português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ARTERIAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Palacios Solano, Jesús.
Título:Glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales y su relación con el Apgar del neonato^ies / Relation glucose and uric acid levels umbilical vessels and the newborn Apgar score
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;49(2):88-94, abr.-jun. 2003. ^btab.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar glicemia y aciduricemia en los vasos umbilicales al nacer y su relación con el puntaje Apgar. DISEÑO: Estudio prospectivo, observacional de doble ciego. Lugar: Hospital Regional de Huacho. MATERIAL Y MÉTODOS: Se midió glicemia y aciduricemia en vena y arteria umbilicales de recién nacidos (RN) con Apgar normal al primer minuto (RNAN1, n=44) y de recién nacidos con Apgar bajo el primer minuto (RNAB, n=16), cuyas madres habían recibido infusión endovenosa de cloruro de sodio 0,9 por ciento durante el trabajo de parto; los resultados fueron relacionados estadísticamente con el Apgar de los RN. También se midió la glicemia en RNAN1, cuyas madres no recibieron infusión endovenosa (n=10). RESULTADOS: Los RNAN1, cuyas madres recibieron CINa 0,9 por ciento tuvieron menor glicemia que aquellos cuyas madres no recibieron infusión endovenosa, no siendo significativo estadísticamente en el nivel p menor que 0.05 (p=0,097). Los RNAB1, en comparación con los RNAN1, tuvieron en promedio mayores niveles de ácido úrico en las venas umbilicales (4,8 más menos 1,1 mg/dL vs 4,3 más menos 1,4 mg/dL; p=0,093) y en las arterias umbilicales (4,96 más menos 0.95 mg/dL vs 4,23 más menos 1,28 mg/dL; p=0,022), siendo en este caso estadístico significativo en el nivel p menor que 0,05. CONCLUSIONES: Los RNAB1 presentaron un promedio mayor de ácido único en las arterias umbilicales en comparación con los RNAN1. Siendo el ácido úrico catabólico final del adenosin trifosfato (ATP), el hallazgo sugiere que la causa subyacente al Apgar bajo es la depleción de ATP. (AU)^iesOBJETIVE: To determinate glucose and uric acid levels in the umbilical vessels at birth and their relationship with Apgar score. Design: Double blind prospective, observational study. SETTING: Huacho Regional Teaching Hospital. MATERIAL AND METHODS: Glucose and uric acid levels in vein and umbilical artery sera of newborns (NB) with normal Apgar score at the first minute (NBNA; n=44) and newborns with low Apgar score at the first minute (NBLA1; n=16) were measured. Their mothers had received intravenous infusion of sodium chloride 0,9 per cent during labor, outcomes were related to newborn Apgar. Glucose level was also measured in newborns with normal Apgar whose mothers had not received intravenous infusion (n=10=. RESULTS: The NBNA1 from mothers that received NaCl 0,9 per cent had lower glucose levels than those whose mothers did not receive intravenous infusion, without statistical significance (p=0,097). In comparison with NBNA1, NBLA had higher levels of uric acid in the umbilical veins (4,8 more less 1,1 mg/dL vs 4,3 more less 1,4 mg/dL; p=0,093) and in the umbilical arteries (4,96 more less 0,95 mg/dL vs 4,23 more less 1,28 mg/dL; p=0,022), being in this case statistically significant with p less than 0,05. CONCLUSIONS: The NBLA1 presented higher umbilical arteries uric acid levels in comparison with the NBNA1. As uric acid is final ATP catabolite the underlying cause to low Apgar score could be ATP depletion. (AU)^ien.
Descriptores:Glucosa de la Sangre
Ácido Urico
Venas Umbilicales
Arterias Umbilicales
Puntaje de Apgar
Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
 Método Doble Ciego
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol49_n2/pdf/A03V49N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bracamonte Ortiz, Luis; Alcantara, Carlos; Aste Salazar, Hernan; Malpartida, Bertilo; Talledo Quaglino, Oscar Juan Manuel; Bassino, Mauricio; Ruiz Semba, Carlos Fernando; Cabrol, Christian; Lessana, Arrigo.
