português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANAMNESIS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gomero Cuadra, Raúl Jesús; Llap Yesán, Carlos Alberto.
Título:La historia médico-ocupacional como herramienta de diagnóstico^ies / Occupational medical history as a diagnostic tool
Fuente:Rev. med. hered;16(3):199-201, jul.-sept. 2005. .
Resumen:La Historia Ocupacional es una parte de la Historia Clínica del paciente que documenta las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo desempeñados por él y relaciona la existencia de riesgos ocasionados o gravados por el trabajo que puedan devenir en enfermedades ocupacionales. Es una condición "sine qua non" la exposición a determinado riesgo para que sea posible la existencia de una enfermedad ocupacional. Para ello es imprescindible la consignación metódica y completa de la vida laboral del paciente que reconozca los posibles riesgos en relación al número de contaminantes y al tiempo (en años) de exposición a cada uno de los mismos. Por lo tanto, esta se constituye en una herramienta diagnóstica propia del médico especialista en Medicina Ocupacional.(AU)^ies.
Descriptores:Anamnesis Homeopática
Enfermedades Laborales
Diagnóstico
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/835/801 / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guillen Astete, Carlos.
Título:Historias clínicas electrónicas: el contexto médico y la operatividad del sistema actual^ies / Clinical electronic histories: the context I medicate and the operability of the current system
Fuente:Esculapio. UPAO;1(2):126-127, sept.-dic. 2003. ^btab.
Descriptores:Historia Clínica del Paciente
Anamnesis Homeopática
Electrónica Médica
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Giusti Pareja, Marcela.
Título:La importancia de la historia clínica en los procesos sobre responsabilidad médica^ies / The importance of the clinical record in medical liability cases
Fuente:Diagnóstico (Perú);43(5):236-238, oct.-dic. 2004. .
Descriptores:Anamnesis Homeopática
Responsabilidad Legal
Medio Electrónico:http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/oct-dic04/236-238.html / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Espinoza Silva, Máximo Manuel.
Título:Presentación de caso clínico^ies / Presentation of clinical case
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;2(1):41-43, ene.-mar. 2002. .
Descriptores:Anamnesis Homeopática
Dengue
Diagnóstico
Límites:Mediana Edad
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Curioso Vilchez, Walter Humberto; Saldías Vargas, José; Zambrano Beltrán, Roberto.
Título:Historias clínicas electrónicas. Experiencia en un Hospital Nacional. Satisfacción por parte del personal de salud y pacientes^ies / Clinical history electronics. Experience in a National Hospital. Satisfaction on the part of the personnel of health and patient
Fuente:Rev. soc. peru. med. interna;15(1):22-29, 2002. ^btab.
Resumen:Introducción: las historias clínicas electrónicas (HCE) son herramientas útiles y de gran ayuda en la práctica clínica. A pesar que HCE están disponibles en el mundo por más de 20 años, los médicos han sido relativamente renuentes en aceptar rápido este sistema a su labor cotidiana. No existen reportes previos publicados acerca del uso y satisfación por parte del personal de salud y pacientes en un hospital peruano. Material y métodos: para determinar la percepción por parte de los médicos y enfermeras hacia las HCE, además de la relación médico-paciente con respecto al uso y satisfacción hacia las HCE en un hospital peruano (Hospital de Cuajone, Moquegua) se diseñó un estudio descriptivo y observacional el cual consistió en la aplicación de encuestas a 23 médicos, 13 enfermeras y 22 pacientes. Resultados: El 83 por ciento de los médicos y 46 por ciento de las enfermeras refirió poder usar satisfactoriamente el sistema de HCE. La mayor ventaja reportada por ellos es visualizar todo el historial del paciente asi como los resultados de exámenes auxiliares y consultas anteriores (39 por ciento para los médicos y 92 por ciento para las enfermeras). Un 32 por ciento de los médicos considera que la relación medico paciente se ve afectada por el uso del sistema de HCE. En general, un 78 por ciento se sienten satisfechos con utilizar el sistema de HCE. El 100 por ciento de los pacientes considera que las HCE son útiles en la práctica médica ya que toda la información se encuentra disponible al momento y 32 por ciento de los pacientes piensa que seguridad y privacidad puede verse afectada con este sistema. Un 86 por ciento de los pacientes se encuentran satisfechos con que su médico utilice el sistema de HCE. Conclusión: Es un sistema informático práctico (pero aún en desarrollo) y útil que satisface en general a los médicos y a los pacientes. Se recomiendan futuros estudios controlados con respeto al uso de las HCE. (AU)^ies.
