português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ETNOBOTANICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Academia Nacional de Ciencias (Perú).
Título:La Amazonía: aporte de la ciencia a su conocimiento y el estado de salud de su población^ies / The Amazon: the contribution of science to knowledge and the health of its population
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(n.esp):9-36, dic. 2010. ^bilus, ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Conferencia:Presentado en: Seminario - Taller La Amazonía: Aporte de la ciencia a su conocimiento y el estado de salud de su población, Lima, 29 mayo 2010.
Descriptores:Población Indígena
Censos
Etnobotánica
Geografía
Política Organizacional
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/nesp/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lock Sing, Olga R.
Título:Flora andina y amazónica: un aporte a su conocimiento químico^ies / Andean and Amazonian flora: a contribution to chemical knowledge
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(3):34-42, dic. 2009. ^bilus.
Descriptores:Plantas Medicinales
Etnobotánica
Etnofarmacología
Medicina Tradicional
Compuestos Químicos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n03/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Linares Perea, Eliana; Benavides, María B.
Título:Flora silvestre del transepto yura-chivay departamento de Arequipa^ies / Transept flora yura-Chivay Arequipa department
Fuente:Bol. Lima;17(100/102):211-254, 1995. ^btab.
Resumen:This etnobatanic study by Eliana Linares Pereas of the wild flora of the Yura-Chivay (2600-4800m) transept, located on the Andean westerm slopes in southern Peru, was undertaken with the object of establishing the number of botanical species and their use, either as pasture for other purposes (medicinal, as firewood, for industrial use, etc.). Of the 238 listed, Linares was able to establish that usefulness of 122 species, 72 as forrage, while 7 species are listed as "toxic". It is probable that a considerable number of the 109 species whose usage is listed as "unknown" could be shown as usefu if the period of study at local leve were extended as will hopefully occur in the future. (AU) ^ienEl estudio etnobotánico de la flora silvestre y el transepto Yura-Chivay (2600- 4800m.) en la vertiente occidental andina del sur del Perú, tiene por objeto establecer el número de especies botánicas y su utilización , sea como forrage, sea para otros fines (medicinal, combustible, industrial). De las 238 especies botánicas encontradas, se ha podido establecer el uso de 122 especies, tanto por un análisis bibliográfico como por entrevista a los lugareños, de los cuales 72 sirven como forraje y 7 son especies "tóxicas". Entre las 109 cuyo uso figura como"Wild flora of Arequipa's transepto yura -chivay "desconocido" hay sólo mediante un exhaustivo estudio in situ. (AU)^ies.
Descriptores:Flora
Etnobotánica
Plantas Medicinales
Ecología
 Perú
Localización:PE1.1

  4 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Seminario Cunya, Juan; Seminario Cunya, Alejandro.
Título:Colección de germoplasma regional de raices andinas^ies / Collection of germoplasma regional of andean roots
Fuente:Bol. Lima;17(98):27-47, mayo 1995. ^btab.
Resumen:The author reports on the collection of germoplasma and the ethnobotanic aspects of four Andean roots of nutritional value: the chago (Mirabilis expansa Ruiz y Pavon), the also include a collection compedium. (AU)^ienLos autores informan sobre la recolección de germoplasma y aspectos de cuatro raíces andinas de valor andino: el chago (Mirabilis expansa Ruiz y Pavon). la arracacha (Arracacia xanthorriza), el llacón (Smallanthus sonchifolius) y la archira (cama sp.) Acompañan un catálogo de colecta de especies de valor botánico. (AU)^ies.
Descriptores:Mirabilis
Mirabilis/genética
Cultivos Agrícolas
Etnobotánica
Ecosistema Andino
 Perú
Localización:PE1.1

  5 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Seminario Cunya, Juan.
Título:Aspectos etnobotánicos y morfológicos del chago, miso y mauca (mirabilis expansa R y P) en el Perú^ies / Aspects etnobotanicos and morphologic of the chago, miso and mauca (mirabilis expansa R and P) in Peru
Fuente:Bol. Lima;15(86):71-79, mar. 1993. ^bilus, ^btab.
