português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RESPIRACION []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paz Rojas, Enrique Luis.
Título:Ventilación mecánica^ies / Mechanical ventilation
Fuente:Rev. cuerpo méd;18(1):40-42, abr. 2002. ^bilus.
Descriptores:Respiración Artificial
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nakashima, Michiro.
Título:El tiempo de reserva voluntaria respiratoria (VBHT) es reducido en la altura. ¿Cómo y porqué?^ies / Voluntary Breath holding time (VBHT) is shortened at high altitude. How and why?
Fuente:Arch. biol. Andina;14(1):9-13, nov. 2008. ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Revisar 5 artículos propios del autor sobre la reducción del tiempo de reserva voluntaria respiratoria (VBHT) en la altura, desde el año 1970, cuando viajó en la expedición japonesa al monte Everest. Después repitió la misma observación en sí mismo y también en escaladores del Himalaya. MÉTODOS: El tiempo de reserva respiratoria significa el espacio de tiempo entre el inicio y el punto de interrupción de la reserva respiratoria, lo que fue observado en posición sentada y luego de una inspiración completa (TLC), usando un reloj de muñeca. Estos datos fueron analizados en su relación entre VBHT por ciento y la altura (presión atmosférica), VBHT por ciento = VBHT en altura / VBHT a nivel del mar x 100. RESULTADOS: La tendencia común observada entre losescaladores del Himalaya fue que el VBHT disminuyó directamente con el incremento de la altura. La relación entreVBHT por ciento y la altura mostró una línea discontinua. Las líneas fueron interrumpidas abruptamente en alguna elevación y luego desviadas hacia la derecha y continuaron como nuevas líneas rectas. CONCLUSIONES: Hipotéticamente, este fenómeno podría ser explicado como que la alcalosis respiratoria inducida por la hiperventilación podría ser corregida por la excreción intermitente de la reserva alcalina por el riñón. (AU)^iesOBJECTIVES: To review five papers of author's own works on shortness of Voluntary Breath Holding Time (VBHT) at high altitude, since 1970, when he joined Japanese Mt. Everest Expedition. After that, he repeated the same observation on himself and some other Himalayan climbers to whom he asked to re-examine it. METHODS: The breath holding time means the time span between the start and the breaking point, and it was observed at sitting and full inspiratory (TLC) position using the subject's wristwatch. The data obtained were analyzed on the view point of relationship between VBHT per cent and altitude (atmospheric pressure), here, VBHT per cent = VBHT at altitude / VBHT at sea level ×x100. RESULTS: The common tendency observed among Himalayan climbers was that VBHT decreased straightly with increasing of altitude, and the relationship between VBHT per cent and altitude was revealed as a not continuous but discontinuous line. All of these lines were interrupted abruptly at some altitude, then, shifted rightward on the graph drawing new straight lines. CONCLUSIONS: This phenomenon could be hypothesized that respiratory alkalosis induced by hyperventilation could be corrected byintermittent excretion of alkali reserve through kidneys. (AU)^ien.
Descriptores:Respiración
Altitud
Alcalosis Respiratoria
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/abiola/2008_v14/pdf/a02v14n1.pdf / en
Localización:PE1.1

  3 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meza García, Mónica Giuliana; Cornejo Valdivia, Carla Raquel; Zegarra Piérola, Jaime Wilfredo; Porras García, Willy; Díaz Guadalupe, Alfredo Juan Flavio; Valdivia Núñez, Enrique Sergio; Hernández Sánchez, Antonio Oscar.
Título:Morbilidad y mortalidad de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en ventilación mecánica no invasiva en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2007-2008^ies / Morbidity and mortality of patients with acute respiratory failure undergoing non-invasive mechanical ventilation in the Adult Intensive Care Unit in Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2007-2008
Fuente:Acta méd. peru;26(4):192-198, oct.-dic. 2009. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La vetilación mecánica no invasiva es una técnica de ventilación con una interfase ventilador - paciente a través de una máscara nasal o facial. Esto reduce la morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica convencional asociadas a entubación endotraqueal y sedación relajación del paciente. Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad de los pacientes en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), junio 2007 – mayo 2008. Material y método: La información se obtuvo de los archivos del SCIG de junio 2007 a mayo 2008. Se registró las variables fisiológicas al inicio y final de VMNI y se definió éxito y fracaso en VMNI. Los pacientes fueron manejados de forma individualizada según la guía de manejo de VMNI del SCIG del HNCH. Resultados: En un año de estudio se tuvo 30 pacientes en VMNI. La edad promedio de los pacientes fue 49,7 más menos 21; el 63,3 por ciento fueron mujeres, al inicio de la VMNI el score APACHE II fue 12,7 más menos 5,6, el SOFA: 4,3 más menos 2,2; el 66,7 por ciento presentó comorbilidades, de ellos 33,3 por ciento tuvo insuficiencia cardiaca; 23 (76,6 por ciento) pacientes tuvieron insuficiencia respiratoria tipo 1. De ellos, el edema agudo de pulmón y neumonía severa fueron las causas más frecuentes; una paciente (3,3 por ciento) insuficiencia respiratoria tipo 2; 6 pacientes (20,1 por