Descriptores:Anamnesis Homeopática
Electrónica Médica
Historia Clínica del Paciente
Informática Médica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Varela Pinedo, Luis Fernando; Sillicani Della Pina, Armando; Chávez Jimeno, Helver Alejandro; Chigne Verástegui, Oscar.
Título:Valoración geriátrica integral: propuesta de addendum a la historia clínica^ies / Integral geriatric evaluation: proposed addendum to the clinical history
Fuente:Diagnóstico (Perú);39(3):135-147, may.-jun. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Para identificar la presencia de problemas geriátricos en pacientes hospitalizados, realizamos una valoración geriátrica integral en 130 pacientes.- Comparar dos modelos de evaluación.- Proponer un addendum a la historia clínica. Material y métodos: Se diseña un estudio prospectivo-descriptivo de tipo transversal entre septiembre 1998 a enero 1999 en el Hospital Cayetano Heredia. En la segunda parte del estudio, se diseña un modelo comparativo de valoración geriátrica, calculando un tamaño muestras de 30 pacientes. Resultados: el promedio de edad fue de 73 mas y menos 8.8 años. Encontramos un promedio de 7 problemas geriátricos por cada paciente. deprivación sensorial ocurrió en 90 por ciento, incontinencia en 60 por ciento, depresión en 22 por ciento, caídas en 52 por ciento y confusión aguda en 28 por ciento de pacientes. Se identificó disfunción cognitiva en 20 por ciento de pacientes. En valoración funcional, encontramos 77 por ciento de dependencia, 91 por ciento tuvo riesgo y problema social. Se identificó mayor número de problemas en pacientes mayores de 75 y 85 años (p menor 0.05) y estuvo también asociado a mayor mortalidad (p menor 0.05). Conclusiones: La historia clínica convencional no es adecuada para identificar problemas geriátricos y para evaluar el estado funcional y social de adultos mayores. Validamos un addendum a la historia clínica con una sensibilidad de 60 - 100 por ciento y especificidad de 50 - 90 por ciento para una valoración geriátrica integral. (AU)^ies.
Descriptores:Geriatría
Registros Médicos Orientados a Problemas
Anamnesis Homeopática
Envejecimiento
Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Hospitales Generales
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Robles Sotomayor, Juan.
Título:Eficacia y seguridad de los esteroides inhalatorios en el tratamiento del asma persistente en niños^ies / Effectiveness and security of the steroids inhalatorios in the treatment of the persistent asthma in children
Fuente:Enf. tórax;43(3):26-30, dic. 2000. ^bgraf.
Resumen:El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria y en la actualidad los agentes más eficaces para controlarla son los esteroides inhalatorios. este trabajo es realizado revisando en forma retrospectiva las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de asma moderada y severa atendidos en la Unidad de Asma desde enero de 1995 hasta enero de 2000. Solo se incluyeron aquellos que recibieron terapia en forma regular al menos por un año y se excluyeron los que recibían corticoides orales por otra causa o que tengan patologías que afecten su velocidad de crecimiento. Se obtuvo un total de 168 fichas, 20 de asma severa y 148 de asma moderada, 76 pacientes tenían de 3-6 años, 68 tenían de 6-10 años y 24 de 10-17 años. El número de crisis asmáticas y visitas a emergencia en el primer año de tratamiento se redujo dramáticamente de 1014 a 296 y de 702 a 50 respectivamente. En 12 pacientes que tuvieron espirometría seriada se observó un incremento significativo promedio del 23 por ciento en el porcentaje esperado para la talla en el PEF, VEF1 y FEF 25-75. En cuanto a la velocidad de crecimiento encontramos 9 niños que crecieron menos de 4 cm. por año durante su tratamiento. En conclusión la terapia esteroidea inhalatoria en forma regular es efectiva para disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis asmáticas y en la mayoría de pacientes no se afectó la velocidad de crecimiento. También hallamos una mejoría de la función pulmonar en los pacientes que tuvieron espirometrías seriadas, recomendando realizar más espirometrías para validar estos hallazgos. Se recomienda adoptar el uso de esteroides inhalatorios a largo plazo para tratar niños con asma moderada y severa acorde con los consensos nacionales e internacionales para el manejo del asma. (AU)^ies.