Resumen:It was thought that the only specimens o chago( Mirablis expansa RP) existen in Cajamarca were those introduced by the National University of Cajamarca and the INIAA. However, at the seed fair in pariamarca in October 199, a farmer from the neighbouring area of Huayllapampa presented a sample of while chago. In later research, specialists also found that a farmer o Paccha Chica Alta was cultivanting the plant. In both places, the plant is called yuquilla and when asked where they had obtained the seeds, both farmers answered "my grandparents were already planting this".(AU)^ienSe suponía que los únicos ejemplares de chago que existían en Cajamarca (distritio) eran los introducidos por la Universidad Nacional de Cajamarca y el INIAA. Sin embargo en al feria de semillas de Pariamarca (octubre 1992) un campesino del anexo Huayllapampa presentó una muestra de chago blanco. En el seguimiento realizado posteriormente, se encontró cultivado por otro agricultor de la Pacha Chica Alta. En ambos lugares recibe el nombre de yuquilla y al preguntar por la procedencia de la semilla la respuesta ue: "mis abuelos ya lo sembraban". (AU)^ies.
Descriptores:Mirabilis
Angiospermas
Semillas
Etnobotánica
Flora
 Perú
Localización:PE1.1

  6 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campos De la Cruz, José; Galán, Antonio.
Título:Plantas empleadas por los habitantes del departamento de Amazonas^ies / Plants used by the inhabitants of the department of Amazonas
Fuente:Bol. Lima;11(66):57-60, nov. 1989. ^bmapas, ^bilus.
Resumen:The more import and useful plants used for people of some town of Marañon river basin (Department of Amazonas, Peru) are given to know. For each of them, we inform about its common name, used part, usages, and ecology. (AU)^ienSe dan a conocer las plantas utiles más importantes empleadas por los pobladores de algunas localidades de la cuenca del Rio Marañón del Amazonas, Perú. Para cada una de ellas se informa sobre su vernáculo, parte utilizada, uso y ecología. (AU) ^ies.
Descriptores:Plantas
Botánica
Etnobotánica
Plantas Medicinales
Medicina Herbaria
Ecosistema Amazónico
 Perú
Localización:PE1.1

  7 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carvajal Carranza, Guy; Thilly, William.
Título:Actividad mutagénica de la "muña" (Minthostachys mollis)^ies / Mutagenic activity of the "muna" (Minthostachys mollis)
Fuente:Bol. Lima;10(58):87-92, jul. 1988. ^bgraf.
Resumen:The plant minthostachys mollis (muña) is used as medicine and preservative in Peru. The present work studies its propperties. Cultivated cellular AHH1 has been tried on humano to detect mutagenity. (AU)^ienLa planta Minthoatachys mollis ("muña") es utilizada como medicinal y preservante en el Perú. En el presente trabajo se estudia y se detecta la actividad mutagénica de ella. Cultivos de celulas AHH1 linfoblásticas humanas han sido expuesta a un extracto de esta planta. Se determinó sistemáticamente la fracción mutante entre otro. (AU)^ies.
Descriptores:Plantas Medicinales
Medicina Herbaria
Farmacognosia
Fitoterapia
Etnobotánica
 Etnofarmacología
 Perú
Localización:PE1.1

  8 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albán Castillo, Joaquina Adelaida.
Título:Un registro de datos etnobotánicos^ies / A record of information etnobotánicos
Fuente:Bol. Lima;7(39):93-96, mayo 1985. ^btab.
Resumen:A definition of Etnobotany is given united to its objectives ad the sources o its infortion, wih permit its research. The author present a model of sheet where to register information to be included in a bank of data. (AU)^ienSe define la disciplina Etnobotánicos , los objetivos de su estudio y fuentes de información que contribuyen a su investigación. Así mismo se ha confeccionado un modelo de ficha que permite registrar la información para su futura acumulación en un banco de datos. (AU)^ies.
Descriptores:Etnobotánica
Fuentes de Datos
Recolección de Datos
Localización:PE1.1

  9 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortiz Romero, René; Catacora Yucra, Fulgencio Américo; Cari Checa, Edith.
Título:Biodiversidad vegetal etnodontológica Qhichwa^ies / Vegetal biodiversity ethno odontologic qhichwa
Fuente:Invest. And;2(2):98-101, nov. 2007. ^btab.