ciento) insuficiencia respiratoria tipo 1 y 2. Se encontró diferencia significativa al final de la VMNI en los siguientes parámetros: disminución del trabajo respiratorio (p: 0,001); disminución de la frecuencia respiratoria (p: 0,004); disminución de la frecuencia cardiaca (p: 0,002); disminución de la presión arterial sistólica (p:0,016); reducción del requerimiento de Fi02 (p: 0,001) y aumento del Pa02/Fi02 (p: 0,001). El fracaso a la VMNI estuvo relacionado con menor Glasgow (p: 0,03), uso de inotrópicos (p: 0,01)... (AU)^iesIntroduction: noninvasive mechanical ventilation is a technique with a fan interface - patient through a nasal or facial mask. This reduces the morbidity associated with conventional mechanical ventilation associated with endotracheal intubation and sedation of the patient relaxation. Objectives: To assess morbidity and mortality of patients undergoing non-invasive mechanical ventilation (NIMV), in the General Intensive Care Unit (GICU) of Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) from June 2007 to May 2008. Material and method: We obtained data from the GICU files from June 2007 to May 2008. We recorded physiological values when beginning and finishing NIMV and we defined success and failure when using NIMV. Results: During the one-year study, 30 patients required NIMV, their average age was 49.7 more less 2 years, and 63.3 per cent were women. When NIMV was started, APACHE II score was 12.7 more less 5.6, and the SOFA score was: 4.3 more less 2.2; 66.7 per cent of patients presented with co-morbidities; of them, 33.3 per cent had heart failure; 23 (76.6 per cent) had type I failure respiratory, and of them, acute pulmonary edema and severe pneumonia were the most frequent causes; one patient (3.3 per cent) had type Ii respiratory failure; 6 patients (20.1 per cent) had both types I and II respiratory failure. We found significant differences at the end of NIMV in the following parameters: decrease of respiratory workload (p: 0.001), decreased respiratory rate (p: 0.004), decreased cardiac rate (p: 0.002), reduced systolic blood pressure (p: 0.016), reduced Fi02 requirement (p: 0.001) and increased Pa02/Fi02 rate (p: 0.001). Failure when using NIMV was related to having a lower Glasgow score (p: 0.03), with the use of inotropic substances during or after NIMV was started (p: 0.01), and a high Fi02 requirement when starting NIMV (p: 0.006)... (AU)^ien.
Descriptores:Respiración Artificial/mortalidad
Ventilación Pulmonar
Insuficiencia Respiratoria/mortalidad
Morbilidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n4/a02v26n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Piñeiro García Calderón, Andrés; Carcelen Bustamante, Amador Aquiles.
Título:Ventilación mecánica en la UCI del Departamento de Medicina del Hospital Cayetano Heredia^ies / Mechanical ventilation in the ICU of the departament of medicine of the Hospital Cayetano Heredia
Fuente:Rev. méd. hered;1(2):22-26, dic. 1990. ^btab.
Resumen:Este informe destaca las complicaciones observadas durante el tratamiento con soporte respiratorio en 64 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Departamento de Medicina del Hospital Cayetano Heredia entre los años 1983 y 1985. Las complicaciones más frecuentes estuvieron relacionadas al cuidado de la vía aérea: Intubación en el bronquio derecho en 12 casos, ruptura del manguito en 11, autoextubación en 8, y salida accidental de la cánula de traqueostomía en 7. Entre las de tipo técnico destacaron: desconexión del enchufe en 9, alarma interrumpida en 7, falla del ventilador en 4 y ruptura del cable eléctrico en 2. Otras complicaciones fueron: Atelectasias en 24, desconexión del ventilador al paciente 8, fuga de presión 7 y neumotóraxa tensión en 4 casos. En 4 condiciones la muerte del paciente fue atribuída a una complicación: Neumotórax a tensión en 4, inadecuado manejo de secreciones en 1 y desconexión inadvertida del ventilador en 1 caso. Se logró destete exitoso en 21 (32 por ciento)pacientes que posteriormente fueron dados de alta sin secuelas. Las complicaciones observadas son fiel reflejo de las condiciones particulares del trabajo médico como son: Apertura reciente de la Unidad, personal de enfermería inexperto en su fase inicial, inexistencia del terapista respiratorio, pieza fundamental del equipo que labora con el enfermo crítico respiratorio, infraestructura deficiente, pobres recurso técnicos, escaso presupuesto y precario servicio de mantenimiento. (AU)^iesWe report all the complications observed during ventilatory support in 65 patients at the ICU-Medicine Department, Hospital Cayetano Heredia between 1983-85. The most frequent complications were related to the airway care. We had 12 orotracheal intubation in the right bronchus, 11 burst cuft, 8 self extubation and 7 accidental decannulation. In technical complications: 9 plug disconnection, 7 deactivated alarm, 4 ventilator failure and 2 break electric cable. We also had 24 atelectasis, 8 cannula disconnection, 7 leak on the pressure circuit and 4 tension pneumothorax. Complications were fatal in 4 patients: 2 tension pneumothorax, 1 blockage by secretions and 1 unnoticed disconnection. The weanning process was successful in 21 (32 per cent) patients which were discharged in good conditions from the hospital. The complications referred above were due to the recent openning of the Unit, unnexperienced nurses, lack of chest physical therapist, poor resources, limited budget and precarious technical support at our Intensive Care Unit. (AU)^ien.