Descriptores:Asma/quimioterapia
Terapia Respiratoria
Esteroides
Hospitales del Estado
Anamnesis Homeopática
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Felix García, Roberto; Alavena Dalmasso-Corana, Rocco P; Manrique Zegarra, Miguel Antonio; Zegarra, Freddy; Garcia, Carlos; Priale, Carlos.
Título:Síndromes monoarticulares en pediatría^ies / Monoarticular syndrome in pediatrics
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;48(1):27-29, ene.-jun. 1987. ^btab.
Resumen:Se estudia 37 casos de pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital Central de la Sanidad de las fuerzas Policiales, entre julio de 1972 y Junio de 1982, que ingresan por sintomatología monoarticular. Se valoran los síntomas y signos asociados, hallándose un predominio de fiebre, malestar general y limitación funcional. La articulación más afectada fue la coxofemoral, seguida de la rodilla. El predominio corresponde al sexo masculino en los rangos etarios de 3 a 6 y 9 a 12 años. Entre la patología de fondo predomina la artritis inespecífica, artritis piágena, osteomielitis y brucelosis. Inicialmente los exámenes auxiliares son poco específicos por lo que la anamnesis y examen cuidadoso son fundamentales para la presunción diagnóstica y manejo adecuado (AU)^ies.
Descriptores:Artropatías
Articulación de la Rodilla
Artritis
Osteomielitis
Anamnesis
Límites:Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Mayca Pérez, Julio Ander; Navarro Chumbes, Gian Carlos.
Título:Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos^ies / Medical audit of patients records at an outpatient clinic in four Peruvian public hospitals
Fuente:Rev. med. hered;17(4):220-226, oct.-dic. 2006. tab.
Resumen:La auditoría es definida como análisis crítico sistemático de la calidad de atención médica, incluyendo procedimientos, uso de recursos y resultados que repercuten en los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente. Objetivos: El presente estudio busca evaluar el llenado de historias clínicas (HC) de consulta externa, permitiendo identificar los errores o vacíos de información. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se incluyeron muestras aleatorias representativas de pacientes nuevos atendidos en 04 hospitales MINSA de la costa norte (Lambayeque - 390 HC) y sur (Ica -396 HC), sierra (Junín -384 HC), y selva (Amazonas-396 HC). La unidad de muestreo y análisis fue la HC de pacientes atendidos en consultorios. Resultados: Se encontró: registro de funciones vitales en 8,75 por ciento de las HC, registro de síntomas de consulta en 91,08 por ciento registro de examen físico en 56,63 por ciento, registro de diagnóstico del paciente en 97,43 por ciento, registro del tratamiento o plan de trabajo en 89,37 por ciento, registro de fecha y hora en 13,70 por ciento y registro de la firma y sello del profesional en 54,65 por ciento. Se observan diferencias significativas entre los cuatro hospitales. Conclusiones: Tal como se ha reportado, el llenado de HC es pobre para la mayoría de variables evaluadas. Se esperaba que los hallazgos mostrasen valores elevado en aspectos que en consideración de los profesionales son sustantivos para una buena calidad de atención al usuario. La auditoría médica mejorará los estándares de la práctica médica cuando el personal de salud entienda y se convenza de su valor como herramienta educativa.(AU)^ies.
Descriptores:Auditoria Médica
Anamnesis Homeopática
Historia Clínica del Paciente
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/882/848 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perata Salazar, Marianella; Llanos Zavalaga, Luis Fernando; Cabello Morales, Emilio Andrés; Mayca Pérez, Julio Ander.
