português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
NEONATOLOGIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 9   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oliveros Donohue, Miguel Angel.
Título:El neonatólogo y la ética médica^ies / The neonatologist and medical ethics
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(4):259-260, oct.-dic. 2003. .
Descriptores:Neonatología
Ética Médica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol49_N4/a09.htm / es
Localización:PE1.1

  2 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Rodríguez, Ziliany Leonor.
Título:"Estudio de las alteraciones en la longitud, implantación y forma de las orejas y sus factores causales en neonatos a término"^ies / Study of the alterations in the length, implantation and form of the ears and his causal factors in neonatos to term
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;8(3):265-295, dic. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente estudio pretende determinar la longitud de implantación, estudiar la forma y determinar la relación de las diferentes alteraciones del pabellón auricular con la presentación intrauterina y forma de nacimiento. Se evaluaron 363 niños recién nacidos normalmente en los que se realizó un examen físico completo y regional de los recién nacidos para su inclusión. Se realizó la auriculométria con un instrumento denominado “Regla Auriculométrica” que tiene como fin medir a ambas orejas simultáneamente para estudiar la longitud e implantación. Posteriormente se realiza el auriculograma con el fin de registrar la impresión de las orejas usando tampones especiales y finalmente se recolectó datos de la historia materna para relacionar las alteraciones de los pabellones con factores causales. Como resultados se encontró que la longitud de las orejas de nuestra población se encuentra dentro de parámetros normales y en su mayoría son de implantación positiva y asimismo están ubicados una más arriba y/o abajo y más adelante y/o atrás y que un cuarto del total de orejas presentan plegamiento alterando forma y longitud. Dentro de las normales menos de la mitad adoptaron formas peculiares por exceso o defecto de sus referencias anatómicas. (AU)^iesThis research determines the implantation length and studies shape and the relations o the outer ear shape alterations with the uterine development and the ways o birth. 363 normal newborn children were evaluated with a complete physical and regional examination so that they get included in the research. An auriculometry was made with a device named Auriculometric Ruler Which has as objective to measure both ears at the same time in order to study the length and implantation. After this, the auriculogram, which has the aim of registering the ears printing using special tampons, was used. Finally data about the maternal history was collected in order to establish the outer ear alterations with causative factors.The results found were that our population’s ear length is within the normal ranges. They are mostly o positive implantation, and they are placed one upper o lower than the other; and more forward o me backward. It wasfound that a quarter of the total number of ears are bent, modifying the shape and the length. Within the normal ears, less than the half adopted particular shapes due to the excess of deficiency of its anatomical references. (AU)^ien.
Descriptores:Recién Nacido/fisiología
Pabellón Auricular/anomalías
Pabellón Auricular/fisiología
Neonatología
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE1.1

  3 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huiza Espinoza, Lilia Francisca; Pacora Portella, Percy Napoleón; Ayala Arias, Máximo Alfonso; Buzzio Veramendi, Ytala.