Título:La mamaria interna en la revascularización miocárdica. A propósito de 486 casos. Técnica quirúrgica y resultados^ies / Internal mammary artery in miocardic revascularization. Experience in 486 cases. Surgical technique and results
Fuente:Rev. méd. hered;4(2):76-82, jun. 1993. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La arteria mamaria interna (AMi) es el conducto ideal en la cirugia coronaria por su mayor, temprana y tardia, permeabilidad en comparacion con la vena safena. En este articulo presentamos nuestra experiencia con el proposito de contribuir a la difusion del uso de esta arteria en nuestro medio. Desde 1986 hasta 1992 operamos 486 pacientes quienes recibieron al menos una AMi. 386 pacientes fueron intervenidos en Francia (Grupo I) y 100 en el Perú (Grupo II). En 95 por ciento de casos la arteria mamaria interna izquierda (AMiI) fue colocada en la arteria coronaria descendente anterior, en 4 casos la arteria mamaria derecha se utilizo como puente libre y en 12 casos se empleo asociada a la AMiI. La mortalidad hospitalaria fue de 3.5 por ciento. En el resto hubo minimas complicaciones postoperatorias. La sobrevida actuarial a 7 años, libre de enfermedad cardiaca, fue de 94 por ciento en el grupo II con pocas complicaciones cardiacas tardias comparado con resultados de publicaciones internacionales. El buen uso técnico de la AMi con la indicación apropiada, no aumenta la morbimortalidad temprana de los pacientes operados, y tiene muy buenos resultados a largo plazo, como lo demuestra el seguimiento a siete años de los pacientes del grupo II operados en Lima, Perú. (AU)^iesInternal mamary artery has shown to be ideal conduit because of greater early and late patency when compared to saphenous vein graft. This paper summarizes our experience with this artery as a contribution to the development of this technique in our media. Since 1986 we have operated 486 patients who have received at least one mammary artery. 386 were operated in France (group I), and 100 in Perú (group II). 95 per cent of patients received the left mammary artery to the left anterior descedent artery in, 4 patients the right internal mammary artery as a free graft and in 12 cases associated to the left internal mammary artery. Overall early mortality was 3.5 per cent with few post-operative complications. The follow up of patients in group II, showed actuarial survival rate of 94 per cent at 7 years, free of cardiac illness, and very few late cardiac complications, when compared with international publications. Appropiate indications and a good technique in the use of the internal mamary arteries does nor increase early morbimortality and has good long term results, as has been showed in the follow up of the group II patients operated in Lima. with few post-operative complications. The follow up of patients in group II, showed actuarial survival rate of 94 per cent at 7 years, free of cardiac illness, and very few late cardiac complications, when compared with international publications. Appropiate indications and a good technique in the use of the internal mamary arteries does nor increase early morbimortality and has good long term results, as has been showed in the follow up of the group II patients operated in Lima. (AU)^ien.
Descriptores:Revascularización Miocárdica/métodos
Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos
Arterias Mamarias/cirugía
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-2/v4n2ao4.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cantella Suito, Raúl Alejandro; Verde, Katherine; Brazzini Armestar, Augusto Enrique.
Título:Embolización de arterias bronquiales en hemoptisis^ies / Embolization of bronchial arteries in hemoptisis
Fuente:Enf. torax;48(2):167-170, mayo-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Los reportes de mortalidad en pacientes con hemoptisis fluctúan aproximadamente en un 50 a 85 por ciento, (según caso clínico), para ello, es importante la evaluación cuidadosa e iniciar un tratamiento para de tener la hemorragia y permitir un adecuado tratamiento de la patología de fondo con un paciente estabilizado hemodinámicamente en un manejo multidisciplinario, entre el neumólogo, el radiólogo intervencionista, el anestesiólogo. El siguiente trabajo, muestra la experiencia del Instituto Brazzini Radiólogos Asociados, en la embolización de arterias bronquiales, en pacientes con hemoptisis; procedimiento que se realiza desde 1974. Objetivos: Determinar el éxito del manejo en pacientes con hemoptisis, mediante la embolización de las arterias bronquiales. Materiales y métodos: El trabajo de investigación es de tipo longitudinal, prospectivo de tipo descriptivo; el estudio abarcó un total de 11 pacientes con hemoptisis severa, masiva, rebelde al tratamiento médico, con una edad media de 36.6 años de edad (rango: 23 - 62 años). Se realizaron estudios angiográficos y embolización en todos los pacientes (2 de ellos con hemoptisis recidivante), así como la revisión de las arterias sistémicas del tórax (arterias mamaria y torácico laterales), y una embolización de las mismas si fuera necesario. El material de embolización que se utilizó, fueron partículas de polivinil - alcohol (PVA), émbolos metálicos espirales entretejidos con fibras de dacrón y émbolos de gelfoam. Resultados: Se consiguió selectivizar las arterias responsables del sangrado, obteniéndo un éxito técnico para la embolización del 100 por ciento. Se presentó recidiva en un 18,1 por ciento , en los que se realizó una nueva embolización. No se observaron complicaciones. Conclusión: La embolización de arterias bronquiales, constituye un tratamiento eficaz de la hemoptisis severa, masiva y recidivante. (AU)^ies.