Descriptores:Respiración Artificial/efectos adversos
Cuidados Intensivos/recursos humanos
Cuidados Intensivos/utilización
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/1-2/v1n2ao5.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peñarrieta G., Julio C.
Título:Valoración del flujo espiratorio pico en la población Viacha^ies / Valuation of the flow espiratorio tip in the population of Viacha
Fuente:Enf. torax;51(1):20-24, ene.-jun. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivos: El presente estudio fue realizado para encontrar factores que determinen variaciones en los valores normales distintos a los ya establecidos en el flujo espiratorio pico, comparar y establecer diferencia con poblaciones distintas a la nuestra y finalmente plantear formulas de calculo de flujo respiratorio pico para nuestra población adulta. Material y Metodo: Se realizó un estudio observacional de tipo analítico, de correlación. Planteamos hipótesis nula y alterna, con muestreo al azar y límitado por el tiempo. Participaron los pacientes vistos en los meses de diciembre del 2005 y enero del 2006, en consultorio externo del centro de salud de Vicha, que cumplían los criterios de inclusión. Se tomo en cuenta 149 pacientes para el estudio, 51 varones (34 por ciento) y 98 mujeres (66 por ciento). Determinamos si existían variaciones significativas entre valores de referencia realizadas en poblaciones distintas a la nuestra (Leiner et al de 1963) y se sometió a la prueba del Chi cuadrado. En todas las variables se cálculo el coeficiente de correlación, y coeficiente de determinación, concluyendo con el cálculo de regresión lineal simple en relación al índice de masa corporal y la edad en los grupos masculinos y femeninos, planteando formulas de cálculo a partir de estas. Resultados: Evidenciamos una diferencia de 146 Ifmin de PEF, en promedio, entre varones y mujeres. La comparación de nuestros resultados con la referencia de Leiner, mostró variación del 14 por ciento por debajo de estos (p menor que 0,05). En relación a las comparaciones de PEF con las variables independientes, los valores del coeficiente de correlación con, tiempo de residencia (r=, mujeres; 0,2113 en varones); índice de masa corporal (r=0,083, varones; 0,3044 mujeres), con la edad (r= 0,054 mujeres; 0,3521 varones). Se determinó las constantes de la curva lineal (varones 486,86 y mujeres 339,184) con coeficientes de regresión de 2,926 (varones) y 2,762 ... (AU)^iesContent: The present study was made to find factors that determine variations in the normal values different from already established in the flow espiratorio tip, to compare and to establish difference with populations different from ours and finally to raise you formulate of I calculate of flow espiratorio tip for our adult population. Methodology: A observacional study of analytical type was made, of correlation.We raised null hypothesis and alternates, with sampling at random and limited by the time. The seen patients participated in the months of December of the 2005 and January of the 2006, in external doctor's office of the center of health of Vicha, which fulfilled the inclusion criteria. Take into account 149 patients for the study, 51 men (34 per cent) and 98 women (66 per cent). We determined if significant variations between values of reference existed made in populations different from ours (Leiner ET to the one of 1963) and it was put under the test of the square Chi. In all the variables calculation the correlation coefficient, and determination coefficient, concluding with the calculation of simple linear regression in relation to the index of corporal mass and the age in the masculine and feminine groups, raising you formulate of calculation from these. Results: We demonstrated a difference of 146 l/min of PEF, in average, between men and women. The comparison of our results with the reference of Leiner, showed variation of the 14 per cent below these (p menor que 0.05). In relation to the comparisons of PEF with the independent variables, the values of the coefficient of correlation with, time of residence (r=, women; 0.2113 in men); index of corporal mass (r=0.083, men; 0,3044 women), with the age (r= 0,054 women; 0,3521 men). One determined the constants of the linear curve (men 486.86 and women 339.184) with coefficients of regression of 2.926(men) and 2.762 (women) in relation to the IMC; and 0.23 (women), - 2.57 (men) in … (AU)^ien.
Descriptores:Flujo Expiratorio Máximo
Respiración con Presión Positiva
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Nieto Perea, Patricia; Acosta Quiñones, Jorge Manuel; Meneses López, Abraham.
Título:Determinación de la profundidad del paladar en niños con respiración bucal de 6-8 años de edad^ies / Determination of the palatal depth in mouth breather children of 6-8 years of age in comparison with a control group
Fuente:Rev. estomatol. hered;15(1):50-53, ene.-jun. 2005. ^bilus, ^btab.
Resumen:El propósito de este trabajo fue evaluar la influencia de la respiración bucal con respecto a la profundidad del paladar. La población estuvo conformada por niños de 6-8 años de edad pertenecientes al CE Fe y Alegría Nº2 del distrito de San Martín de Porres, a quienes se les realizó exámenes clínicos donde se midió la profundidad del paladar utilizando como instrumento una plantilla milimetrada, previamente calibrada. Se utilizaron pruebas estadísticas de distribución de frecuencias, chi-cuadrado, t de student, y U de Mann-Whitney. El 29.3 por ciento de la población presentó respiración bucal, siendo la profundidad palatina a nivel de molares y caninos de 17,38 mm y 6,72 mm, respectivamente. Y en grupo control fue de 7,83 mm y 16,81 mm respectivamente. La profundidad palatina a nivel de molares fue mayor y a nivel de caninos menor en los respiradores bucales. Existiendo una asociación entre la respiración bucal y la variación de la profundidad palatina a nivel de molares. (AU)^ies.
