português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MORTALIDAD HOSPITALARIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 17   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Velásquez Vásquez, Carlos Claudio; Santillán, Marta; Mendoza, Elina; Soza, Gabriela.
Título:Sepsis neonatal por Chryseobacterium meningosepticum^ies / Neonatal sepsis caused by Chryseobacterium meningosepticum
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;25(4):439-441, oct.-dic. 2008. .
Resumen:El Chrysobacterium meningosepticum conocido también como Flavobacterium meningosepticum, es una bacteria Gram negativa distribuida en la naturaleza, pero cuya variedad patógena es raramente diagnosticada. Su importancia radica en su alta resistenciaantibiótica, que cuando es causa de infecciones en prematuros y adultos inmunocomprometidos conlleva a una alta mortalidad. Se realiza una revisión acerca de esta bacteria, la importancia de su diagnóstico y la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias, a raíz de un caso presentado en una unidad de cuidados intensivos neonatal de Lima, Perú.(AU)^iesChrysobacterium meningosepticum, also known as Flavobacterium meningosepticum, is a gram-negative microorganism widely distributedin nature, but it is rarely diagnosed as pathogenic. Its importance lies in being highly resistant to antimicrobials, so when it may infect premature newborns and immunocompromised adults, the mortality rate is high. This is a review about this microorganism, the importance of its diagnosis and surveillance of nosocomial infections, following a case in a neonatal intensive care unit in Lima, Peru.(AU)^ien.
Descriptores:Chryseobacterium
Infección Hospitalaria
Mortalidad Hospitalaria
Unidades de Terapia Intensiva Neonatal
Sepsis
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a15v25n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  2 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Figueroa, Eloy Francisco; Sanchez Lihon, Arístides Juvenal; Celis Zapata, Juan Rolandi; Payet Meza, Eduardo Tomás; Berrospi Espinoza, Francisco Enrique; Chavez Passiuri, Ivan Klever; Young Tabusso, Frank.
Título:Cáncer gástrico localizado: resultados quirúrgicos de 801 pacientes tratados con linfadenectomia D2^ies / Surgical outcome of 801 patients with localized gastric cancer treated with D2 lymphadenectomy
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):124-131, abr.-jun. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:ANTECEDENTES: La gastrectomía D2 es un procedimiento considerado inconveniente por la alta mortalidad y la falta de beneficio en la sobrevida. Sin embargo estudios recientes demuestran que también en occidente la D2 tiene baja mortalidad e impacto en la sobrevida. En el instituto de enfermedades neoplasicas la gastrectomía D2 se realiza desde 1990 después del entrenamiento de algunos de los autores en el NCC de Tokio Japón. El objetivo de este estudio es evaluar la mortalidad peri operatoria y sobrevida en un grupo de pacientes quienes tuvieron una gastrectomía D2 (con preservación de páncreas) de acuerdo a las reglas de la Japanese Research Society for Gastric Cancer.. Los datos fueron recolectados prospectivamente y los pacientes fueron seguidos por un mínimo de 7 años. METODOS: Una serie de 938 pacientes con cáncer gástrico localizado fueron admitidos al INEN entre 1990 y 1999, de estos 801 pacientes tuvieron una reseccion curativa D2. Se analizo la mortalidad post operatoria, tipo de gastrectomía, promedio de ganglios linfáticos resecados, estadios TNM y tiempo de sobrevida. RESULTADOS: Se realizo 511 gastrectomias sub total distal y 290 gastrectomias totales, el promedio de ganglios resecados fue de 46.8 por ciento (54.9 ganglios para total y 41.69 para sub total). La mortalidad hospitalaria fue de 2.9 por ciento. 11 por ciento fueron estadio TNM IA, 9.4 por ciento estadio IB, 24.6 por ciento estadio IIIA, 13.1 por ciento estadio IIIB y 23 por ciento estadio IV.La sobrevida a5 años fue de 47.5 por ciento , la sobrevida a 5 años para los estadios IA, IB, II, IIIA, IIIB y IV fue de 85.8 por ciento , 79.4 por ciento , 60 por ciento , 46.7 por ciento 33 por ciento and 14.3 por ciento respectivamente...(AU)^iesBACKGROUND: D2 gastrectomy has been regarded as an inconvenient procedure with high morbidity and no survival benefit in the West. Recent studies, however, have shown low mortality and a survival benefit of D2 gastrectomy. In the Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN) of Lima Peru D2 gastrectomy is performed since 1990 after training of some of the authors in the NCC of Tokio Japan. Distal Pancreatectomy was performed only if the pancreas was involved. The aim of this study was to evaluate the peri operative mortality and survival in a group of patients who had a standard D2 lymphadenectomy according to the rules of the Japanese Research Society for Gastric Cancer. Data were collected prospectively, and patients were followed for more than 7 years.METHODS: Between 1990 and 1999, 938 patients with localized gastric cancer were registered at INEN. Of these, 801 patients underwent curative resection with extended lymphadenectomy (D2). Post operative morbidity/mortality, type of gastrectomy, mean of lymph nodes removed, pTNM stages and Survival Time and were analyzed. RESULTS: Sub total distal gastrectomy was performed in 511 patients and total gastrectomy in 290 patients. The mean number of lymph nodes removed was 46.48 per patient (54.91 nodes for total and 41.69 for sub total distal gastrectomy). Hospital mortality was 2.9 per cent. 11 per cent were Stage (TNM) IA, 9.4 per cent stage IB, 19 per cent stage II, 24.6 percent stage IIIA, 13.1 per cent stage IIIB and 23 percent stage IV. Five-year actuarial survival was 47.5 per cent. Five-year survival of patients with TNM stages IA, IB, II, IIIA, IIIB and IV were 85.8 per cent, 79.4 per cent, 60 per cent, 46.7 per cent 33 per cent and 14.3 per cent respectively...(AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Gástricas
Excisión del Ganglio Linfático
Mortalidad Hospitalaria
Sobrevida
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a04v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Altamirano del Pozo, Juan de Dios; Castañeda Barba, Carlos César.
Título:Epidemiología intrahospitalaria del Instituto de Ciencias Neurológicas durante 1992^ies / Inpatient hospital epidemiology at the Institute of Neurological Sciences
Fuente:Rev. méd. hered;5(2):80-85, jun. 1994. ^bgraf.