Título:La muerte fetal y la muerte neonatal tienen origen multifactorial^ies / Etiology of fetal and neonatal death is multifactorial
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(1):13-20, ene. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Identificar los factores etiopatogénicos asociados a la muerte fetal y neonatal de una población de la ciudad de Lima, Perú. Lugar: Hospital San Bartolomé en Lima, entre 1 de enero de 1996 y 31 de diciembre de 2000. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los casos de muerte fetal mayor de 20 semanas de gestación y muerte neonatal antes de los 28 días de nacimiento sometidos a estudio de autopsia y anatomía patológica. Resultados: La prevalencia de muerte fetal fue 1,68 por ciento (508/30125) y de muerte neonatal 1,44 por ciento (434/30125). Todas las muertes fetales y 58,8 por ciento (255/434) de las muertes neonatales tuvieron autopsia. De 508 muertes fetales, 92 (18 por ciento) presentaron signos de autólisis, que no permitieron una apropiada identificación de los procesos etiopatogénicos involucrados. Las muertes fetales estuvieron asociadas a prematuridad (60,5 por ciento), defecto nutricional/vascular (78,1 por ciento), privación social (60,8 por ciento), anomalías congénitas anatómicas (14,6 por ciento) y respuesta inflamatoria (12,9 por ciento). La muerte neonatal estuvo asociada a la prematuridad (71,7 por ciento), privación social (61,1 por ciento), defecto nutricional/vascular (59,6 por ciento), anomalía congénita anatómica (28,6 por ciento), respuesta inflamatoria (20,0 por ciento). Conclusiones: La muerte fetal es consecuencia de factores patogénicos que interactúan tempranamente con la unidad madre-embrión/feto. La mayoría de los tejidos muertos de los fetos/neonatos muestra manifestaciones de varios factores etiopatogénicos en forma simultánea. (AU)^iesObjective: To identify the etiopathogenic factors associated to both fetal and neonatal deaths in Lima, Peru. Materials and Methods: Retrospective study of all the cases of fetal death over 20 weeks gestation and neonatal death before 28 days of life that underwent autopsy and histopathologic study, in order to identify the cause of perinatal death. SETTING: Hospital San Bartolomé in Lima, between January 1, 1996 and December 31, 2000. Results: The prevalence of fetal death was 1,68 per cent (508/30125) and neonatal death 1,44 per cent (434/30125). All fetal deaths and 58,8 per cent (255/434) of the neonatal deaths underwent autopsy. Among 508 fetal deaths, 92 (18 per cent) presented signs of autolysis that did not allow appropiate identification of the etiopathogenic process. Fetal death was associated to prematurity (60,5 per cent), nutricional/vascular defect (78,1 per cent), social privation (60,8 per cent), congenital anomaly (14,6 per cent) and inflammatory response (12,9 per cent). Neonatal death was associated to prematurity (71,7 per cent), social privation (61,1 per cent), nutritional/vascular defect (59,6 per cent), congenital anomaly (28,6 per cent) and infammatory response (20,0 per cent). Conclusions: Fetal death is a consequence of pathogenic factors that interact early with the maternal-embryo/fetus unit. Fetal/neonatal death tissue usually show histologic findings of several pathogenic factors simultaneously. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo de Alto Riesgo
Muerte Fetal
Neonatología
Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/a03v64n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  4 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Bocanegra, Carlos Alberto; Pelaez Gutiérrez, Roger A; Albuquerque Fernández, Pablo.
Título:Morbimortalidad neonatal precoz comparativa en recién nacidos con y sin ventilación mecánica. Primera experiencia en el Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray EsSalud-Trujillo^ies / Comparative early neonatal morbility and mortality in newborns with and without mechanic ventilation. First experience in Hospital Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud - Trujillo
Fuente:Rev. med. Trujillo;5(1-2):13-24, jun. 2001. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar la morbimortalidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos en ventilación mecánica (VM) para compararlas con un grupo de controles históricos, de características similares, sin ventilación mecánica y determinar las diferencias entre ambos grupos. Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud-Trujillo-Perú durante el periodo comprendido entre enero 1998 y diciembre 2000, se estudiaron 18 neonatos con ventilación mecánica y 33 sin ventilación mecánica. Se realizó un ensayo clínico no experimental donde el grupo en estudio fue el total de neonatos sometidos a ventilación mecánica y el grupo de controles históricos fue similar, excepto por no haber recibido ventilación mecánica. Se estratificó o los grupos fueron pareados según: edad gestacional, peso al nacer, Apgar y Diagnóstico, similares en los 2 grupos. Se determinó la morbilidad y mortalidad y se calcularon los promedios y proporciones de ambos grupos. Para su comparación se utilizó la prueba "t" de muestras independientes y "Chi²". Los resultados mostraron que en la morbimortalidad los neonatos con ventilación mecáncia tuvieron: menor frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, mayor grado de reanimación, presión arterial más elevada, mayor severidad fisiopatológica, mayores trastornos metabólicos y la mortalidad fue más elevada, especialmente en el grupo de bajo peso al nacer. Se concluye que la morbilidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos que necesitaron ventilación mecánica fue mayor que aquellas las de los neonatos con similares características que no la necesitaron. (AU)^ies.