Descriptores:Respiración por la Boca
Paladar (Hueso)/anatomía & histología
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2005/vol15_n1_2_05_art09.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Rosales Mayor, Edmundo; Ferreyra Pereyra, Jenny Rocío.
Título:Método simplificado para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS). Serie de casos empleando el equipo autoajustable Autoset T^ies / Simplified method of CPAP titration in patients with diagnosis of obstructive sleep apnea. Case series using the autoadjustable Autoset T
Fuente:Rev. méd. hered;19(1):18-24, ene.-mar. 2008. ^bgraf.
Resumen:El método estándar actualmente aceptado para determinar la presión del CPAP es la titulación convencional por polisomnografía. El procedimiento consume tiempo, requiere de personal calificado y tiene costos operativos elevados. Objetivos: Evaluar el uso del CPAP auto ajustable para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) moderado a severo. Material y métodos: Se presentan 54 pacientes con diagnóstico de SAHS documentado por polisomnografía (6) y poligrafía respiratoria (48). Para la titulación se empleó el equipo auto ajustable Autoset T (ResMed). Todos los pacientes recibieron en el consultorio las instrucciones para el uso del equipo antes de llevarlo a su domicilio. Si los resultados de la primera prueba no eran satisfactorios, el paciente volvía a llevarlo en una segunda oportunidad. Resultados: Se realizaron 54 titulaciones, por cada paciente. En la primera prueba ocho estudios (15 por ciento) fallaron, por lo que estos pacientes llevaron el equipo a su domicilio para una segunda prueba. Finalmente, sólo dos pruebas (3.7 por ciento) la titulación fue frustra y en estos casos se requirió una titulación convencional por polisomnografía. La presión final programada en el CPAP convencional se determinó de acuerdo a la lectura visual de la gráfica. Al momento de cierre del registro, 44 (81 por ciento) de los pacientes titulados con este método usaban regularmente el CPAP. Conclusiones: El método no convencional de titulación basado en la lectura visual del registro en el CPAP auto ajustable es útil, sencillo, muy económico y aplicable en nuestro entorno. (AU)^iesThe accepted Standard method for titration actually accepted is the convencional polysomnography. It consumes time, qualified personnel and has a high operational cost. Objetive: To evaluate the auto adjustable CPAP use for CPAP titration in patients with diagnosis of moderate to severe Obstructive Sleep Apnea (OSA). Mterial and methods: We report 54 patients with the diagnosis of OSA done by polysomnography (6) and respiratory polygraphy (48). We used the Autoset T (Resmed) autoadjustable system for titration. All patients received during an office interview the instructions about how to use the equipment before they were taken it home. If results of the first test were not satisfactory, the patient would take it home for a second test. Results: 54 studies were done, one for each patient. In the first test, 8 studies (15 per cent) failed, so they took the equipment home once again. Finally, only in 2 patients (3.7 per cent) the titration failed and they needed a conventional titration with polysomnography. The final pressure to be programmed to the CPAP was defined according to the graphic’s visual reading. At the moment we finished the data base, 44 (81 per cent) patients were using the CPAP regularly. Conclusions: We consider that non-conventional titration based on the visual reading of auto adjustable CPAP recors is an usefull, simple, very cheap CPAP titration method in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Respiración con Presión Positiva
Polisomnografía
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/972/938 / es
Localización:PE1.1

  8 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Delgado Bocanegra, Carlos Alberto; Pelaez Gutiérrez, Roger A; Albuquerque Fernández, Pablo.
Título:Morbimortalidad neonatal precoz comparativa en recién nacidos con y sin ventilación mecánica. Primera experiencia en el Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray EsSalud-Trujillo^ies / Comparative early neonatal morbility and mortality in newborns with and without mechanic ventilation. First experience in Hospital Víctor Lazarte Echegaray - EsSalud - Trujillo
Fuente:Rev. med. Trujillo;5(1-2):13-24, jun. 2001. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar la morbimortalidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos en ventilación mecánica (VM) para compararlas con un grupo de controles históricos, de características similares, sin ventilación mecánica y determinar las diferencias entre ambos grupos. Este estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital IV "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud-Trujillo-Perú durante el periodo comprendido entre enero 1998 y diciembre 2000, se estudiaron 18 neonatos con ventilación mecánica y 33 sin ventilación mecánica. Se realizó un ensayo clínico no experimental donde el grupo en estudio fue el total de neonatos sometidos a ventilación mecánica y el grupo de controles históricos fue similar, excepto por no haber recibido ventilación mecánica. Se estratificó o los grupos fueron pareados según: edad gestacional, peso al nacer, Apgar y Diagnóstico, similares en los 2 grupos. Se determinó la morbilidad y mortalidad y se calcularon los promedios y proporciones de ambos grupos. Para su comparación se utilizó la prueba "t" de muestras independientes y "Chi²". Los resultados mostraron que en la morbimortalidad los neonatos con ventilación mecáncia tuvieron: menor frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, mayor grado de reanimación, presión arterial más elevada, mayor severidad fisiopatológica, mayores trastornos metabólicos y la mortalidad fue más elevada, especialmente en el grupo de bajo peso al nacer. Se concluye que la morbilidad y mortalidad neonatal precoz en los neonatos que necesitaron ventilación mecánica fue mayor que aquellas las de los neonatos con similares características que no la necesitaron. (AU)^ies.