Resumen:Se realiza un trabajo descriptivo, sobre las características demográficas y las causas de hospitalización en el Instituto de Ciencias Neurológicas (ICN) en Lima-Perú durante 1992. De la revision de las estadisticas de la oficina de estadística del ICN, se obtienen 1783 egresos, 48 por ciento mujeres y 52 por ciento varones, el 66 por ciento de los cuales compone la población economicamente activa, con una edad promedio de 38 años. Un tercio de los pacientes procedian del llamado "Cono Norte" de Lima y el resto, de la mayoria de distritos del país. Se observa en el ICN y en el Servicio de Neurologia del Hopspital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), que atiende a la población aegurada, una gran similitud en cuanto a diagnósticos de alta, figuran asi en orden de frecuencia: la enfermedad ("accidente") cerebrovascular, la epilepsia, la cefalea y la neurocisticercosis, en ambos centros. Es notoria la tendencia a una permanencia hospitalaria superior al promedio, con 15 días en el HNGAI y 26 en el ICN respectivamente; comparando a 9 dias del IPSS a nivel nacional y 14 del HNCH. Asi mismo se observa claramente una mayor mortalidad intrahospitalaria de las enfermedades neurológicas, pues estas superan el promedio internacional de 40 por mil para un hospital general y al promedio general del HNCH de 38 por mil, siendo de 48 por mil para el ICN y de 49 por mil para el HNGAI durante el mismo periodo estudiado. Resalta una diferencia importante entre los tipos de enfermedad cerebrovascular observados, asi en el ICN son eventos isquémicos el 81 por ciento, 13 por ciento hemorrágicos, y 6 por ciento hemorragias subaracnoideas; siendo en el HNGAI el 30 por ciento hemorragicos y el 70 por ciento isquémicos, sin considerar las hemorragias subaracnoideas. La explicación de estas diferencias, sea por métodos diagnósticos o por características distintas de la población asegurada y no asegurada, asi como otras características de las enfermedades señaladas ... (AU)^iesA descriptive work is made, showing the demographic characteristics and causes of hospitalitation at the Instituto de Ciencias Neurológicas (ICN), Lima-Perú during 1992. From the revision of the monthly statitics of the Institute´s Statitics Office we had 1783 hospital discharges from wich 48% were females and 52 per cent males, 66 per cent conformed what we call "economicaly active population", with a median age of 38 years. One third of the patients came from the "CONO NORTE", the northern districts of Lima, and the others from the majority of districts of Peru. We found a similarity in the discharge diagnosis between the neurologic service of the National "Guillermo Almenara Irigoyen" (HNGAI) and our ICN, thus the most frequent diagnosis were stroke, epilepsy, cephalialgi, and cisticercosis at both centers. A trend to greater hospitalary permanence in common in both HNGAI and ICN, with 15 días to the former and 26 to the latter, as compared with 9 days to the national median of the IPSS and 14 to the general median of the national Hospital Cayetano Heredia (HNCH). Also we found an intrahospital mortality higher than international values, being 49 pr 1000 at the HNGAI and 48 per 1000 at the ICN. It is notably a diference regarding the type of stroke between HNGAIan the ICN, being 81 per cent of the strokes ischemics, 13 per cent haemorragies and 6 per cent subaracnoid haemorrage at the former, similar to the most international reports; and 70 per cent ischemic and 30 per cent haemorragics at the latter not considering the subaracnoid haemorrage. The explanation for this differences between population with and without assurance, and the characteristics of this frequent diseases are the goals of new intrahospital and population based studies. (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad Hospitalaria
Epidemiología
Neurología/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-2/v5n2ao4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ruiz Figueroa, Eloy Francisco; Payet Garreta, Carlos; Montalbetti Catanzaro, Juan Antonio; Celis Zapata, Juan Rolandi; Payet Meza, Eduardo Tomás; Berrospi Espinoza, Francisco Enrique; Chavez Passiuri, Iván Klever; Young Tabusso, Frank.
Título:Morbilidad post operatoria y mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía por adenocarcinoma gástrico: análisis de 50 años^ies / Postoperative morbidity and in-hospital mortality of gastrectomy due to gastric adenocarcinoma: a report of 50 years
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;24(3):197-210, jul.-sept. 2004. ^btab.
Resumen:Con la finalidad de determinar la morbilidad post-operatoria y la mortalidad intrahospitalaria de la gastrectomía por cáncer gástrico se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes incidentes con diagnóstico histológicamente comprobados de adenocarcinoma del estómago que entre enero de 1950 y diciembre de 1999 tuvieron una gastrectomía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En este periodo se realizaron 2033 gastrectomías de las cuales 503 fueron gastrectomías totales y 1447 gastrectomías sub-totales distales. La morbilidad post-operatoria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total distal disminuyó de 23.7 por ciento y 14.3 por ciento en la década del 50 a 19.8 por ciento y 7.4 por ciento en la década del 90 respectivamente, la mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total y gastrectomía sub-total disminuyó de 28.9 por ciento y 19.4 por ciento en los años 50 a 4.4 por ciento y 2.2 por ciento en los 90. Las complicaciones más frecuentes fueron las fístulas esófago-yeyunal, gastroyeyunal y duodenal. Las infecciones respiratorias, los abscesos intra-abdominales, la fístula pancreática, la obstrucción intestinal temprana, la hemorragia de la anastomosis y la infección de herida operatoria. Por análisis de regresión logística multivariado los factores de riesgo para mortalidad intra-hospitalaria de la gastrectomía total fueron la hipoalbuminemía, la transfusión sanguínea intra operatoria y la reoperación (OR de 2.4, 5.9 y 17.4 respectivamente). Para la gastrectomía sub-total distal los factores de riesgo para mortalidad intrahospitalaria fueron la hipoalbuminemia, la transfusión sanguínea intra-operatoria, la extirpación del bazo y la reoperación (ORde 2.6, 2.46, 2.42 y 6.3 respectivamente...(AU) ^ies.
Descriptores:Gastrectomía/mortalidad
Adenocarcinoma
Neoplasias Gástricas
Morbilidad
Mortalidad Hospitalaria
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v24n3/a02v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arroyo Sánchez, Abel Salvador; García Ventura, Jorge Guillermo; Aguirre Mejía, Rosa Yane.