Descriptores:Hemoptisis
Embolización Terapéutica
Arterias Bronquiales
Alcohol Polivinílico/uso terapéutico
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/enfermedades_torax/v48_n2/Pdf/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Lazo, Anibal Valentin.
Título:Ateroesclerosis carotidea en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo^ies / Ateroesclerosis carotidea in the Hospital Daniel Alcides Carrion de Huacho
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(3):59-74, 2002. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se diseño un estudio prospectivo transversal para evaluar la frecuencia de la ateroesclerosis carotídea en el adulto de altura del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre Julio del 2001 y abril del 2002. Se realizó ultrasonografía carotidea en 74 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: ser nativo de altura, tener 45 a más años de edad y vivir a más de 3000 m.s.n.m, en forma consecutiva durante los últimos 10 años. Criterio de exclusión: Pacientes menores de 45 años de edad, pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, SIDA, cáncer y TBC pulmonar. La presencia de cualquier lesión carotídea aterosclerotica detectada fue de 64.8 por ciento (48 pacientes), con promedio de edad 73.18 +-11.16 años (rango: 47-93), la incidencia fue más alta con la edad, y con la presión arterial sistólica (p menor que 0.05). No hubo diferencia entre varones y mujeres, el engrosamiento del complejo intima-media (EIM) de la pared de la arteria carótida común se encontró en 45 (60.8 por ciento), las placas de ateroma se observaron en 35 (47.29 por ciento) pacientes. Los factores de riesgo cardiovascular más importantes asociados con ateroesclerosis carotidea fueron: HTA (35.55 por ciento), hipercolesterolemia (37.5 por ciento) y DBT Mellitus (6.66 por ciento). Se observo asociación con ICC y ACV en el 33.3 por ciento y 10.41 por ciento respectivamente. La placa heterogénea ecogenica regular se presento en 88 por ciento, la extensión de la placa de ateroma de 2 a 10 mm se reporta en 80 por ciento y el espesor de 1 a 4 mm se encontró en 100 por ciento. La estenosis significativa se observó en 1.42 por ciento y el índice de placa 1 fue el más común (58.33 por ciento). Se concluye que la aterosclerosis carotídea en adultos nativos del Hospital Daniel A. Carrión es alta y se incrementa significativamente con la edad y HTA. La placa heterogénea ecogenica se presentó en elevado porcentaje con baja incidencia de estenosis significativa. (AU)^ies.