Descriptores:Indicadores de Morbimortalidad
Tratamiento de Urgencia
Respiración Artificial
Neonatología
Hospitales del Estado
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

  9 / 43
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tantaleán Da Fieno, José; Nakachi Morimoto, Graciela; Santos Benavides, Alejandro; Ramírez, Adrián; Shimabuku Azato, Roberto Luis.
Título:Ventilación mecánica en el estado asmático en niños^ies / Mechanical ventilation in status asthmaticus in children
Fuente:Diagnóstico (Perú);28(1/2):5-10, jul.-ago. 1991. ^btab.
Resumen:Se realizó un estudio retrospectivo de nuestra experiencia en el manejo de niños en estado asmático admitidos a nuestra UCI, enfatizando aspectos de la ventilación mecánica. Durante el período de Enero 1985 a Diciembre 1989 hubieron 56 admisiones que correspondían a 47 pacientes. Diez de ellos requirieron ventilación mecánica. El tiempo promedio de sintomatología previo a la admisión fue de 28.9 horas en el grupo que requirió ventilación, comparado con 52.6 horas del grupo no ventilado. La droga usada previo a la institución de ventilación mecánica fueron similares en ambos grupos, excepto por el uso más frecuente de bicarbonato en la paciente ventilada (p<0.05). La presión inspiratoria máxima usada en la paciente ventilada variaron entre 20*40 cm de agua, y la PaCO2 se normalizó en un promedio de 10 horas después de la institución de ventilación mecánica. Dos pacientes presentaron barotrauma en relación con la ventilación mecánica. Siete de Diez pacientes tuvieron complicaciones relacionadas a la presencia del tubo endotraqueal. En comparación con otros centros, tenemos una mayor tasa de ventilación y menos valores de presión inspiratorias máximas (AU)^ies.
Descriptores:Respiración Artificial
Asma/terapia
Estado Asmático/terapia
Intubación Intratraqueal
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tantaleán Da Fieno, José; Santos Benavides, Alejandro; Nakachi Morimoto, Graciela; Sánchez, Eduardo; Peñaloza, Isaías; Ramírez, Adrián; Shimabuku Azato, Roberto Luis.
Título:Ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del instituto nacional de salud del niño^ies / Mechanical ventilation in a pediatric intensive care unit
Fuente:Diagnóstico (Perú);27(5/6):87-92, mayo-jun. 1991. ^btab, ^bilus.
Resumen:Decidimos revisar nuestra experiencia usando Ventilación mecánica (VM) en niños en la UCI del INSN (Hospital del Niño). Durante el período Abril 1989 * Marzo 1990 hubieron 210 pacientes ventilados mecanicamente, correspondiente al 56.75 por ciento de las admisiones a la UCI durante el mismo período. Las edades variaron de 14 horas a 15 años (x = 2.56 años). 155 niños fueron ventilados por razones de orden médico, mientras que 55 fueron quirúrgicos. La presión máxima inspiratoria (PIP) varió de 10*50 cm de agua (x = 25.22), mientras que la presión positiva al final de la espiración (PEEP), cuando fue utilizada, estuvo entre 2-19 cm de agua (x = 5.11). El tiempo de VM varió de 1 hora 35 minutos hasta 90 días (x = 149 h). Se observaron una o más complicaciones en 56 niños (26.7 por ciento); 37 tuvieron atelectasias, 30 infección respiratoria y 20 barotrauma. Los niveles de PIP y PEEP en los pacientes que presentaron barotrauma fueron significativamente mayores que en los que no lo presentaron (PIP 32.6 vs 24.5 cm de agua, p<0.001; PEEP 6.55 vs 3.74 cm de agua, p<0.001). Fallecieron 107 pacientes (50.95 por ciento). El presente reporte pretende servir de referencia para futuros estudios nacionales sobre VM en niños (AU)^ies.
Descriptores:Respiración Artificial
Insuficiencia Respiratoria/mortalidad
Insuficiencia Respiratoria/terapia
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez, Jorge; Lizaraso Soto, Frank Antonio Octavio; Zetola, Nicolas; Larrea Castro, Hernani; Wong, Walter; Mestanza, Luis; Hernández, Rosa.
Título:Microbiología de las neumonías intrahospitalarias y su impacto en el uso empírico de los antibióticos^ies / Microbiology of neumonias intrahospitable and its impact in the empirico use of the antibioticos
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;14(2):83-89, 2001. ^btab.
Resumen:A pesar de los grandes avances diagnósticos y terapéuticos en Infectología, la neumonía intrahospitalaria (NIH) continua siendo la principal causa de muerte por infección adquirida en el hospital, especialmente en los pacientes sometidos a ventilación mecánica asistida. Aún cuando la experiencia clínica acumulada es considerable no existe un verdadero consenso sobre los métodos diagnósticos ideales y las estrategias terapéuticas más adecuadas. Este artículo es una revisión actualizada de la información nacional e internacional sobre la epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la NIH con un especial énfasis en la bacteriología y la formulación de propuestas de tratamientos empíricos que permitan un acercamiento inicial seguro y eficaz para este problema. (AU)^ies.