Título:Pancreatitis Aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios: Revisión y evolución de 36 casos. Hospital Víctor Lazarte E. – Trujillo, Perú^ies / Acute pancreatitis in the Care Unit Intensive and Intermediate: Review and evolution of 36 cases. Hospital Victor E. Lazarte - Trujillo, Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(2):133-139, abr.-jun. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio localizado que puede generalizarse produciendo disfunción multiorgánica y fallecimiento del paciente. OBJETIVO. Describir las características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y evolución de los pacientes con PA de nuestra unidad y compararlos con los descritos en la literatura nacional e internacional. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó una revisión de los casos de PA manejados en la UCI-UCIN del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Hule durante el periodo 1° de Enero del 2004 al 30 de Abril del 2007. RESULTADOS. Se hospitalizaron 40 pacientes con PA, recuperando 36 historias clínicas,24 tuvieron PA Grave (PAG) y 12 tuvieron PA Leve (PAL). La edad promedio de los pacientes fue 55 ± 16,7 años (27-84 años), siendo similar el número de pacientes varones y mujeres (18o). La etiología predominante fue biliar con 26 casos (72,2%). El 100% de los pacientes tuvo dolor abdominal estando en 94,4% (34/36 casos) asociado a nauseas y vómitos. El valor promedio de la amilasa sérica fue de 2580 ± 1507,1 UA/L (380-6883 UA/L). El score de Ranson promedio fue 2,92 ± 1,71 puntos (0-6 puntos) y el score APACHE II fue 11,86 ±8,27 puntos (0-31 puntos). La Tomografía contrastada fue realizada a 22 pacientes, el Índice de Severidad Tomográfica promedio fue 4,41 ± 2,79 puntos (0-10 puntos). Se identificó pseudoquiste pancreático en 4 pacientes con PAG (11,1 por ciento). La disfunción respiratoria fue la complicación sistémica más frecuentemente encontrada en 36,1% (13/36 casos). La disfunción multiorgánica (DMO) se encontró en 8 pacientes (22,2por ciento), todos con PAG. La mortalidad fue de 4 casos (11,1 por ciento) de los 36 revisados; los 4 ingresaron con DMO de 4 a más órganos. CONCLUSIÓN. Las características epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y evolución de los pacientes con PA fueron semejantes a los descritos en la mayoría de los reportes nacionales e internacionales. (AU)^iesINTRODUCTION. Acute pancreatitis is a local inflammatory process that could be generalizedby producing mild to severe gastroenteral manifestations, like multiple organ dysfunction anddeath. OBJECTIVE. To describe epidemiological, clinical, therapeutical characteristics and evolution ofpatients with AP of our unit and to compare with other studies of Peru and other countries. MATERIALS AND METHODS. We realized a review of all cases with AP treated in ICU-INCU ofVictor Lazarte Echegaray Hospital over 1° January of 2004 to April, 30 of 2007.RESULTS. At the time of this study were admitted 40 patients with AP, just 36 clinics records were recovered, 24 of these were Severe Acute Pancreatitis (SAP) and 12 were Mild AcutePancreatitis (MAP). Age mean was 55 ± 16,7 years old (range 27-84 y.o.), male and female had equal predominance 18 (503). Biliar compliances were the most frequent etiology with 26 cases(72,2%). All patients (100 percent) had abdominal pain, 34 de 36 cases (94,4por ciento) had nauseas and/orvomits. Seric amylase mean was 2580 ± 1507,1 UA/L (range 380-6883 UA/L). . Two patients with SAP were performed to surgery after AP was detected: one casewas cholecystectomized for perfored pyocholecist and other one was cholecystectomizedand drain of choledoco ; no one of these dead.CONCLUSIÓN. Epidemiological, clinical, therapeutical characteristics and evolution of thepatients with AP were similar to the majority of national and international reports. (AU)^ien.
Descriptores:Pancreatitis/epidemiología
Pancreatitis/terapia
Pancreatitis Aguda Necrotizante
Morbilidad
Mortalidad Hospitalaria
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v28n2/a05v28n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maradiegue Mendez, Eduardo Enrique.
Título:Mortalidad materna en el Hospital Cayetano Heredia^ies / Maternal mortality in Cayetano Heredia Hospital
Fuente:Acta med. peru;13(3):41-46, sept. 1986. ^btab.
Resumen:Un estudio retrospectivo de noventicinco muertes maternas ocurridas en el Hospital Cayetano Heredia de Lima - Perú; durante el período 1975 - 1984, con una tasa de mortalidad materna para el período de 28.56 por 10,000 nacidos vivos; la menor tasa fue encontrada en 1975 con 11.04 y la mayor en 1978 con 37.83. La edad promedio fue de 26.73 años; las primigestas tuvieron alta mortalidad (24.21 por ciento), la edad y paridad elevadas, solas o combinadas con causa de alta mortalidad. De las noventicinco fallecidas, cuarenticuatro (46.31 por ciento) ingresaron por patología del primer trimestre (34 por aborto séptico); treintitrés (34.74 por ciento fueron pacientes del tercer trimestre y dieciseis (16.84 por ciento) por patología del puerperio. La causa más frecuente de muerte fue la directa (67/95), cincuenta pacientes por infección, nueve por hemorragia y ocho por enfermedad hipertensiva de la gestación. La indirecta fue la causa más frecuente (25/95) y en tercer lugar la no relacionada (3/95). La infección fue la patología más frecuente (70/95) de las muertes maternas. (AU)^iesA retrospective study of maternal mortality occurred between 1975-1984 at the Hospital General Cayetano Heredia from Lima-Perú. During that period ninety five mothers died giving a maternal mortality rate of 28.56 per ten thousand live births, with the lowest rate (11,04/0000) in 9175, and the highest incidences of maternal deaths were among primagravidas, multigravidas (parity above 5) and women between ages (20-29 years of age). From the 44 deaths during the first trimester, 334 were due to septic abortion, 3 to trofhoblastic and 7 to individual causes such as tuberculosis, tumors, other infections and accidents. From the 33 women of the last trimester, 9 were admitted for toxemia, and 3 for hemorrhage. From the 16 admitted for puerperian complications, 10 were for puerperial endometritis. The description of the group of causes of deaths shows that the infection is the main one (50/95), expecially due to septic abortion (34/95). The remaining causes are post partum infection; the indirect and the unrelated are the second main causas of maternal death (29/95). Hypertensive disease of pregnancy (8/95) and hemorrhage (9/95) followed as causes of maternal mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Mortalidad Materna
Hospitales del Estado
Mortalidad Hospitalaria
Tasa de Mortalidad
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  7 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Morales Morillo, Leiner Hugo
Orientador:Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio
Título:Comparación del índice CIRS-G vs el índice de Charlson en la prediccion de mortalidad al año de hosptalizacion, en la Unidad de Agudos del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Enero-Diciembre 2006^ies Comparison of the CIRS-G index vs. the Charlson index in predicting mortality per year of hosptalizacion, in the Unit of Acute of the Service of Geriatrics at the National Hospital Guillermo Almenara. January-December 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: La comorbilidad es un problema frecuente en ancianos hospitalizados, constituye un factor de riesgo de eventos adversos de salud, específicamente mayor mortalidad. El índice de Charlson (lC) es el instrumento de medida de comorbilidad mas utilizado; sin embargo, su habilidad predictiva ha sido cuestionada en favor de otras herramientas como el Cumulative Illness Rating Scale Geriatrics (CIRS-G). EI objetivo del estudio fue establecer las diferencias entre estos dos índices en su capacidad predictiva de mortalidad al año de hospitalización de la unidad de agudos del servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, analítico. Se revisaron historias clínicas de los hospitalizados del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2006. Se obtuvieron datos como edad, sexo, deterioro cognitivo según Pheiffer y deterioro funcional según Katz. Mediante Análisis ROC se estableció la capacidad predictiva de ambos índices. Se usó pruebas paramétricas para establecer diferencias en las variables en función al sexo. Se realizó análisis univariado para establecer variables influyentes y las resultantes pasaron análisis multivariado para establecer su habilidad predictiva independiente. Resultados: Se obtuvieron 128 historias. El promedio de edad fue de 75.84±8.11. La enfermedad índice más frecuente: la enfermedad renal con 19.5 por ciento. 46 por ciento tuvieron deterioro cognitivo. El deterioro funcional fue de 38.3 por ciento, 27.4 por ciento y 34.4 por ciento para ausencia de deterioro, con deterioro previo y deterioro por la hospitalización. La mortalidad al año de hospitalización fue de 41 por ciento (53). El CIRS-G presentó mejor sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad. En el análisis de regresión logística solo el CIRS-G total, Índice de gravedad y número de categorías con gravedad nivel 3 mostraron habilidad predictiva independiente siendo los OR: 1.27 IC...(AU)^ies.
