquemas diversos de tratamiento dentro de los cuales destaca la importancia que tiene la cirugía precoz y la secuencia de las operaciones que debe realiarse en uno o más actos operatorios, lo mismo que la sistemática administración de tratamiento físico o de rehabilitación funcional, que debe aplicarse en los períodos pre y posoperatorio. Asi mismo se incide en el uso generalmente transitorio y según los casos, de las férulas de control postural, para asegurar una mejor evolución y resultado final.(AU)^ies.
Descriptores:Mano
Espasticidad Muscular/rehabilitación
Parálisis Cerebral/complicaciones
Paraplejia/complicaciones
Cirugía
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3