Descriptores:Indicadores de Morbimortalidad
Tratamiento de Urgencia
Respiración Artificial
Neonatología
Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  5 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guerra Valencia, Eduardo Miguel; Guerra Valencia, José Armando; Bambaren Paez, Enrique; Zegarra Dueñas, Jaime Alfredo.
Título:Candidiasis sistémica en la UCI neonatal del Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Sistematic candidiasis in the neonatology ICU of the Hospital Nacional Cayetano Heredia
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(3):104-110, jul.-sept. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar las características generales y clínicas del recién nacido que desarrolla Candidiasis Sistémica, conocer la incidencia y letalidad de la Candidiasis Sistémica en la UCI neonatal del HNCH y conocer los esquemas terapéuticos que recibió esta población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos. Se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del HNCH entre enero de 1997 y diciembre del 2001. Resultados: La incidencia fue de 23.1 por cada 1,000 ingresos a UCI. 78.26 por ciento eran pretérminos. Diez pacientes presentaron plaquetopenia. Los procedimientos invasivos en común fueron ventilación mecánica, flebotomía, onfaloclisis y nutrición paraesternal. Los pacientes recibieron más de dos antibióticos y por más de siete días en promedio. Los 23 pacientes recibieron fluconazol y diez de ellos lo iniciaron empíricamente. La letalidad fue de 30.43 por ciento. Conclusiones: La población consta básicamente de pretérminos y de bajo peso al nacer. En la mayoría de casos no se pudo tipificar la especie de Candida. La ventilación mecánica, la flebotomía, la onfaloclisis y la nutrición parenteral son posibles factores de riesgo comunes a esta población. El uso de diferentes cursos de antibióticos es frecuente en esta población. Fluconazol es una alternativa como terapia antifúngica en recién nacidos. (AU)^ies.
Descriptores:Candidiasis
Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
Neonatología
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cairo, Javier.
Título:Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y factores asociados en niños nacidos sanos^ies / Exclusive 6 month-breastfeeding and associated factors among healthy newborns
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(3):193-200, 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar si existiò relaciòn entre caracterìsticas maternas, prácticas hospitalarias y pérdida de peso neonatal con el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta 6 meses en los niños nacidos sanos en el Centro Médico Naval en 1998. Materiales y métodos: Se revisó las historias clínicas de los niños nacidos en 1998, evaluando si existió relación entre el mantenimiento de la LME hasta 6 meses y la edad y paridad de la madre, la jerarquía militar del familiar miembro de la institución, sexo del lactante, pérdida de peso neonatal. Resultados: Se brindo LME hasta los 6 meses al 36.7 por ciento de la población estudiada (40 de 109). Los factores asociados fueron la jeraquía militar y el consumo de fórmula durante el período neonatal. Conclusiones: La jerarquía militar inferior del familiar de la institución y el no consumir fórmula durante el período neonatal estuvieron asociados al mantenimiento de la LME hasta 6 meses en los niños nacidos sanos en esta institución. (AU)^ies.
Descriptores:Lactancia Materna
Recién Nacido
Pérdida de Peso
Neonatología
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; PE1.1

  7 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzáles, Miren; Canales, Oswaldo; Oliveros Donohue, Miguel Angel; Regalli Alcantara, Gino; Goyzueta Knox, Silvana María; Livia Becerra, César Augusto.
Título:Relación entre la evaluación clínica del sufrimiento fetal agudo, tipo de parto y estado del recién nacido^ies / Acute fetal distress and state of the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;33(5):53-59, abr. 1988. ^bilus.