Descriptores:Mortalidad Hospitalaria
Valor Predictivo de las Pruebas
Tiempo de Internación
Enfermedad Aguda/mortalidad
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Localización:PE13.1; ME, WT, 116, M86, ej.1. 010000091619; PE13.1; ME, WT, 116, M86, ej.2. 010000091620

  8 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Salaverry García, Oswaldo Eduardo.
Título:Iatrogenia institucional y muerte materna. Semmelweis y la fiebre puerperal^ies / Institutional iatrogeny and maternal death. Semmelweis and puerperal fever
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(3):512-517, jul.- sept. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:La fiebre puerperal es una enfermedad que asume carácter epidémico en el siglo XVIII como consecuencia de dos factores: las masas trabajadoras urbanas generadas por la revolución industrial, y la progresiva hegemonización y medicalización de la atención del parto en grandes hospitales públicos. La mortalidad materna institucionalizada alcanza cifras superiores al 30%, en tanto con la atención por parteras es menor al 2%. Semmelweis, médico húngaro, postula que los médicos contaminaban a las parturientas por insuficiente higiene luego de realizar necropsias, e implanta medidas profilácticas en el Hospital de Viena, las cuales reducen dramáticamente la mortalidad, pero sus ideas son rechazadas por que afectan el proceso de institucionalización de la medicina basado en el altruismo y honor, por los que supuestamente era imposible que causen daño a sus pacientes. Es obligado a retirarse del Hospital de Viena, y continua su lucha en Budapest, pero el rechazo y la incomprensión de sus colegas por su doctrina afecta su salud mental. Muere en un asilo, pocos años antes que Pasteur y Koch demuestren las bacterias causantes de enfermedades como la fiebre puerperal. (AU)^iesPuerperal fever is a disease that becomes epidemic in the eighteenth century as a result of two factors: the urban working masses generated by the industrial revolution and the progressive hegemonization and medicalization of birth care in large public hospitals. Institutionalized maternal death reached figures above 30%, while in the case of birth care provided by midwives, it was than 2%. Semmelweis, an Hungarian physician, sustained that physicians contaminated women in labor due to insufficient hygiene after performing necropsies and established prophylactic measures in the Vienna Hospital that reduced mortality dramatically. However, his ideas were rejected because they affected the institutionalization process of medicine, based on altruism and honor, which would make it impossible to cause harm to patients. He was forced to leave Vienna Hospital and he continued his struggle in Budapest, but the rejection and disagreement of his peers with his doctrine affected his mental health. He died in an asylum, a few years before Pasteur and Koch proved the existence of the bacteria that caused diseases such as puerperal fever. (AU)^ien.
Descriptores:Infección Puerperal
Mortalidad Materna
Mortalidad Hospitalaria
Historia de la Medicina
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n3.a23.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  9 / 17
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Taipe Quispe, Neri Nohemi
Orientador:Rivasplata Arribasplata, Alfonso
Título:Levosimendan y mortalidad en pacientes con Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco post cirugía cardiaca^ies Levosimendan and mortality in patients with Low Cardiac Output Syndrome after cardiac surgery-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 48 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar que el uso de Levosimendan disminuye la mortalidad hospitalaria en el síndrome de bajo gasto post cirugía cardíaca en pacientes adultos admitidos en el servicio de UCI del HNERM en el periodo 2009-2011. Material y Métodos: La presente investigación es de tipo Descriptivo, Analítico. La población está conformada por 63 pacientes adultos con síndrome de bajo gasto post cirugía cardíaca y que recibieron Levosimendan a una dosis continua de 0.1 mcg/kg/min en una solución glucosada al 5 por ciento. Resultados: La investigación concluye que hay una mejora estadísticamente significativa en la fracción de eyección, la media de la Fracción de eyección por ecografía preoperatoria por Simpson aumenta de 28.4 por ciento a 38.9 por ciento significativamente P<0.05, el 50 por ciento del total paciente mujeres con síndrome de bajo gasto cardíaco y con uso de Levosimendan tienen edad de 71 a 80 años. Asimismo se aprecia que del total de varones con síndrome de bajo gasto cardíaco y con uso de Levosimendan el 38.2 por ciento tiene edad de 61 a 70 años los pacientes en el preoperatorios el 63.5 por ciento presentan clase funcional III y el 36.5 por ciento presentan clase funcional IV, que del total de pacientes en el postoperatorios el 50.8 por ciento presentan clase funcional I y el 4.44 por ciento presentan clase funcional II. Se encontró que la media de la estancias hospitalaria es de 2.3 días. Los pacientes síndrome de Bajo Gasto Cardiaco Post Cirugía Cardíaca con el uso de levosimendan el 90.5 por ciento permanecen vivos y el 9.5 por ciento fallecieron en el posoperatorio temprano. Se encontró un índice cardíaco de 3.8. Conclusiones: Se observó que los pacientes posoperados de cirugía cardÍaca que cursaron con síndrome de bajo gasto cardíaco y que recibieron levosimendan, infusión continua de 0.1 mcg/kg/min presentaron una disminución en la mortalidad postoperatoria, asimismo hay una mejora estadísticamente significativa en la fracción de eyección. (AU)^iesObjective: To determine that the use of Levosimendan reduces the hospital mortality of patients whos present low cardiac output syndrome post cardiac surgery in adult patients admitted lo intensive care units in Care Edgardo Rebagliati Martins National Hospital in the period 2009-2011. Material and Methods: This research is of type Descriptive, Analytical. The population consists of 63 adult patients with low cardiac output post surgery syndrome and received Levosimendan a continuous dose of 0.1 mcg/kg/min in a 5 per cent glucose solution. Results: The study concludes that there are an statistically significant improvement in ejection fraction, the mean ejection fraction preoperative ultrasound by Simpson increases 28.4 per cent 38.9 per cent significantly P<0.05, and that 50 per cent of women patients with low cardiac output syndrome and use of Levosimendan are age 71 to 80 years. It also shows that the total number of en with low cardiac output syndrome and use of Levosimendan 38.2 per cent are age 61 to 70 years, also patients in the preoperative 63.5 per cent have functional class III and 36.5 per cent have functional class IV, which of all patients in the present 50.8 per cent postoperative class functional I and 44.4 per cent have functional class II. We found that the mean hospital stay is 2.3 days. Patients: Low Cardiac Outputs Syndrome Post Cardiac Surgery with the use of levosimendan 90.51 per cent remain alive and 9.5 per cent died in the early postoperative period. A cardiac index of 3.8 was found. Conclusions: It was observed that postoperative patients who have completed cardiac surgery with low cardiac output syndrome who received levosimendan, continuous infusion 0.1 mcg/kg/min showed a decrease in postoperative mortality, there is also a statistically significant improvement in ejection fraction. (AU)^ien.