Descriptores:Infección Hospitalaria
Respiración Artificial
Agentes Antibacterianos/uso terapéutico
Neumonía/microbiología
Neumonía/terapia
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Durand Alfaro, Enrique Edwin.
Título:El paciente respiratorio crítico en una sala de hospitalización de emergencia^ies / Critical respiratory patient in an emergency unit
Fuente:Rev. méd. hered;3(3):109-112, sept. 1992. ^btab.
Resumen:Durante el año 1989 registramos próspectivamente los casos graves con compromiso respiratorio evaluados en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La población evaluada incluye 72 pacientes adultos sin enfermedad gíneco-obstétrica. Fueron 56 hombres (78 por ciento) con edad promedio de 52 (15-69) años. Las causas más frecuentes de compromiso respiratorio fueron: enfermedad vascular cerebral 17 (24 por ciento), traumatismo encéfalo craneano 10 (14 por ciento), neumonía 10 (14 por ciento), sepsis 9 (13 por ciento) y asma bronquial 7 (10 por ciento). El status asmático y la neumonía nosocomial fueron primera causa de Insuficiencia Respiratoria Ventilatoria y Oxigenatoria respectivamente. Sepsis fue el factor que con más frecuencia desencadenó el SDRA. El valor APACHE II promedio fué 21 (18-23) y el TISS 24 (20-26). La mortalidad global fué 49 por ciento (35/72) y estuvo por encima de la esperada de acuerdo al puntaje APACHE II. Las causas de este hallazgo deben ser investigadas. Todos los enfermos con SDRA fallecieron. El Hospital Guillermo Almenara Irigoyen requiere una Unidad de Cuidados Intensivos. (AU)^ies.
Descriptores:Unidades de Cuidados Respiratorios/tendencias
Insuficiencia Respiratoria/terapia
Estado Asmático/complicaciones
Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto/mortalidad
Respiración Artificial/tendencias
Perú
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marticorena Pimentel, Emilio Aquiles; Díaz, C. ; Velásquez Quevedo, Tulio; Barrenechea, E.
Título:Edema agudo pulmonar de altura: mecánica respiratoria y gases en sangre^ies / Acute pulmonary edema of high altitude: respiratory mechanics and blood gases
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(5):150-151, nov. 1984. ^btab.
Descriptores:Mal de Altura
Respiración
Edema Pulmonar
Alcalosis Respiratoria
Hiperventilación
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Corbetto, Marco A.
Título:Respiración bucal: causas, diagnóstico y tratamiento^ies / Mouth breathing: reasons, diagnosis and treatment
Fuente:Visión dental;3(14):29-30, nov.-dic. 2000. .
Descriptores:Respiración por la Boca/diagnóstico
Respiración por la Boca/terapia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Portocarrero Urday, Alexandra; Valdez Fernandez-Baca, Luis Manuel.
Título:La difícil decisión de ventilación mecánica en esclerosis lateral amiotrófica: A propósito de dos casos^ies / The difficult decision of mechanical ventilation in patients with Amyotrophic lateral sclerosis. Report of two cases
Fuente:Rev. med. hered;17(4):246-249, oct.-dic. 2006. .
Resumen:Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad progresiva y debilitante, invariablemente fatal que afecta a las neuronas motoras, en la que las funciones cognitivas del paciente permanecen intactas y habitualmente en las fases avanzadas se presenta insuficiencia respiratoria ventilatoria requiriendo alguna modalidad de soporte ventilatorio. Dos casos con diagnóstico de ELA forma bulbar se beneficiaron de esta intervención terapéutica en nuestra ciudad. (AU)^ies.
Descriptores:Esclerosis Amiotrófica Lateral
Insuficiencia Respiratoria
Respiración Artificial
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/885/851 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Muñoz, Fernando Rafael.
Título:Ventilación mecánica^ies / Mechanical Ventilation
Fuente:Acta méd. peru;28(2):87-104, abr.-jun. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:La ventilación mecánica (VM) es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia respiratoria aguda (IRA). La mejor comprensión de los procesos fisiopatológicos y los recientes avances informáticos que han mejorado los ventiladores mecánicos, facilitan el tratamiento de estos pacientes. Este artículo tiene como objetivo la descripción en forma práctica de la VM, involucrando una explicación del mismo ventilador, sus componentes, sus funciones, así como los efectos fisiológicos que se producen al someter a un paciente a la VM. También se reseñan las indicaciones, cómo y por qué programar los diferentes parámetros del soporte, incluyendo una explicación grafica de los modos ventilatorios más frecuentemente usados y la monitorización multimodal que nos permite optimizar el manejo en forma individual para cada situación; además se detallan las complicaciones más frecuentes y en forma sucinta se describe el desteteo descontinuación de la VM. Por último, se revisan los pormenores del transporte de los pacientes con soporte ventilatorio y se repasan los medicamentos más usados en la sedación y analgesia. (AU)^iesMechanical ventilation (MV) is a therapeutic resource of life support, which has been instrumental in improving survival in critically ill patients, especially those suffering acute respiratory failure. A better understanding of pathophysiological phenomena and recent advances in technology had facilitated therapy for such patients. The aim of this paper is to describe MV using a practical approach, explaining how a mechanical ventilator works, together with its components and its functioning mechanisms, also considering the physiological effects that occur when we put a patient in MV. (AU)^ien.
