português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
AYUNO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Garmendia Lorena, Fausto Aníbal; Pando Alvarez, Rosa María; Torres, William; Valqui Cáceres, Wuili; Jamieson Villanueva, Carlos Alejandro; Blufstein Santarelli, Nathan Stephen.
Título:Metabolismo posprandial en adultos mayores normales de nivel de mar^ies / Posprandial metabolism in older adults at sea level
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(2):107-111, abr. 2003. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las modificaciones normales del metabolismo después de la ingestión de alimentos. Material y métodos: Se ha estudiado a 33 personas de ambos géneros, adultos mayores, de nivel del mar, tanto en ayunas como después de la ingesta de una mezcla alimenticia consistente en 730 kcal, con 55,4 por ciento de grasas, 37,2 por ciento de hidratos de carbono y 7,4 por ciento de proteínas. Se ha medido el perfil metabólico en ayunas y luego de la ingesta alimentaria, la glucosa, triglicérido (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina por métodos convencionales hasta la 6a hora; se ha calculado las concentraciones de colesterol LDL y VLDL utilizando la fórmula de Friedewald; el colesterol no-HDL, mediante la sustracción del valor del colesterol HDL al valor de colesterol total (CT). Resultados: La glicemia se elevó discretamente, regresando a valores basales a la 2a hora; la insulinemia se incrementó durante 4 horas; los triglicéridos comenzaron a elevarse en sangre a partir de la 2a hora y llegaron al máximo a la 4a hora, para luego iniciar el descenso no completo en la 6a hora. Los AGNE disminuyeron a partir de los 30 minutos, llegando al máximo de caída a las 2 horas; luego se apreció un rebote máximo a la 6a hora, inclusive mayor al valor basal. Conclusiones: Estos resultados demuestran que no es suficiente obtener información del metabolismo intermediario en ayunas, sino que el estudio posprandial permite mayor información. Es la primera vez en nuestro país que se obtiene información sobre el metabolismo intermediario en fase posprandial en una muestra de la población normal que se encuentra en una edad de mayor riesgo cardiovascular. (AU)^iesObjective: To determine normal metabolism variations following food ingestion. Material and Methods: A total of 33 normal middle-aged and old adults, 16 female and 17 male, 45-70 years old (average 56,3 major minor 7,32), were studied both after a 12-14 hours nocturnal fast and following ingestion of a food mixture containing 730 kcal, 55,4 per cent fat, 37,2 per cent carbohydrates and 7,4 per cent protein, an almost standard breakfast. Blood samples were obtained at fasting state and during 6 hours after the ingestion of the meal described before. Glucose, triglycerides, total cholesterol and HDL cholesterol were measured by enzymatic methods, insuline by radioimmune assay and non–esterified fatty acids (NEFA) by the method of Duncombe. Results: Blood glucose rose from 30 minutes to the 2nd hour; insulin from 30 minutes to the 4th hour, triglycerides rose from the 2nd to 4th hour and then began to decline at the 6th hour without achieving basal value, NEFA diminished from 30 minutes to the 2nd hour and then a rebound was observed even higher than the basal terms at the 6th hour. Conclusions: The results obtained are considered as a normal pattern for middle–aged and old persons living at sea level and demonstrate that a posprandial study gives a greater information about the metabolism than the carried out only at basal state. (AU)^ien.
Descriptores:Metabolismo
Ingestión de Alimentos
Población Urbana
Costas (Litoral)
Ayuno
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n2/a05v64n2.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Gallo, Robinson Enrique.
Título:Respuesta metabólica al ayuno^ies / Metabolic response to fasting
Fuente:ReNut;5(17):883-899, jul.-sept. 2011. ^btab.
Resumen:La glucosa es el combustible más importante para el organismo. En condiciones de ayuno, las células orgánicas deben adaptarse para obtener energía de otros combustibles naturales como son las grasas y las proteínas. Durante las primeras horas de ayuno, la pérdida neta de proteínas es significativamente alta, evento que no puede ser sostenido por mucho tiempo, puesto que las proteínas realizan diversas funciones vitales, que sin ellas no se podrías realizar. Conforme el ayuno avanza, cesa progresivamente el volumen de proteína utilizada como fuente de energía y la grasa se convierte en el principal sustrato empleado. Todos estos procesos generan respuestas diferentes a nivel del músculo esquelético y el tejido adiposo que son importantes revisar, además de los procesos relacionados con la eliminación del nitrógeno de desecho. (AU)^ies.
Descriptores:Ayuno
Ayuno/metabolismo
Glucosa
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2017/Renut%2017_5_Respuesta_metabolica_al_ayuno.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Gallo, Robinson Enrique.
Título:Respuesta metabólica a la injuria grave^ies / Metabolic response to severe injury
Fuente:ReNut;6(19):1011-1019, ene.-mar. 2012. ^btab.