Descriptores:Gasto Cardíaco Bajo/cirugía
Cardiotónicos
Mortalidad Hospitalaria
Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WG, 168, T15, ej.1. 010000095277; PE13.1; ME, WG, 168, T15, ej.2. 010000095278

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ramírez Flores, Sara Elizabeth
Orientador:Bosch Genover, Xavier; Pino Morales, Carlos Alberto; Solis Quispe, Ana María
Título:Valoración de la glicemia al ingreso como factor de riesgo predictivo de mortalidad y morbilidad intrahospitalaria en pacientes con Síndrome Coronario Agudo^ies Valuation of glycemia in the admission and predictive risk factor for hospital mortality and morbidity in patients with acute coronary syndrome-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 53 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Evaluar la relación existente entre la magnitud de la glucemia de ingreso y su relación con la mortalidad y morbilidad intrahospitalaria en pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de cohortes, longitudinal y comparativo en 199 pacientes con hiperglicemia que ingresaron por síndrome coronario agudo al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero de 2009 a diciembre de 2012. Resultados: el 67.8 por ciento fueron varones y el 32.2 por ciento fueron mujeres. La media de la edad fue de 59.2+/-14.2 años, con una mínima edad de 31 años y una máxima de 93 años. El 26.6 por ciento tuvo angina más de un mes. El 15.6 por ciento tuvo el antecedente de infarto de miocardio previo. El 15.1 por ciento tuvo insuficiencia cardiaca. El 1 por ciento tuvo CABG. El 3.5 por ciento presentó el antecedente de ACV. El 4.5 por ciento insuficiencia renal. El 38.7 por ciento tuvieron el antecedente de tabaco anterior. El 1.5 por ciento tuvo el antecedente de Stent 60.3 por ciento eran hipertensos. El 28.2 por ciento tenían dislipidemia. El 38.7 por ciento eran tabaquistas actuales. El 15.6 por ciento tenían historia familiar de problemas cardiovasculares. El 18.1 por ciento eran obesos. El 20.6 por ciento eran diabéticos. El 33.2 por ciento tuvieron glicemias al ingreso mayores de 140mg por ciento. EI 24.1 por ciento tuvieron glicemias mayores de 140mg por ciento a las 24 horas. EI 41.7 por ciento tuvieron colesterol total mayor de 200mg por ciento. EI 29.1 por ciento tuvieron LDL colesterol mayor de 130mg por ciento. EI 61.3 por ciento tuvieron colesterol HDL menor de 40mg por ciento. EI 48.2 por ciento tuvieron creatinina mayor de 0.9mg por ciento. El 83.9 por ciento de los pacientes tuvieron dolor al ingreso. EI 35.2 por ciento tuvieron elevación del ST. EI 3 por ciento tuvo shock cardiogénico. EI 19.1 por ciento tuvo Killip II. EI 22.6 por ciento tuvo fracción de eyección menor de...(AU)^ies.
Descriptores:Glucemia
Factores de Riesgo
Morbilidad
Mortalidad Hospitalaria
Síndrome Coronario Agudo
Valor Predictivo de las Pruebas
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WG, 300, R21, ej.1. 010000095452; PE13.1; ME, WG, 300, R21, ej.2. 010000095453

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Montes Llacua, Esvith
Título:Valoración de los scores REMS y APACHE como predictores de mortalidad^ies Assessment of the scores REMS and APACHE as predictors of mortality-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 43 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Valorar los scores REMS y APACHE II, como predictores de mortalidad en pacientes que ingresan a la Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 29 historias clínicas de pacientes atendidos en la emergencia en quienes se aplicó los scores REMS y APACHE; en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El 51.7 por ciento de los pacientes fueron varones y el 48.3 por ciento fueron mujeres. El promedio de la media global de 63.8+/-23.6 años, con una mínima a de 18 años y una máxima de 90 años. Los pacientes que fallecieron tuvieron una presión sistólica de 106.6+/-41.6 mmHg, presión diastólica (56.6+/-25.1), frecuencia respiratoria (36+/-5.2), pulso (111.6+/-2.8), y saturación de oxigeno (79.6+/-9.0); mientras que los pacientes que sobrevivieron tuvieron una presión sistólica de 93+/-33.7 mmHg, presión diastólica (53.6+/-23.2), frecuencia respiratoria (27.6+/-6.9), pulso (92.1+/-20.6), saturación de oxigeno (88+/-7.2). El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue la neumonía adquirida en la comunidad (17.2 por ciento), seguido de insuficiencia cardiaca (10.3 por ciento). Conclusiones: Los scores REMS y APACHE II, son buenos predictores de mortalidad después del ingreso en pacientes que ingresan a la Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (P<0.05). La mayoría de pacientes son mayores de 60 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las valoraciones de las funciones vitales, y de la saturación de oxigeno según mortalidad (P>0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Gravedad del Paciente
APACHE
Atención de Emergencias
Mortalidad Hospitalaria
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WB, 105, M84, ej.1. 010000095623; PE13.1; ME, WB, 105, M84, ej.2. 010000095624

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Alfaro Collazos, Rossana Deonicia
Orientador:Maya Pérez, Luis Alberto
Título:Factores asociados a la mortalidad de pancreatitis aguda severa en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013^ies Factors associated with mortality of severe acute pancreatitis at the National Hospital Arzobispo Loayza in 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 44 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Bachiller.