Resumen:El trabajo se hizo durante la época de lluvia (Diciembre 2005 - Abril 2006) en tres pisos bioclima ticos del altiplano peruano, hoy en día, el conocimiento etnodontológico «qhichwa» esta en proceso de extinción y no son utilizadas para alternativas de desarrollo social, cultural y económico de la humanidad. Los objetivos fueron: a) identificar la biodiversidad vegetal, b) determinar la distribución espacial de plantas y c) rescatar la sabiduría sobre el uso y acción de plantas en fitomedicina. La identificación se basó en principios técnicos científicos de la etnobotánica. El manejo y caracterización espacial se realizo en un universo de ½ ha, la unidad de muestra fue un «círculo ecológico.»; para la comparación y análisis de cobertura máxima y mínima; se usó el modelo matemático: r =»N/N»T x 100. El rescate y revaloración sobre el uso yacción de plantas se hizo con estrategias no paramétricas de «encuestas inopinadas» y «tests empíricas» aplicadas a poblaciones experimentadas (curanderos y ancianos). Los resultados obtenidos son: se identificaron cinco especies de plantas etnodontológicas: Alonsoa acutifolia R & P. (Scrophulariaceae), Capsella sp. (Brassicaceae), Solanum nitidum R. & P.(Solanaceae), Ephedra americana H. & B. (Ephedraceae) y Geranium sessiliflorum Cav. (Geraniáceas). La distribución de plantas es heterogénea en los diferentes pisos ecológicos, el piso B registró mayor porcentaje (28 por ciento) en relación a los pisos A (27 por ciento) y C (11 por ciento). El uso y acción de plantas en fitomedicina es variado: Alonsoa acutifolia R & P y Geranium sessiliflorum Cav tienen acción odontalgia; Capsella sp y Ephedra americana H. & B. actúan en paradontitis; Solanum nitidum R. & P en compresa registra acción odontitis. (AU)^ies.
Descriptores:Odontalgia/terapia
Biodiversidad
Etnobotánica
Climatología
Fitoterapia
Ecodesarrollo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez, Diana.
Título:Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la región Ucayali^ies / Medicinal ethnobotany and biocidas for malaria in the region Ucayali
Fuente:Folia amazon;13(1-2):87-108, nov. 2002. ^btab.
Resumen:El acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, de la provincia Coronel Portillo y el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, de la región Ucayali (07º57'25'' y 9º27'10'' latitud sur, 74º10'50'' y 75º56'40'' longitud oeste), donde ocurren mayores casos de malaria por Plasmadium vivax, y aisladamente por P.falciparum. Este documento constituye la primera fase de un estudio amplio sobre el control de la malaria, en la búsqueda de nuevos compuestos químicos como alternativas para promover el cultivo de especies útiles de la flora nativa. El contenido es el resultado de la encuesta a 367 personas, quienes mencionaron 55 especies. De estas, Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae), Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), abuta gradifolia (Menispeermaceae) y Physalis angulata (Solanaceae) son usadas con mayor frecuencia para el control de la malaria, y Mansoa alliacea (Bignoniaceae), Petiveria alliacea y Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae), Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae), Ambrosia artemisioides (Asperaceae) y Heliotropium indicum (Boraginaceae), para controlar los vectores de la malaria... (AU)^ies.
Descriptores:Malaria
Etnobotánica
Medicina Tradicional
Sinergistas de Plaguicidas
Ecosistema Amazónico
Plasmodium vivax
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Seminario Cunya, Juan; Coronel, Tony.