Resumen:Si bien es cierto, los procesos de adaptación que afrontan los tejidos durante el ayuno y la injuria severa son los mismos, existen varias diferencias importantes entre una y otra respuesta. La velocidad y la magnitud en que se desarrollan, es considerablemente mayor durante la injuria severa. Después de unos días de ayuno, el catabolismo proteico disminuye como una forma de protección frente al compromiso vital que significaría agotar por completo las reservas de proteínas; en la injuria severa, por el contrario, el catabolismo proteico tan solo disminuye cuando los mediadores de la respuesta inflamatoria han sido controlados. Durante el ayuno, la introducción progresiva de nutrientes cesa los procesos catabólicos. En la injuria, estos no cesan si el foco inflamatorio, no lo ha hecho. (AU)^ies.
Descriptores:Ayuno
Ayuno/metabolismo
Lipólisis
Gluconeogénesis
Alanina
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2019/Renut%2019%20(2012)%206%20Respuesta%20metabolica%20a%20la%20injuria%20grave.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodríguez Quiroz, Rocío Guadalupe
Título:Manejo de la disfunción del trabajo de parto en fase activa con destroxa al 33 por ciento en pacientes primíparas atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Honadomani-San Bartolomé de Julio 2012 a Agosto 2013^ies Management of dysfunction in active phase labor with dextrose of 33 per cent in primiparous patients treated in the Department of Gynecology and Obstetrics at the Honadomani - San Bartolome from July 2012 to August 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 57 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si la aplicación de Dextrosa al 33 por ciento es útil en el manejo de pacientes primíparas con disfunción en fase activa del trabajo de parto atendido en el servicio de Gineco-obstetricia del HONADOMANI-SAN BARTOLOME de Julio 2012 a Agosto 2013. METODOLOGIA: Estudio de tipo Observacional, analítico-comparativo, prospectivo, transversal. Se trabajó con la población de pacientes que se atendieron en los servicios de obstetricia del HONADOMANI-SAN BARTOLOME durante los años Julio 2012 a Agosto 2013, la muestra estuvo dividida en dos grupos ambos: el grupo de pacientes con aplicación de Dextrosa 33 por ciento conformado por 73 pacientes (Grupo intervención) y el grupo de pacientes sin aplicación de Dextrosa 33 por ciento: conformado por 145 pacientes (Grupo Comparativo). Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables de cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión de las cuantitativas. Se utilizó para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas y t-Student para las variables cuantitativas. Toda interpretación estadística se realizó con un nivel de significancia del 95 por ciento. RESULTADOS: El perfil sociodemográfico de las pacientes es de edad materna promedio de 24.3±5.9 años siendo los rangos con mayor predominio de edad entre 19 a 35 años (79.5 por ciento). Al respecto de la corrección de la primera disfunción del trabajo de parto en la 4 primeras horas: se observan porcentajes estadísticamente similares en la 1ra (p=0.532), 2da (p=0.187), 3ra (p=0.726) y 4ta (p=0.465) horas de corrección de la disfunción. El tiempo de ayuno se correlaciona con el uso o no de Dextrosa al 33 por ciento, observándose cierta significancia entre las frecuencias relativas (p=0.056). Para el uso de oxitocina, el 82.2 por ciento de las pacientes del grupo con uso de Dextrosa y el 84.1 por ciento de las pacientes sin uso de Dextrosa en algún momento usaron oxitocina, observándose que no existe...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine whether the application of Dextrose 33 per cent is useful in the management of patients primiparous with dysfunction active of phase of labor treated at the Gynecology and Obstetrics Service of HONADOMANI-SAN BARTOLOME from July 2012 to August 2013. METHODOLOGY: Observational study type, analytical-corporative, prospective, cross. We worked with the population of patients seen in obstetric services attending the HONADOMANI-SAN BARTOLOME during the period July 2012 to August 2013, the sample was divided into two groups both labor dysfunction: group patients with 33 per cent Dextrose application formed by 73 patients (Group intervention) and the group of patients without the application of 33 per cent Dextrose: formed by 145 (Comparative group). For qualitative variables were estimated absolute and relative frequencies, and for quantitative were estimated measures of central tendency and dispersion. For bivariate analysis was used Chi-square test. All statistical interpretation was performed with a significance level of 95 per cent. RESULTS: The sociodemographic profile of the patients are of average maternal age of 24.3±5.9 years being with the highest predominant of age between 19-35 years (79.5 per cent). Respect in the correction of the first labor dysfunction in first 4 hours: Percentages statistically similar are observed in the 1st (p=0.532), 2nd (p=0.187), 3rd (p=0.726) and 4th (p=0.465) hours dysfunction correction. The fasting time is correlated with the use or not of Dextrose 33 per cent, with some significance between the relative frequencies (p=0.056). For the use of oxytocin, 82.2 per cent of patients in the group use Dextrose and 84.1 per cent of patients without the use of Dextrose used of oxytocin in any moment, so that there is no relationship between the time of use of oxytocin and the study group (p=0.715). With regards to the approach end of labor: The 24.7 per cent of patients with providing 33 per cent dextrose...(AU)^ien.
Descriptores:Trabajo de Parto
Glucosa/administración & dosificación
Ayuno
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 330, R73, ej.1. 010000095316; PE13.1; ME, WQ, 330, R73, ej.2. 010000095317



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3