Descriptores:Respiración Artificial/utilización
Ventilación con Chorro de Alta Frecuencia
Ventilación de Alta Frecuencia
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2011_n2/pdf/a06v28n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Otiniano Oyola, Alcides; Gómez Arce, Martín.
Título:Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos^ies / Risk factors linked to the hospital-acquired pneumonia in patients of the intensive care unit
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(3):121-127, jul.-sept. 2011. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria (NIH) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital general. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, longitudinal, analítico, de casos y controles realizados en pacientes mayores de 15 años de ambos sexos internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Daniel A. Carrión durante el período enero-diciembre 2010. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. RESULTADOS. Ingresaron al estudio 33 pacientes, encontrándose que la tasa de incidencia de NIH fue de 11% durante dicho período, la NIH fue predominante en el sexo masculino (57,58%), la edad promedio fue de 53,78 años, el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 14,80 días y el tiempo promedio de duración de ventilación mecánica fue 11,93 días. Además la. NIH fue monomicrobiana en el 68% con predominancia de Pseudomonas aeruginosa (26,47%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron aspiración de secreciones (100%), ventilación mecánica (100%) e intubación orotraqueal (100%). CONCLUSIONES. Esta evaluación rápida, usando metodología estándar ha permitido caracterizar factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine risk factors linked to the hospital-acquired pneumonia (HAP) in patients of a general hospital. MATERIALS AND METHODS. An observational, longitudinal, analytical, cases and controls study was carried out. Patients of both sexes, older than 15 years old were included from January to December 2010; the risks were estimated through a multiple logistic regression model. RESULTS. Thirty three patients were included than mean an incidence rate of HAP of 11% during the study period, HAP was more frequent in male patients (57,58%), the average age was 53,78% year-old, hospital stay was about 14,80 days and the average time with mechanical ventilation was off 11,93% days. Moreover, HAP was mono-microbial in 68% of patients with a high prevalence of Pseudomonas aeruginosa (26,47%). The most frequence risk factors for to develop HAP were aspiration of secretions (100%), mechanical ventilation (100%) and endotracheal intubation (100%). CONCLUSIONS. This rapid assessment survey using a standard methodology allows to document risk factors hospital-acquired pneumonia. (AU)^ien.
Descriptores:Neumonía/complicaciones
Cuidados Intensivos
Factores de Riesgo
Respiración Artificial
Intubación Intratraqueal
Infección Hospitalaria
Estudios Observacionales
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n3/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuadra López, Manuel Ernesto.
Título:Síndrome del respirador bucal^ies / Syndrome mouth breather
Fuente:Rev. peru. otorrinolaringol. cir. facial;28(2):92-94, dic. 2004. ^bilus.
Descriptores:Respiración por la Boca/patología
Respiración por la Boca/fisiopatología
Respiración por la Boca/terapia
Nariz/fisiopatología
Otolaringología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reporl/v28n2/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Milian Jimenez, William Arturo; Contardo Zambrano, Manuel Enrique.
Título:La traqueostomía precoz mejora el pronóstico de los pacientes críticos^ies / Early tracheostomy improves the prognosis of critically ill patients
Fuente:Interciencia (Perú);2(1):4-10, feb. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVOS: Determinar si la traqueostomía precoz mejora el pronóstico de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. Comparar los tiempos de ventilación mecánica, estancia en la unidad de cuidados intensivos, estancia hospitalaria, y sobrevida de los pacientes con traqueostomía precoz vs. paciente con traqueostomía tardía. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional. LUGAR: Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. INTERVENCIÓN: Ninguna. PRINCIPALES RESULTADOS: De un total de 63 pacientes con traqueostomía, 24 tuvieron traqueostomía precoz (TQTp) definida como tiempo <12 días de tubo endotraqueal y 39 traqueostomía tardía (TQTt).definida como >12 días. No hubo diferencia significativa entre los grupos para Score APACHE II (17,08 vs. 16,9. p=0,456), SAPS II (39,42 vs 39,38 p=0,486), GCSm (9,38 vs. 10,62 p=0,06). Se encontró diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon el tiempo total de ventilación mecánica (17,67 vs. 27,41 días p=0,004),estancia total en UCI (24,50 vs. 37 días p<0,001), estancia total en hospitalización (46,38 vs. 65,23 días p=0,02), el número de recambios de tubo endotraqueal en el grupo de TQTp fue menor que el grupo de TQTt (1,21 vs. 1,72 p=0,013), el tiempo de intubación fue menor también el en grupo de TQTp (8,33 vs. 18,97 p<0,001). También se comparó el tiempo de ventilación mecánica luego de la traqueostomía (10,96 vs. 10,33 días p=0,429), así como los días en UCI luego de la traqueostomía (14,92 vs. 16,74 p=0,302) no se encontró diferencia estadísticamente significativa para los grupos de traqueostomía precoz y tardía. La sobrevida entre TQTp vs. TQTt al alta hospitalaria no tuvo diferencias significativas. El porcentaje total de las complicaciones para la traqueostomía quirúrgica fue de 14,3%. El porcentaje de complicaciones entre médicos intensivistas y cirujanos de cabeza y cuello no tuvieron