Título:Aspectos etnobotánicos y económicos de la arracacha en Mollebamba, Huambos^ies / Etnobotanicos and economic aspects of arracacha in Mollebamba, Huambos
Fuente:Caxamarca;9(1):5-17, jul. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se registró y sistematizó información etnobotánica y económica sobre la arracacha en Mollebamba, distrito de Huambos, provincias de Chota, Perú (2180 msnm, 6° 21' latitud sur y 78° 57' longitud oeste) nicho productor de arracacha para el mercado. La metodología incluyó la convivencia en el caserío por varios meses y la participación en las actividades de las familias. Existen cinco cultivares: "amarilla", "blanca", "pata de pavo", "morada" y "chigripana" y en los últimos 50 años se perdieron otros cinco. Se siembra en dos pisos ecológicos, el período de siembra a cosecha varia de 8 a 12 meses y el período total de cosecha varía de 2 a 6 meses. Las familias siembran hasta cuatro veces por año, en extensiones de 4,600 m²/año. El 72 por ciento de la producción es para el mercado, 17 por ciento para consumo familiar y 11 por ciento para alimentación animal. La tecnología es tradicional, de bajo costo (2470 nuevos soles/ha), con el 82 por ciento de costo no monetario. El 89 por ciento de las ventas corresponden al cultivar "amarilla" y el canal de comercialización es: productor, acopiador en Huambos, mayorista en Chiclayo, minorista y consumidor en Chiclayo. El precio pagado al productor durante 19 meses, fue de 38 nuevos soles/saco de 70 kg, para la "amarilla" y al consumidor subió entre 85 y 270 por ciento. Desde la cosecha hasta que llega el producto al consumidor transcurre 56 a 125 horas. Las principales limitantes para el cultivo son: rancha (enfermedad), gusano blanco, sequía y mercado restringido. Varias prácticas rituales acompañan a la siembra. (AU)^ies.
Descriptores:Plantas Comestibles
Etnobotánica
Economía
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Balslev, Henrik; Grandez Ríos, César Augusto; Paniagua Zambrana, Narel Yaroslava.
Título:Palmas (Arecaceae) útiles en los alrededores de Iquitos, Amazonía Peruana^ies / Useful palms (Arecaceae) near Iquitos, Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. biol;15(supl.1):121-132, nov. 2008. ^bilus, ^btab.
Conferencia:Presentado en: Simposio Internacional "Las Palmeras en el Marco de la Investigación para el Desarrollo en América del Sur", Lima, 7-9 nov 2007.
Resumen:Se presenta información etnobotánica sobre usos de 64 especies de palmas encontradas en 28 comunidades en el Departamento de Loreto, Perú. Las palmas tienen gran importancia como fuente de alimento (Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua), para la obtención de fibras (Astrocaryum chambira, Aphandra natalia), en la construcción de viviendas (Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza), para su techado (muchas especies de Attalea, Lepidocaryum tenue) y para usos medicinales (Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua). (AU)^iesThis paper describes the uses of 64 species of palms in 28 villages in Departamento de Loreto, Peru. There, the palms are of great use as food (Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua), for fiber production (Astrocaryum chambira, Aphandra natalia), for construction of houses (Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza), thatching (many species of Attalea, Lepidocaryum tenue) and for many medicinal purposes (Euterpe precatoria, Oenocarpus bataua). (AU)^ien.
Descriptores:Arecaceae/clasificación
Etnobotánica
Ecosistema Amazónico
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15s1/a14v15s1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Albán Castillo, Joaquina Adelaida; Millán Salazar, Betty Gaby; Kahn, Francis.
Título:Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú^ies / Current status of ethnobotany research on palms from Peru
Fuente:Rev. peru. biol;15(supl.1):133-142, nov. 2008. ^btab.
Conferencia:Presentado en: Simposio Internacional "Las Palmeras en el Marco de la Investigación para el Desarrollo en América del Sur", Lima, 7-9 nov 2007.
Resumen:Se evalúa la situación actual de la investigación en etnobotánica y botánica económica de las palmeras peruanas considerando el conocimiento relativo a los usos y a los nombres vernáculos, y el estado de la producción científica en esas áreas. Por lo menos un uso fue registrado en 104 de las 136 especies peruanas. Fueron registrados un total de 268 diferentes usos en 16 categorías. Los usos más frecuentes fueron de las categorías “construcción”, “comestible”, “artesanal” y “medicinal”. Son 109 las especies que tienen nombres vernáculos en el Perú. La producción científica fue analizada considerando 4 categorías: (i) estudios de botánica económica general, (ii) estudios etnográficos y de etnobiología, (iii) estudios en palmeras americanas de interés económico,(iv) estudios que tratan exclusivamente de las palmeras peruanas útiles. Se concluye que el conocimiento enetnobotánica y botánica económica de las palmeras peruanas es esencialmente descriptivo, con numerosas informaciones repetidas. Muy pocos son los trabajos que se dedican a las especies de interés económico con la finalidad de producir un progreso efectivo en el conocimiento de las especies y que conlleven a un mejoramiento genético o agronómico. (AU)^iesThe current situation concerning research in ethnobotany and economic botany of Peruvian palms is analyzed through a review of the literature with emphasis on knowledge related to uses and vernacular names. Of the 136 Peruvian palm species, 104 have at least one use. A total of 268 different uses distributed in 16 categories were registered. The most frequent categories are "construction", "edible", "craft industry" and "medicinal".There are 109 palm species with at least one vernacular name in Peru. The consulted literature is analyzed in four categories: (i) general studies in economic botany, (ii) ethnographic and ethnobiological studies, (iii) studies of South-American palms of economic interest, (iv) studies that exclusively deal with the useful Peruvian palms. Ethnobotanical knowledge of Peruvian palms proves to be essentially descriptive, with much repetitive information. Studies that significantly contribute to the genetic or agronomical improvement of the economically promising palms are rare. (AU)^ien.