Título:Auditoría médica en la consulta externa pediátrica en un hospital general, Lima-Perú^ies / Medical audit of outpatient pediatric care of a general hospital in Lima-Perú
Fuente:Rev. med. hered;17(1):35-41, ene.-mar. 2006. tab.
Resumen:La calidad asistencial se puede medir basada en el llenado de la historia clínica (HC), documento médico-legal que registra la identificación del usuario, su edad, enfermedad, diagnóstico, evolución y terapia. Para ello se realiza la auditoria de fuentes secundarias como un estudio de calidad de llenado. Objetivo: Evaluar la calidad de los datos registrados en HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos atendidos en consultorios externos de Pediatría General en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo, incluyendo 384 HC mediante un muestreo aleatorio simple con reemplazo. Se consideró las siguientes dimensiones: datos del paciente, anamnesis, examen físico, diagnóstico, plan de trabajo, tratamiento e identificación del médico tratante, realizando una medición dicotómica de la variable (presencia o ausencia de la variable). Resultados: Se encontró que el motivo de consulta, el peso y talla del paciente estuvieron presentes en todas las HC. La fecha, edad, y examen físico estuvieron presentes en más del 90 por ciento, el nombre y número de HC en menos del 50 por ciento, mientras que las funciones biológicas y funciones vitales en menos del 20 por ciento. El diagnóstico fue registrado en 99,2 por ciento y el plan de trabajo en 84,6 por ciento. El tratamiento farmacológico se encontró completo en 7,4 por ciento. La identificación del médico se encontraba completa sólo en 49,7 por ciento. Conclusiones: La calidad del registro de datos en las HC de atención ambulatoria de pacientes nuevos de Pediatría General en el HNCH es deficiente, se deben implementar mecanismos que permitan de manera efectiva a los médicos y equipos multidisciplinarios de atención en salud monitorizar y mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes. (AU)^ies.
Descriptores:Auditoria Médica
Anamnesis Homeopática
Historia Clínica del Paciente
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Masculino
Femenino
Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/902/868 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montes Cáceres, Miguel Cristobal; Cárdenas Gálvez, Rossanna.
Título:Estudio básico de la pareja infertil^ies / Basic study of infertile couples
Fuente:Galénica;3(2):35-39, 2009. ^bilus.
Descriptores:Infertilidad/epidemiología
Infertilidad/etiología
Anamnesis
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/Galenica/v3n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mujica, Víctor R; Conklin, Jeffrey.
Título:Cuando deglutir es difícil. Qué buscar en pacientes con disfagia^ies / When swallowing is difficult. What to look for in patients with dysphagia
Fuente:Rev. viernes med;29(5):19-23, sept.-oct. 2004. ^btab, ^bilus.
Resumen:Las alteraciones de la deglución pueden ser divididas en disfagia orofaríngea y disfagia esofágica. La causa más común de la disfagia orofaríngea son los eventos cerebrovasculares: otras causas incluyen lesiones estructurales orofaríngeas, enfermedades musculare sistémicas y locales y diversas alteraciones neurológicas. La disfagiaesofágica puede presentarse como resultado e alteraciones neuromusculares, trastornos de la motilidad y de lesiones obstructivas intrínsecas y extrínsecas. Una anamnesis completa ayuda a definir el tipo de disfagia y orientar la toma de estudios diagnósticos. Las preguntas importantes que se les deben realizar a los pacientes que presentan estas alteraciones incluyen: características específicas de la disfagia, inicio y progresión, síntomas asociados y hábitos alimentarios adoptados para aliviar los síntomas. La videofluroscopia debe ser el estudio inicial para la evaluación de disfagia orofaríngea. La esofagografía con contraste con bario identifica la mayoría de causas anatómicas de disfagia y algunas alteraciones motoras, y es mejor que la endoscopia para evidenciar cualquier lesión comprensiva extrínseca o intramural que no comprometa la mucosa-esofágica. La cine-esofagografía puede proporciona claves sobre una posible alteración de la motilidad esofágica que pueda estar causando disfagia. La endoscopia es el estudio de elección si se sospecha una obstrucción o enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya que las biopsias pueden confirmar la presencia de esofagitis y proporcionar una identificación patológica específica de la lesión obstructiva. Además, como parte del procedimiento, se puede realizar dilatación terapéutica de una estenosis y extracción de cualquier cuerpo extraño. Cuando no se puede identificar la causa exacta de la disfagia después de la evaluación endoscópica y radiológica, se debe considerar el uso de la manometría para identificar un posible trastorno de la motilidad. (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos de Deglución
Trastornos de Deglución/diagnóstico
Anamnesis
Endoscopía
Manometría
Deglución
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v29n5/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Núñez Moscoso, María Patricia; Arias Gutiérrez, Miguel.