Resumen:OBJETIVO: Identificar cuáles son los factores asociados a la mortalidad de la pancreatitis aguda severa (PAS), en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el año 2013. MATERIALES Y METODOS: Estudio analítico, observacional, retrospectivo y longitudinal en pacientes del HNAL con PAS, diagnosticados en el año 2013. Se determinó los casos de PAS según los criterios de Atlanta, utilizando los scores Ranson, APACHE II y Balthazar. Se estudió la asociación entre la mortalidad y los siguientes factores: fallo orgánico, tipo de fallo orgánico (uniorgánico o multiorgánico), duración del fallo orgánico (mayor o menor de 48 horas), calidad de la necrosis pancreática (estéril o infectada), etiología, tiempo de evolución, edad y género. Se utilizó SPSS v. 22.0, aplicándose el análisis univariado y se determinó la asociación entre las variables mediante el test Chi cuadrado, considerándose un nivel de significancia menor de 0.05 (p<0.05). La fuerza de asociación se determinó mediante el coeficiente Phi. RESULTADOS: Se analizó un total de 36 casos de PAS (19 varones y 17 mujeres), de los cuales 11 habían fallecido. El fallo orgánico se presentó en el 61.1 por ciento del total y en el 100 por ciento de los fallecidos, encontrándose una asociación significativa con la mortalidad. El fallo multiorgánico se presentó en el 27.7 por ciento del total y en el 63.6 por ciento de los fallecidos, obteniéndose una asociación significativa con la mortalidad. El fallo orgánico persistente representó el 30.6 por ciento del total y el 54.5 por ciento de los fallecidos, hallándose una asociación significativa con la mortalidad. La etiología biliar representó el 86.1 por ciento del total y el 63.3 por ciento de los fallecidos, encontrándose asociación significativa con la mortalidad. La edad >=60 años representó el 38.9 por ciento del total y el 63.6 por ciento de fallecidos, obteniéndose una asociación significativa con la mortalidad. Un tiempo de evolución corto (2 a 5 días)...(AU)^iesOBJECTIVE: To identify what factors associated with the mortality severe acute pancreatitis (SAP) in the Arzobispo Loayza National Hospital (HNAL) in 2013. MATERIALS AND METHODS: An Analytical, observational, retrospective, longitudinal study in patients of HNAL with PAS diagnosed in 2013. Cases of PAS were determined according to the Atlanta criteria using Ranson, APACHE II and Balthazar scores. Was studied the association between mortality and the following factors: Organ failure, type of organ failure (multiorgan or singleton), duration of organ failure (greater or less than 48 hours), quality of pancreatic necrosis (sterile or infected), etiology, duration, age and gender. Was used SPSS v.22.0, applying the univariate analysis and the association between variables was determined by the Chi square test, considering a level of significance lower of 0.05 (p<0.05). The strength of association was determined by the Phi coefficient. RESULTS: Was analyzed a total of 36 cases of PAS (19 men and 17 women), of whom 11 had died. Organ failure occurred in 61.1 per cent of the total and 100 per cent of the deceased, finding a significant association with mortality. Multiple organ failure occurred in 27.7 per cent of the total and 63.6 per cent of deceased, yielding a significant association with mortality. The permanent organ failure accounted for 30.6 per cent of the total and 54.5 per cent of deceased, finding a significant association with mortality. Bbiliary etiology accounted for 86.1 per cent of the total and 63.3 per cent of deceased, finding a significant association with mortality. Age >=60 years accounted for 38.9 per cent of the total and 63.6 per cent of deceased, yielding a significant association with mortality. A short time course (2-5 days) was observed in 38.9 per cent of the total and 54.5 per cent of deceased, finding a significant association with mortality. No was found association between mortality and gender. Failed to establish association...(AU)^ien.
Descriptores:Pancreatitis Aguda Necrotizante/mortalidad
Mortalidad Hospitalaria
Insuficiencia Multiorgánica
Factores de Riesgo
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; MB, WI, 805, A41, ej.1. 010000095553; PE13.1; MB, WI, 805, A41, ej.2. 010000095554

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rojas Gutiérrez, Teo Davie
Orientador:Durand Alfaro, Enrique Edwin
Título:Aspectos clínicos y factores asociados a la mortalidad de pacientes críticos crónicos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (Enero a Diciembre 2013)^ies Clinical aspects and factors associated with mortality in chronic critical patients admitted to the Intensive Care Unit of the Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (January to December 2013)-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 102 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Analizar los aspectos clínicos y factores asociados a la mortalidad de pacientes críticos crónicos en la UCI del Hospital Nacional Guillermo Almenara (Enero a Diciembre 2013). Material y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional, de una cohorte de pacientes ingresados en UCI de forma consecutiva durante el periodo de 12 meses desde el 1 de enero hasta el 31 de Diciembre del 2013. Resultados: Se evaluaron los registros de 110 pacientes, el promedio de edad fue de 60.14 años ± 19.78 años, siendo los mayores de 50 años un 72.8 por ciento. Del total de pacientes, sin encontrar preponderancia en género (p=0.297). La mayor cantidad de pacientes (31.8 por ciento) procedían de emergencia y cirugía (25.5 por ciento) respectivamente, siendo el principal antecedente la hipertensión arterial y la enfermedad pulmonar crónica (p=0.048). La mortalidad global alcanzó el 48.2 por ciento (53 pacientes), 40.9 por ciento (45 pacientes) dentro de la UCI y 7.3 por ciento (8 pacientes) al alta de UCI. La mortalidad asociada a la edad no tuvo significancia estadística. Al evaluar los factores asociados a mortalidad son significativas la escala de APACHE II, MPM II, SAPS II, los días en ventilación mecánica y la estancia en UCI. Conclusiones: La edad mínima fue de 18 años y la máxima de 95. Se observó leve predominio de género femenino sin significancia estadística. El principal antecedente que se presentó fue la hipertensión arterial, seguido de enfermedad pulmonar crónica con relevancia en la mortalidad. La mortalidad global alcanzó el 48.2 por ciento. La puntuación APACHE II, es la que mejor rendimiento predictivo total tiene sobre las demás escalas de puntuación, seguido de la escala MPM II y SAPS II. Muy por el contrario la escala de Charlson no resultó estadísticamente significativa. Las variables categóricas incluidas en el estudio mostraron significancia estadística en relación a la mortalidad para: antecedente de neoplasia, grado de dependencia...