Descriptores:Arecaceae
Etnobotánica
Botánica
Investigación
Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15s1/a15v15s1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sosnowska, Joanna; Balslev, Henrik.
Título:American palms used for medicine, in the ethnobotanical and pharmacological publications^ien.
Fuente:Rev. peru. biol;15(supl.1):143-146, nov. 2008. ^bilus.
Conferencia:Presentado en: Simposio Internacional "Las Palmeras en el Marco de la Investigación para el Desarrollo en América del Sur", Lima, 7-9 nov 2007.
Resumen:The center of diversity of palms (Arecaceae) in tropical America is found in the Amazon basin and along the Panamanian isthmus. The greatest palm species richness has been reported for the Iquitos and Choco areas. Many species of palms are used mainly for construction and due to their edible fruits. In addition, there are 104 palms species that are used for medicinal purposes in many regions of the Americas. Cocos nucifera and Oenocarpus bataua are the most commonly used species for medicinal purposes. The fruit is the most commonly used part of palms for medicinal purposes (57 species). The traditional and medicinal use of plants has deep roots in the indigenous communities of Latin America. The significance of ethnomedicine for health care of local populations can not be ignored anymore because it plays a significant role in basic health care in developing countries. Interdisciplinary research in anthropology, ethnobotany and ethnopharmacology helps gather information on ethnomedicine and desing new drugs for modern medicine. American palms are sources of useful bioactive compounds against diabetes, prostate hyperplasia and leishmaniasis. (AU)^ienEl centro de la diversidad de palmeras (Arecaceae) en América tropical se encuentra en la cuenca del Amazonas y a lo largo del istmo de Panamá. La mayor riqueza de especies de palmeras ha sido registrada para las áreas de Iquitos y de Chocó. Numerosas especies de palmeras son útiles, principalmente en la construcción y por sus frutos comestibles. Adicionalmente, 104 especies de palmeras neotropicales han sido reportadas con aplicaciones medicinales en muchas regiones de América. Cocos nucifera y Oenocarpus bataua, son las especies más utilizadas como medicinales. Los frutos, son la parte de la palmera de mayor uso con fines medicinales (57 especies). El uso tradicional y medicinal de plantas, tiene raíces profundas no sólo en comunidades indígenas de Latinoamérica, sino que es practicado en gran parte de la sociedad. El significado de la etnomedicina para la asistencia médica de las poblaciones locales no puede seguir siendo ignorado, porque la etnomedicina juega un papel significativo en la asistencia médica básica en los países en desarrollo. Investigaciones interdisciplinarias, antropológicas, etnobotánicas y etnofarmacológicas ayudan a brindar información sobre etnomedicina y diseñar nuevas drogas para la medicina moderna. Las palmeras americanas son fuentes de compuestos bioactivos útiles que pueden ser usados contra la diabetes, la hiperplasia de la próstata y la leishmaniasis entre otros. (AU)^ies.
Descriptores:Arecaceae/clasificación
Plantas Medicinales
Etnobotánica
América Latina
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15s1/a16v15s1.pdf / en
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bussmann, Rainer W; Glenn, Ashley.
Título:Medicinal plants used in Peru for the treatment of respiratory disorders^ien.
Fuente:Rev. peru. biol;17(3):331-346, dic. 2010. ^bilus, ^bmapas, ^btab.