Resumen:Se realizó un estudio en 1352 recién nacidos vivos, de 1344 partos habidos en el Hospital Nacional `Edgardo Rebagliati Martins' -IPSS- en Lima, entre el 1 al 31 de Mayo de 1985, con la finalidad de determinar la incidencia de sufrimiento fetal agudo (SFA) compensado o descompensado. Se detectó 215 (l5.90 por ciento) se SFA, 172 (12.72 por ciento) de los cuales pertenecieron al grupo A y 43 (3.18 por ciento) al grupo B, habiéndose encontrado una incidencia de sufrimiento fetal descompensado mayor a la reportada en la literatura. La enfermedad hipertensiva del embarazo fue la patología materna más frecuentemente relacionada a SFA. Se realizó cesárea en el 27 por ciento de la población con sufrimiento fetal. La cesárea y el parto instrumentado tuvieron una incidencia elevada en el grupo con SFA descompensado (55.81 por ciento y 27.91 por ciento, respectivamente), no registrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos compensado y control. El Apgar en los recien nacidos con SFA fue menor que en el grupo control, en forma significativa. La morbilidad fue mayor en los RN con SFA que en el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas: En el grupo A, 26.16 por ciento presentó alguna patología y en el B, el 34.88 por ciento más frecuentes la hipoxia y el síndrome de dificultad respiratoria. El trauma obstétrico fue la patología mas frecuentes en el grupo B. La mortalidad neonatal, evaluada en el período de estudio, fue 0.93 por ciento y la perinatal fue 3.73 por ciento. Las causas de muerte neonatal fueron enterocolitis necrotizante y enfermedad hemorrágica del recien nacido. (AU)^ies.
Descriptores:Sufrimiento Fetal
Complicaciones del Trabajo de Parto
Cesárea/efectos adversos
Neonatología
Eclampsia
Puntaje de Apgar
Perú
Límites:Recién Nacido
Lactante
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v33n5/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bailón Calderón, Henri; Sacsaquispe Contreras, Rosa Elena.
Título:Caracterización molecular de cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE causantes de infección intrahospitalaria en el servicio de neonatología de un hospital de Lima, Perú^ies / Molecular characterization of extended-spectrum beta-lactamase-producing (ESBL) strains of Klebsiella pneumoniae causing nosocomial infections in a neonatal unit in Lima, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;24(2):101-108, abr.-jun 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Caracterizar por métodos de microbiología y biología molecular siete cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE, de pacientes con bacteremia y sospechosos de pertenecer a un brote de infección intrahospitalaria en el servicio de neonatología de un hospital de Lima-Perú. Material y métodos: Se realizó la genotipificación de los aislamientos por Eric-PCR, Rep-PCR y Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE) con el fin de determinar la relación clonal. El análisis de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Difusión de Doble Disco (DDD) mostró que los siete aislamientos eran portadores de a-lactamasas de Espectro extendido (BLEE). Resultados: Los tres métodos de genotipificación, Eric-PCR, PCR-Rep y el método estándar de oro PFGE demostraron relación clonal entre cinco de los aislamientos, revelando que todas pertenecían a una única cepa o clona de K. pneumoniae; mientras que los dos aislamientos restantes también provenían de una misma cepa, pero muy diferente genéticamente a la cepa inicial de 5 aislamientos. Conclusiones: Este estudio revela la transmisión clonal de algunas cepas de K. pneumoniae portadoras de BLEE en el servicio de neonatología de un hospital de Lima-Perú, y pone de manifiesto la utilidad de las técnicas de biología molecular para la investigación de brotes hospitalarios y para la vigilancia epidemiológica. Este es el primer reporte de aplicación del análisis de genotipificación por PFGE a la investigación de brotes hospitalarios de Klebsiella pnuemoniae en un hospital peruano. (AU)^iesObjective: To characterize the molecular features of seven extended-spectrum betalactamase-producing (ESBL) strains of Klebsiella pneumoniae in patients with bacteremia during a nosocomial outbreak in a neonatal unit in Lima, Peru. Methods: Genotyping was performed using Eric-PCR, Rep-PCR and pulsed field gel electrophoresis (PFGE) to evaluate clonality. Disk diffusion test showed that all seven strains were ESBL producing strains. Results:The three-genotyping methods showed that five out of seven strains were genetically related to a single clone. Conclusions: The study represents the first attempt to apply genotyping methods to study nosocomial outbreaks in neonatal units in Lima, and reveals clonal transmission of ESBL producing strains of K. pneumonia. (AU)^ien.