diferencias significativas. (AU)^iesOBJETIVES: to determine if the early tracheostomy improve the pronostic in patient that admittied en Intensive Care Unit. To compare the mechanic ventilation times,stay in intensive care unit, hospitalary stay with early tracheostomy versus patient with last tracheostomy. To assure the sobrelife of that patient. To compare the procedure complications between group of proffesionals. DESIGN: Cohort, prospective and observational study. INTERVIEW: None. MAIN RESULTS: Of a total 63 patient with tracheostomy,24 of they haved early tracheostomy (TQTp) and 39 last tracheostomy (TQTt), There were no significative between the groups for APACHE II (17.67 vs 16.9 p=0.456), SAPS II (39.42 vs 39.38 p= 0.486), GCSm (9.38 vs 10.62 p= 0.06). One was stadistically significative differences when they were compared the ventilation mechanical total time 817.67 VS 27.41 P=0.004), total stay in ICU (24.50 vs 37 p=0.000), total stay in hospitalization (46.38 vs 65.23 p=0.02), the rechange number of endotracheal tube in TQTp group was minor that TQTt group (1.21 vs 1.72 p=0.01), the intubation time was minor also in TQTp group (8.33 vs 18.97 p=0.000). Also one was the mechanic ventilation time soon for tracheostomy (10,96 vs 10.33 p=0.429), as well as the day in ICU soon of the tracheostomy (14.92 vs 16.74 p=0.429), as well as the day in ICU soon of the tracheostomy (14.92 vs 16.74 p=0.302) was not estadistically significative difference for both early and last tracheostomy. The sobrelife between TQTp vs TQTt at hospital discharge it did not have significative differences. The total porcentage of the complications for surgical tracheostomy was 14.3%. The complications porcentage between intensivies clinicals and head and Neck surgeon haven't significative difference. CONCLUSIONS: Early tracheostomy is asocciate a disminution of mechanic ventilation time, disminution of ICU stay and hospital stay in comparation that last tracheostomy. (AU)^ien.
Descriptores:Traqueostomía
Pacientes
Respiración Artificial
Sobrevida
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.clinicainternacional.com.pe/descarga/revista/segunda_edic/Articulo_Original.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rafael Mucha, Fabiola Rocio
Orientador:Santiváñez Monge, Luis Martin
Título:Insuficiencia respiratoria aguda por influenza AH1N1 en ventilación mecánica en Cuidados Intensivos. Lima-Perú Julio 2009 a Febrero 2010^ies Acute respiratory insufficiency for H1N1 influenza in the mechanical ventilation in Intensive Care. Lima-Peru July 2009 to February 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 47 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Medicina Intensiva.
Resumen:Los pacientes críticos con influenza Ah1n1 son pacientes jóvenes. Esta es una diferencia importante con la influenza estacional, que en nuestra serie de casos también se corrobora ya que la mayoría de nuestros pacientes 52 por ciento era menor de 40 años, con una media de 41.72. Solo 3 pacientes tienen más de 60 años. Otros factores de riesgo que más se destacan en los distintos estudios y que también se encuentran en el presente estudio son: La obesidad que en nuestra experiencia encontramos que sobrepeso obesidad fue la comorbilidad mas frecuente 72 por ciento de pacientes no teniendo la mayoría de pacientes otra comorbilidad asociada, pero solo cuatro pacientes (16 por ciento) eran obesos. A pesar de que esta característica es frecuente no encontramos una relación entre la obesidad y mayor mortalidad en pacientes con influenza A H1N1, al igual que en la experiencia española. En nuestro estudio también encontramos mayor número de casos en mujeres pero solo tuvimos una paciente embarazada. En Perú no se usaron terapias respiratorias de rescate lo que podría justificar la mortalidad de 32 por ciento relativamente alta en relación a otras experiencias. El inicio de antivirales fue tardío en esta serie de casos al igual que en otras series. Ya que hay estudios que sugieren que el inicio precoz de antivirales mejoran los resultados, debería de darse prioridad al inicio precoz lo cual podría reducir la cantidad de pacientes que ingresan a uci y probablemente disminuir la mortalidad. Por lo tanto podemos concluir que los pacientes críticos con insuficiencia respiratoria en ventilación mecánica eran jóvenes en su mayoría sin factores de riesgo. Entre los factores de riesgo distintos a la influenza estacional esta la edad, predominante en pacientes jóvenes sin factores de riesgo. Aunque se encontró una ligera predilección por mujeres, pacientes con sobrepeso y obesidad esto que no fue estadísticamente significativo. También se vio que la mayoría de pacientes ingresan por un cuadro predominantemente respiratorio, con una neumonía viral que rápidamente progresa a una insuficiencia respiratoria con hipoxemia refractaria. Siendo la insuficiencia respiratoria la causa base de muerte en estos pacientes. Algo importante de resaltar es que el uso temprano del oseltamir puede mejorar el pronóstico y la morbilidad. Según los estudios hechos parece existir un riesgo superior de formas influenza A H1Nl severa que requieren ingreso a uci y ventilación mecánica en otros grupos tales como, gestantes y pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Sin embargo en nuestra serie de casos solo se encontró una paciente gestante y uno con asma y no se encontró pacientes con epoc dentro de la serie (AU)^ies.
Descriptores:Insuficiencia Respiratoria
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Respiración Artificial
Cuidados Intensivos
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, R16, ej.1. 010000090202; PE13.1; ME, WX, 218, R16, ej.2. 010000090203



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3