Resumen:Respiratory tract infections continue to be a major health challenge worldwide especially due to the increasingly fast development of resistance to the drugs currently in use. Many plant species are traditionally used for respiratory illness treatment, and some have been investigated for their efficacy with positive results. A total of 91 plant species belonging to 82 genera and 48 families were documented and identified as respiratory system herbal remedies in Northern Peru. Most species used were Asteraceae (15 species, 16.67%), followed by Lamiaceae and Fabaceae (8.89% and 5.56%). The majority of respiratory disorder herbal preparations were prepared from the leaves of plants (27.69%), while the whole plant (18.46%), flowers (13.85%) and stems (17.69%) were used less frequently. In almost 55% of the cases fresh plant material was used to prepare remedies. About 86% of the remedies were applied orally, while the remaining ones were applied topically. Over half of all remedies were prepared as mixtures of multiple ingredients. Almost 50% of the plants found in the respiratory pharmacopoeia of Northern Peru, or their congeners have been studied for their medicinal properties. The results of this study show that both indigenous and introduced species are used for the treatment of respiratory system disorders. The information gained on frequently used traditional remedies might give some leads for future targets for further analysis in order to develop new drugs. (AU)^ien.
Descriptores:Etnobotánica
Medicina Tradicional
Plantas Medicinales
Enfermedades Respiratorias/terapia
Perú
Bronquitis/terapia
 Neumonía/terapia
 Tos/terapia
 Tuberculosis/terapia
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v17n3/pdf/a08v17n3.pdf / en
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sosnowska, Joanna; Ramirez, Damaso W; Millán Salazar, Betty Gaby.
Título:Palmeras usadas por los indígenas asháninkas en la Amazonía Peruana^ies / Palm trees used by the indigenous ashaninkas in the Peruvian Amazon
Fuente:Rev. peru. biol;17(3):347-352, dic. 2010. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente artículo muestra el conocimiento e importancia de las palmeras en la vida de los nativos Asháninkas. Presentamos una descripción cualitativa y cuantitativa de 32 entrevistas, obtenidos durante la visita a siete comunidades nativas ubicadas en los márgenes de los ríos Perené y Tambo en el departamento Junín, Perú. Registramos 15 especies de palmeras usadas por los Asháninkas, agrupadas bajo cinco categorías de uso: alimenticio, construcción, herramienta, ornamental y medicinal. Las especies con usos más amplios son: Attalea phalerata, Bactris gasipaes, Oenocarpus bataua y Socratea exorhiza. Las partes de las palmeras más utilizadas son los frutos, principalmente gracias a su valor comestible. La cercanía de las comunidades Asháninkas del valle del Perené a ciudades, influirían en un cambio en el tipo de vida tradicional, donde las palmeras son los más importantes recursos naturales utilizados por ellos. Sin embargo, en las comunidades del valle Tambo la vida tradicional, el conocimiento y practica en el uso de las palmeras esta aún vital. (AU)^ies.
Descriptores:Arecaceae
Población Indígena
Etnobotánica
Perú
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v17n3/pdf/a09v17n3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Molina Ayme, Yuly.
Título:Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú^ies / Ethnobotanist and ethnopharmacological study of medicinal plants of Tambopata - Madre de Dios, Perú
Fuente:Cienc. desarro;14:7-26, jul.-dic. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea. El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco. La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura ... (AU)^iesThe overall project comprises three stages: ethnobotanical and ethnopharmacological study of medicinal plants in the region of Madre de Dios, the phytochemical study of potentially active plants and finally the development of products. The first stage, sought to capture as much information about the ethnobotanical and ethnopharmacological in the region, as this is the part of the watershed of the Madre de Dios (provinces of Tambopata, Manu and Tahuamanu), which preserves these ancient traditions without be altered, because until now has remained virtually cloistered with little foreign presence. This study is located in the province of Tambopata and has been made in the year 2011. In the year 2012 will continue in the provinces of Manu and Tahuamanu. This work was developed taking into account that we are heirs of indigenous ancestral knowledge of our region and is on track to miss. We are therefore in the academic obligation to pioneer rescue knowledge. This work has the support of nationally renowned professionals, Dr. Oswaldo Salaverry Director of the National Center for Intercultural Medicine of the Ministry of Health, Dr. Alfredo Tupayachi, and Vargas Herbarium Research Associate to CUZ. Cusco. The varied and complex geography of Peru has led to a great diversity of climates, ecosystems and livelihoods. In Peru there are 84 areas of life, of the 104 characterized in the world and 28 of the 32 climates described. We have characterized 11 eco-regions, which lie in Peru between the richest countries in forms of life on the planet, reaching the top ten countries worldwide with more diversity. (Primack, 2002). The importance of this study lies in the way that people of a culture and region make use of their native plants and that this knowledge is preserved in time. This information is also important to perform pharmacological studies related to medicinal plants. (AU)^ien.