Descriptores:Klebsiella pneumoniae
beta-Lactamasas
Infección Hospitalaria
Tipificación Molecular
Electroforesis
Neonatología
 Bacteriemia
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/591/558 / es
Localización:PE1.1

  9 / 9
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Paredes Oyarce, Milagros
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Factores asociados al síndrome de Burnout en las enfermeras del Servicio de Neonatología en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2015^ies Factors associated with Burnout syndrome in the nurses of the Neonatology Service at the National Hospital Daniel Alcides Carrion, 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El Objetivo fue determinar factores asociados al síndrome de burnout en las enfermeras del servicio de neonatología en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2015. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 57. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (57), 58 por ciento (33) presente y 42 por ciento (24) ausente. En la dimensión laboral 54 por ciento (31) ausente y 46 por ciento (26) presente; en la dimensión personal 51 por ciento (29) ausente y 49 por ciento (28) presente; en la dimensión psicosocial 51 por ciento (29) ausente y 49 por ciento (28) presente. Conclusiones: El mayor porcentaje de las enfermeras refieren que los factores asociados al síndrome de Burnout en enfermeras; el mayor porcentaje refieren que está ausente el horario de trabajo adecuado y seguro, el clima laboral agradable para el desempeño, el mantener desordenado los materiales y medicamentos que conlleva a la inseguridad en el trabajo; seguido de un porcentaje considerable de enfermeras que expresan que está presente la demanda de pacientes en torno a la rutina de trabajo, el poco salario que percibe para cubrir las necesidades básicas, el corto tiempo de experiencia que genera mayor estrés, el mejor afrontamiento del estrés por el personal con mayor experiencia, la poca medida de bioseguridad que altera la tranquilidad y seguridad en el trabajo, y la poca iluminación impide realizar con facilidad los procedimientos al paciente. (AU)^iesThe objective was to determine factors associated with burnout in nurses neonatology service in the National Daniel Alcides Carrion Hospital. 2015. Material and Methods: The study was applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population consisted of 57. The technique was the survey instrument and the questionnaire applied prior informed consent. Results: 100 per cent (57), 58 per cent (33) present and 42 per cent (24) absent. In the labor dimension 54 per cent (31) away and 46 per cent (26) present; the personal dimension in 51 per cent (29) away and 49 per cent (28) present; psychosocial dimension in 51 per cent (29) away and 49 per cent (28) present. Conclusions: The highest percentage of nurses report that factors associated with burnout in nurses; the highest percentage report that is absent schedule suitable and safe working, pleasant working environment for the performance, maintaining disordered materials and drugs that leads to job insecurity; followed by a significant percentage of nurses that is present expressing patient demand around the routine work, the salary received little to meet basic needs, the short time of experience that generates greater stress, coping with stress better by more experienced staff, poor biosecurity measure that alters the tranquility and safety at work, and poor lighting precludes easy patient procedures. (AU)^ien.
Descriptores:Agotamiento Profesional
Neonatología
Enfermería Neonatal
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/5196/1/Paredes_Oyarce_Milagros_2016.pdf / es
Localización:PE13.1; EE, WY 157.3, P26, ej.1. 010000101736; PE13.1; EE, WY 157.3, P26, ej.2. 010000101737



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3