(AU)^iesObjectives: To analyze the clinical and mortality associated with chronic critically ill patients in the ICU of the National Hospital Guillermo Almenara (January to December 2013) factors. Material and methods: Retrospective, longitudinal, observational study of a cohort of patients admitted to the ICU during the consecutive 12-month period from 1 January to 31 December 2013. Results: The records of 110 patients were evaluated, the average age was 60.14 years ± 19.78 years, being older than 50 years 72.8 per cent of all individuals, with no gender preponderance (p=0.297). Most patients (31.8 per cent) were emergency surgery (25.5 per cent) respectively, and the main antecedent hypertension and chronic lung disease (p=0.048). The overall mortality was 48.2 per cent (53 patients), 40.9 per cent (45 patients) in the ICU and 7.3 per cent (8 patients) at discharge from ICU. The age-related mortality was not statistically significant. In evaluating the factors associated with mortal it y are significant APACHE II, MPM II, SAPS II, days on mechanical ventilation and ICU stay. Conclusions: The minimum age was 18 years and the maximum of 95. Slight female predominance was observed without statistical significance. The main precedent that was presented was hypertension, followed by chronic lung disease with relevance in mortality. The overall mortality was 48.2 per cent. The APACHE II score is the best overall predictive performance has on other rating scales, followed by the MPM II and SAPS II scale. Quite the contrary Charlson scale was not statistically significant. Categorical variables included in the study showed statistical significance in relation to mortality: history of neoplasia, dependency, income for active monitoring and vasopressor therapy. As for the numerical variables were significant at bivariate analysis: APACHE II, MPM II, number of days on mechanical ventilation and ICU stay. Each day of ICU stay is associated with decreased mortality in almost...(AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Crónica/mortalidad
Enfermedad Crítica/mortalidad
Unidades de Cuidados Intensivos
Mortalidad Hospitalaria
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WX, 218, R78, ej.1. 010000096952; PE13.1; ME, WX, 218, R78, ej.2. 010000096953

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ecos Quispe, Rosa Lizbeth; Solís Chucos, Frank Gleb; Gonzáles Noriega, Marco Antonio; Abanto Argomedo, Segundo Carlos.
Título:Factores asociados a mortalidad en pacientes con infarto cerebral del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Enero 2008 - diciembre 2009^ies / Factors associated to mortality in patients with cerebral infarction at the Instituto Nacional de Ciencias Neurólogicas. January 2008 - December 2009
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;77(2):86-94, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Objetivos: Explorar los factores asociados a mortalidad en pacientes con infarto cerebral que fueron hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Material y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de infarto cerebral hospitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, durante Enero del 2008 hasta Diciembre del 2009. Se describen las variables demográficas y clínicas de los pacientes, además se utilizó el modelo de regresión logística para explorar los factores asociados a mortalidad en los pacientes. Resultados: Se analizaron 461 historias clínicas de pacientes con infarto cerebral. El promedio de edad fue de 67 años, el 56% fueron hombres. La mortalidad fue del 7,6%, IC 95% (5,3-10,4); los factores asociados a mortalidad que tuvieron significancia estadística fueron: el déficit sensitivo OR=2,7, cefalea OR=2,75, trastorno de conciencia OR=12, escala NIHSS al ingreso OR=1,25 y el territorio vascular anterior OR=2,65. Conclusiones: en éste estudio exploratorio los factores asociados a mortalidad intrahospitalaria por infarto cerebral fueron la presencia de déficit sensitivo, cefalea, pérdida de conciencia, déficit neurológico severo y territorio vascular de la circulación anterior. (AU)^iesObjectives: To explore associated factors to mortality of patients with cerebral infarction. Methods: We reviewed clinical records of patients with diagnosis of cerebral infarction hospitalized at the Instituto Nacional de Ciencias Neurologicas, January 2008 to December 2010. We describe the demographic and clinical variables. In addition, the logistic regression model was used to determine the factors associated with mortality in these patients. Results: We reviewed clinical records of 461 patients with brain infarction. The median age was 67 years and 56% were men. We calculated a ratio of 7.6% dead, 95% IC (5.3-10.4); the factors significantly associated are the sensitive deficit OR = 2.7, headache OR = 2.75, consciousness disorder OR = 12, NIHSS scale OR = 1.25 and anterior vascular territory OR = 2.65. Conclusions: in this exploratory study factors associated with mortality by cerebral infarction were the presence of sensitive deficit, headache, loss of consciousness, severe neurological deficit and vascular territory of the anterior circulation. (AU)^ien.
Descriptores:Infarto Cerebral/mortalidad
Mortalidad Hospitalaria
Factores de Riesgo
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1150/1182 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León Rabanal, Cristian Paul; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Valenzuela Córdova, Carlos Raúl.