Descriptores:Plantas Medicinales
Etnobotánica
Etnofarmacología
Fitoterapia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Perú
Medio Electrónico:http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_14_Esp_07.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Consuelo Tito, María.
Título:Estudio etnobotánico del "chilin-fruta" ribes sp. (Grossulariaceae) altoandina cañón de Suykutambo de la provincia de Espinar-Cusco^ies / Ethnobotanical study of chilin-fruit Ribes sp. (Grossulariaceae) altoandina cannon Suykutambo Espinar province-Cusco
Fuente:Antoniano;23(123):101-106, sept. 2013. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente trabajo, se realizó en la localidad de Cañon de Suykutambo, provincia alto-andina de Espinar, departamento de Cusco, a una altitud de 3,987 a 4,000 m. Se realizó desde diciembre 2011 a abril 2012. Es una planta arbustiva, atractiva durante la fructuación frutos en boya de color rojo. La encuesta se realizó a 30 personas, acerca del conocimeinto de la importancia biológica de la especie y etnobotánica ("chilinfruta" Ribes sp. Grossulariaceae), en sus diferentes usos y tradiciones: Aspecto social: 100% manifiestan, los frutos maduros por su sabor dulce ácida es comestible; indican el 50%, 40% los frutos, hojas y la raíz, tienen propiedades medicinales, utilizan para bajar la fiebre, para evitar la gripe y la tos consumiendo los frutos, para el reumatismo; El 7% indican que es muy buena la infusión de la raíz, es fortificante para los nervios. Como combustible, el 100% informan que la usan las ramas secas. En tintórea el 10% manifiestan las hojas frescas son utilizadas para obtener el color amarillo. Aspecto ecológico: Juega un rol muy importante para la fauna como alimento, lugar de nidificación, protección y refugio. es buen pronosticador del tiempo. (AU)^iesThe present work, was made in the locality of Canon de Suykutambo, high-Andean province of Pricking, department of Cusco, to an altitude of 3987 to 4000 M.s It was made from December 2011 to April 2012. It is a abusive, attractive plant during the fruition fruits in berry of red color. The survey was made 30 people, about the knowledge of the biological importance of the species and etnobotánica ("chilin-fruit" Ribes sp. Grossulariaceae), in its different uses and traditions: Social aspect: 100% declare, the fruits mature by its acid sweet flavor he is eatable, the fruits, leaves and the root indicate 50% 40% the fruits, leaves and the root, have properties medicinal, they use to lower the fever; in order to avoid the influenza and the cough consuming the fruits; for the rheumatism; 7% indicate that the infusion is very good by the root, he is fortificante for the nerves. Like fuel, 100% inform that use the dry branches. Ecological aspect: A very important role for the fauna like food plays, place of nest building, protection and refuge. It is good prognosticator of the time. (AU)^ien.
Descriptores:Etnobotánica
Grossulariaceae
Plantas Medicinales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Chuspe Zans, María Elena.
Título:Las plantas medicinales y el proceso salud – enfermedad en dos comunidades shipibo conibo Pucallpa – Perú^ies / Medicinal plants and the health - disease in two shipibo conibo communities Pucallpa - Peru
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;18(9/10):158-162, sept.-oct. 2012. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Plantas Medicinales
Etnobotánica
Fitoterapia
Ecosistema Tropical
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v18n9_10/a4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Sandoval Vegas, Miguel Hernán; Tenorio Mucha, Janeth; Tinco Jayo, Aldo; Loli Ponce, Rudi Amalia; Calderón Pinillos, Segundo.