Título:Lesiones autoinfligidas sin propósito suicida^ies / Non-suicidal self-injuries
Fuente:Rev. méd. hered;23(4):264-264, oct.-dic. 2012. ^bilus.
Descriptores:Lesiones por Pinchazo de Aguja
Heridas y Traumatismos
Ideación Suicida
Anamnesis
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/851/817 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Quedena, Orlando.
Título:Reflexiones sobre la historia clínica^ies / Clinic history reflexions
Fuente:Acta cancerol;29(1):46-47, jul. 1999. .
Resumen:La historia clínica, es la expresión del acto médico, es la herramienta de rutina en la atención de pacientes. Es un documento médico legal de vital importancia y representa la síntesis de la patología, la práctica clínica y las condiciones organizativas del sistema asistencial de salud. Se revisan algunos aspectos relacionados con los cnceptos mas importantes de la historia clínica. (AU)^iesMedical records are the manifestation of medical practice, it is the best way to follow-up patients. They have a legal value, and represents the quality of the medical attention. This is a review of some aspects of medical records. (AU)^ies.
Descriptores:Registros Médicos
Anamnesis Homeopática
Ficha Clínica
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v29n2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huallpa Chirinos, Ana María Gabriela; Soria Juro, Nancy
Orientador:Amemiya Hoshi, Isabel
Título:Una exploración de la disfunción sexual fememina no orgánica en adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013^ies An exploration of the nonorganic sexual dysfunction in early adults women treated at an establishment of the Ministry of Health of Metropolitan Lima 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 159 .
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivos: Comprender el significado de la disfunción sexual femenina no orgánica desde los discursos de las mujeres adultas tempranas atendidas en un establecimiento del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana 2013. Materiales y Métodos: Diseño metodológico cualitativo fenomenológico. La muestra está constituida por diecisiete mujeres adultas tempranas con disfunción sexual femenina de origen no orgánico con tiempo de convivencia mayor a un año determinada por punto de saturación. Se utilizó una guía de entrevista a profundidad en base a los objetivos del estudio. Resultados y discusiones: La presente investigación permitió la identificación de las siguientes categorías: vivencias experimentadas durante la niñez en mujeres con disfunción sexual, vida cotidiana en pareja, vivencias relacionadas al acto sexual en la mujer con disfunción sexual, sentimientos de las mujeres respecto a la disfunción sexual, importancia que la mujer le brinda a la disfunción sexual, cómo afronta la mujer la disfunción sexual, razones atribuidas por la mujer a la disfunción sexual, repercusiones de la disfunción sexual femenina, motivaciones en la vida de la mujer con disfunción sexual, temores en la vida de la mujer con disfunción sexual. El significado que las mujeres le dan a la disfunción sexual femenina está en relación a la importancia, sentimientos y la forma cómo afronta el problema. Consideraciones finales: El significado de vivir con disfunción sexual femenina para las mujeres adultas tempranas es que la disfunción sexual es una condición no normal, que requiere ayuda, mas no es considerada completamente como una enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Disfunciones Sexuales Psicológicas/diagnóstico
Violencia Sexual
Acontecimientos que Cambian la Vida
Anamnesis
Servicios de Salud Reproductiva
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3461/1/huallpa_ca.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WP, 610, H82, ej.1. 010000094955; PE13.1; O, WP, 610, H82, ej.2. 010000094956



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3