Título:Injuria renal aguda, perfil epidemiológico intrahospitalario y factores asociados al riesgo de muerte^ies / Acute kidney injury, hospital epidemiologic profile and associated factors of death risk
Fuente:Rev. méd. hered;25(4):189-195, oct.-dic. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La injuria renal aguda (IRA) es un evento mórbido de gran impacto en la vida de las personas. La tasa de letalidad de la IRA ha sido un tema relevante y se ha estudiado muchos factores relacionados. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con IRA es un hospital de Lima y los factores asociados a la mortalidad durante el periodo de hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes incidentes con diagnóstico de IRA. Se calculó la letalidad bruta y la ajustada a tiempo de permanencia hospitalaria. Se usó la regresión multivariante de Cox, así como el mejor modelo para regresión logística binaria asociada a letalidad. Se aceptó una significancia estadística de p<0,05. Resultados: Se identificaron 90 pacientes con IRA en los años 2002, 2003 y 2004 (incidencia de 30, 39 y 21 pacientes/año, respectivamente). Su permanencia hospitalaria fue 13,44+-1.66 (promedio+-1ES) días, la tasabruta de letalidad 39% y la tasa ajustada 2,89 fallecidos/ 100 días de hospitalización. Las variables reacionadas al riesgo de muerte en el tiempo fueron el estado de shock, el diagnóstico de sepsis y la disfunción respiratoria al momento de la admisión. Conclusiones: La gravedad clínica como condición al momento e la admisión al centro hospitalario, el estado septico y la presencia de disfunción respiratoria, fueron los factores que influenciaron en el pronóstico de superviviencia de pacientes con IRA. (AU)^iesAcute kidney (AKI) is a morbid event of great impact on the lives of people. The fatality rate of the IRA has been prominent and studied many related factors. Objectives: To determine the epidemiological profile of patients with AKI in a hospital in Lima and factors associated with mortality during the hospitalization. Methods: A retrospective descriptive study of a cohort of incident patients diagnosed with AKI was performed. Gross lethality was calculated and adjusted to length of hospital stay. Multivariate Cox regression was used as well as the best model for binary logistic regression associated with lethality. Statistical significance of p<0.05 was accepted. Results: 90 patients with AKI were identified in 2002, 2003 and 2004 (incidence of 30, 39 and 21 patients/year, retrospectively). Their average hospital stay was 13.44+-1.66 days, crude case fatality rate of 39% and an adjusted rate of 2.89 deaths/100 days of hospitalization, variables related to the risk of death at the time also was shock, sepsis diagnosis and respiratory dysfunction at the time of admission. Conclusions: The critical condition of admission to a hospital, a septic state and the presence of respiratory dysfunction, are the elements that influence the prognosis of survival of patients with AKI. (AU)^ien.
Descriptores:Insuficiencia Renal/epidemiología
Insuficiencia Renal/mortalidad
Factores de Riesgo
Mortalidad Hospitalaria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/2175/2151 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Varela Pinedo, Luis Fernando; Tello Rodríguez, Tania; Ortiz Saavedra, Pedro José.
Título:Morbimortalidad en adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general^ies / Morbidity and mortality in elder and younger than 60 year-old hospitalized patients in a general hospital
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;27(4):166-170, oct.-dic. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los pacientes adultos mayores y menores de 60 años hospitalizados en un hospital general. Material y métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una población de pacientes >14 años hospitalizados en los servicios de medicina y de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el período 2009-2012. La información fue obtenida de la base de datos de los registros de egresos del departamento de Estadística del hospital. Resultados. En el período de estudio fueron hospitalizados 8649 pacientes > 14 años, de los cuales 3 744 pacientes (43,29%) correspondieron a los de >= 60 años. La población adulta mayor hospitalizada representó 41.37% en el año 2009; 43,93% en el año 2010; 45,89% en el año 2011 y el 41,82% el año 2012. La estancia hospitalaria media del toral de los pacientes hospitalizados fue de 17,84+-18,25dás; en los < 60 años fue de 18,96%+- 20,76 día y en los >= 60 años fue de 16,37+-14,19 días (p<0,05). Fallecieron 969 (11,2%), de los cuales 415 (8,5%) fueron < 60 años y 554 (14,8%) >= 60 años (p<0,05). (AU)^iesOBJECTIVES. To determine the morbidity and mortality in elderly patients and younger than 60 year-old hospitalized in the Cayetano Heredia National Hospital during the 2009-2012 periodo MATERIAL AND METHODS. A descriptive and retrospective study over /4 year-old inpatients at medical wards of Medicine A, Medicine B and the Infectious and Tropical Diseases Unit of the Cayetano Heredia National Hospital from 2009 to 2012. The information was obtained from the database records discharges obtained from the Statistics Department of the Cayetano Heredia National Hospital. RESULTS. In the 2009 to 2012 period, there were hospitalized 8649 patients > 14 year-old; and, from these, 3 744 patients (43,29 %) >= 60 year-old. The elderly hospitalized population has accounted for 41,37% in 2009; 43,93%; in 2010; 45,89 % in 2011 and 41,82 % in 2012. Mean hospital stay of all hospitalized patients was 17,84 +- 18,25 days; in those < 60 year-old was 18,96 +- 20,76 days and in those >= 60 years was 16,37 +- 14,19 days (p < 0,05). A total of 969 patients died (11,2%),from whom 415 (8,5%) were < 60 year-old and 554 (14,8 %) were < 60 years (p < 0,05). CONCLUSIONS. Hospitalized older adults have a more prolonged hospital stay, higher frequency of non-communicable diseases and significantly higher mortality compared to young adults. (AU)^ien.
Descriptores:Anciano
Morbilidad
Mortalidad Hospitalaria
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v27n4/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Yap Sam, Aida de Fatima; Herrera Perez, Eder Guillermo; Tantaleán Da Fieno, José; Escalante Kanashiro, Raffo Lucio Joaquín.
Título:PRISM como predictor de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño, Perú 2012^ies / PRISM as predictor of mortality in pediatric intensive care unit of the National Institute of Child Health, Peru 2012
Fuente:Acta méd. peru;33(1):9-14, ene.-mar. 2016. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fue evaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según escore de PRISM, el 91,1% tuvo un “bajo riesgo”, el 7,1% un “moderado riesgo” y el 1,8% “alto riesgo”. Se encontró asociación entre las categorías del PRISM y mortalidad (p<0,001). La curva ROC para PRISM fue 0,73 (IC95%: 0,66-0,80), la TME fue 1,01 y la calibración fue buena (p=0,65). Conclusiones: El escore PRISM muestra un rendimiento adecuado como predictor de mortalidad. (AU)^iesIntroduction: The PRISM scale is a predictor of mortality in pediatric patients which considers the risk for dying by assessing 14 physiological parameters. The scale has been used in different parts of the world, showing some discrepancies in its predictive power. Objectives: To assess the performance of the PRISM score as a predictor of mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) of the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) in Lima, Peru. Material and methods: We analyzed the database of all patients admitted to the PICU in the INSN during 2012. We calculated the ROC curve as a measurement for discriminative capacity. The calibration was assessed with Hosmer and Lemeshow test. We also calculated the standardized mortality rate (SMR). Results: Out of 388 patients who were admitted, 17.3% died. According to the PRISM score, 91.1% had “low risk”, 7.1% had “moderate risk”, and 1.8% had “high risk”. We found an association between the risk categories in the PRISM scale and mortality (p<0.001). The ROC curve for the PRISM scale was 0.73 (95% IC: 0.66–0.80), the SMR was 1.01, and there was a good calibration (p= 0.65). Conclusions: The PRISM score shows adequate performance as a predictor for mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Unidades de Cuidados Intensivos
Mortalidad Hospitalaria
Escalas
Perú
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.med.per/v33n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3