Título:Efecto antioxidante y citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum ‘papa’ en la mucosa gástrica de animales de experimentación^ies / Antioxidant and cytoprotector effects of Solanum tuberosum ‘papa’ tocosh in gastric mucose in experimental animals
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);76(1):15-20, ene.-mar. 2015. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El tocosh es un producto alimenticio obtenido por una técnica de conservación andina y que tiene propiedades nutritivas y terapéuticas. Objetivo: Demostrar la capacidad antioxidante y el efecto citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum ‘papa’ en la mucosa gástrica de animales de experimentación. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Tocosh seco y molido administrado a ratas albinas. Intervenciones: A 6 grupos de ratas albinas machos (200 ± 50 g) se les dividió en: (GI) solución NaCl 0,9 por ciento, 10 mL/kg; (GII) etanol al 70 por ciento a 10 mL/kg; (GIII, IV y V) Tocosh equivalente a 900 mg/kg, 1 800 mg/kg y 2 700 mg/kg, respectivamente, y (GVI) sucralfato 30 mg/kg. En todos los casos, una hora después se indujo injuria con etanol 70 grados a 10 mL/kg y por laparotomía abdominal se obtuvo el tejido gástrico. Principales medidas de resultados: Porcentaje de citoprotección gástrica en imagen digitalizada por image analysis software for plant disease quantification y capacidad antioxidante por lipoperoxidación método espectrofotométrico de la reacción de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: La marcha fitoquímica identificó compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenoides y esteroides, azúcares reductores y aminoácidos libres como metabolitos secundarios. Las dosis de 2 700 mg/kg y 900 mg/kg resultaron en 0,72 y 1,81 nmol/g tejido de lipoperoxidación, respectivamente. La dosis de 1 800 mg/kg protegió un 97 por ciento del área de la mucosa gástrica, 2 700 mg/kg un 95 por ciento y la de 900 mg/kg, 88 por ciento (p<0,05). La dosis de 1 800 mg/kg exhibió mejor efecto citoprotector y la de 2 700 mg/kg mejor actividad antioxidante, comparada con sucralfato 30 mg/kg. Conclusiones: El tocosh de Solanum tuberosum ‘papa’ tuvo efecto citoprotector y actividad antioxidante. (AU)^iesTocosh is a nutritious product obtained by an Andean preservation technique with nutritive and therapeutic properties. Objective: To demonstrate antioxidant and cytoprotector effects of Solanum tuberosum ‘papa’ tocosh in the gastric mucosa of experimental animals. Design: Experimental. Institution: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Dry and grounded administered to albino rats. Interventions: Six groups of male albino rats (200 ± 50 g) were divided in: (GI) NaCl 0.9 per cent solution, 10 mL/kg; (GII) ethanol 70 per cent 10 mL/kg; (GIII, IV y V) Tocosh equivalent to 900 mg/kg, 1 800 mg/kg, and 2 700 mg/kg respectively, and (GVI) sucralfate 30 mg/kg. One hour after, in all cases injury with ethanol 70 degrees 10 mL/kg was induced and gastric tissue was obtained by abdominal laparotomy. Main outcome measures: Percentage of gastric cytoprotection in digitalized image by image analysis software for plant disease quantification, and antioxidant ability by lipoperoxidation spectrophotometric method of reactive species reaction to thiobarbituric acid (TBARS). Results: The phytochemist progress identified phenolic compounds, alcaloids, triterpenoids and steroids, reducing sugars and free aminoacids as secondary metabolites. The 2 700 mg/kg and 900 mg/kg doses resulted respectively in 0.72 and 1.81 nmol/g lipoperoxidation tissue. The 1800 mg/kg doses protected 97 per cent of the gastric mucosa, 2 700 mg/kg 95 per cent and the 900 mg/kg, 88 per cent (p<0.05). The 1 800 mg/kg doses exhibited better cytoprotector effect and the 2 700 mg/kg doses better antioxidant activity, compared with sucralfate 30 mg/kg. Conclusions: Solanum tuberosum ‘papa’ tocosh showed cytoprotector effect and antioxidant activity. (AU)^ien.
Descriptores:Solanum tuberosum
Antioxidantes
Citoprotección
Mucosa Gástrica
Plantas Medicinales
Etnobotánica
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Masculino
Ratas
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11070/9995 / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3