Descriptores:Aterosclerosis
Enfermedades de las Arterias Carótidas
Factores de Riesgo
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zela, Rosa; Carrillo Parodi, Carlos E; Tapia Ccallo, Vilma Valeriana; Gonzáles Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Saturación arterial de oxígeno en recién nacidos del nivel del mar y de la altura^ies / The pulse O2 saturation in newborn at sea leveland high altitude
Fuente:Acta andin;10(1):47-56, sept. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la saturación arterial de oxígeno por Oximetría de pulso (Sp02) y la frecuencia cardiaca, en recién nacidos de dos poblaciones peruanas con diferentes altitudes geográficas (Lima, 150 msnm y Cerro de Pasco, 4340 msnm)Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de 24 horas, en 531 recién nacidos saludables a término que no requirieron suplemento de oxígeno, procedentes de los hospitales: Cayetano Heredia y María Auxiliadora en Lima (n = 428) y; Daniel Alcides Carrión y EsSalud (n=103) en Cerro de Pasco. La comparación de promedios y distribución de frecuencias de características de la madre y del recién nacido fueron similares para los hospitales de cada ciudad (p:NS). Se realizaron mediciones de la saturación arterial de oxígeno y frecuencia cardiaca del neonato: al 1, 5, 10, 15 y 30 minutos, 06, 12, 24 horas después del parto vaginal o cesárea, utilizando un Oxímetro de Pulso NELLCOR N-20.Resultados: El promedio de saturación arterial de oxígeno al primer y quinto minutos fue de 60 por ciento y 88 por ciento en Lima, y de 48 por ciento y 58 por ciento en Cerro de Pasco (p < 0,0000); alcanzando valores similares al adulto a los 30 minutos: 96 por ciento en Lima y 81 por ciento en Cerro de Pasco, respectivamente. El análisis multivariado determinó la influencia de las condiciones de parto con la Sp02 al minuto de nacido: inicio espontáneo de labor de parto (B: 3,35 +- ES 1,75, p < 0,005); el parto por cesárea (-4,09 +-1.33, p<0,002). Las variables del recién nacido que tuvieron una alta asociación con la Sp02 fueron: el Apgar al minuto (2,82 +- 0.38, p<0.000), lugar de nacimiento en Cerro de Pasco (-8,9 +- 1.35, p<0,000)mas no así el peso del recién nacido.Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que la hipoxia de la altura ejerce su influencia disminuyendo los valores de saturación arterial de oxígeno en recién nacidos de Cerro de Pasco con relación a los valores de Lima y, estos alcanzan cifras similares a las del adulto... (AU)^ies.
Descriptores:Anoxia
Arterias/patología
Frecuencia Cardíaca
Ambiente Marino/etnología
Ecosistema Andino/etnología
Estudios Prospectivos
Límites:Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Tominaga, Luis Alberto.
Título:Flujometría Doppler en gestantes de 22 a 26 semanas a 3300 msnm. Estudio preliminar^ies / Doppler fluxometry in pregnant women 22 to 26 weeks at 3300 above sea level
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):168-169, abr. 2000. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar los valores normales de índice de pulsatilidad y resistencia en arteria uterina y umbilical en nuestra población a 3,300 msnm. Material y métodos: Desde mayo de 1999 a enero del 2000 se realizó el estudio de flujometría Doppler en 16 gestantes entre 22 y 26 semanas, seleccionadas aleatoriamente durante el control prenatal en el Hospital Nacional Sur Este, EsSalud, de la ciudad del Cusco, a 3,300 msnm, midiendo índice de pulsatilidad y resistencia en las arterias uterina y umbilical. Resultados: Se determina valores superior e inferior con 95 por ciento de confidencia para índice de pulsatilidad en arteria umbilical de 1,4192 y 1,2010, respectivamente, y para índice de resistencia de 0,7996 y 0,7133. Los valores superior e inferior encontrados para índice de pulsatilidad en arteria uterina son 1,0257 y 0,6625, mientras para índice de resistencia fueron 0,6082 y 0,4758. Conclusiones: El presente estudio encuentra valores de índice de resistencia y pulsatilidad en arteria uterina similares a los encontrados a nivel del mar. Sin embargo, los valores de estos índices para arteria umbilical son mayores a los de nivel del mar. (AU)^ies.
Descriptores:Flujometría por Láser-Doppler
Embarazo
Arterias Umbilicales
Altitud
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Moises Francisco; Zapata Sánchez, Josué.
Título:Indice de resistencia de las arterias umbilical y cerebral media fetal en gestaciones normales de 20 a 40 semanas^ies / Resistance index of borth the umbilical and middle cerebral fetal arteries in normal patients during the second hall of the pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):164-167, abr. 2000. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el índice de resistencia (IR) de la arteria umbilical y la arteria cerebral media fetal en pacientes normales que cursan la segunda mitad del embarazo. Diseño: Estudio prospectivo longitudinal de gestantes sin complicaciones desde las 20 semanas hasta el término. Material y método: Se seleccionó 125 pacientes sin factores de riesgo. Se evaluó el índice de resistencia en la arteria umbilical y en la arteria cerebral media utilizando el equipo logiq 500 MD/MR 3 de GE. Resultados: El IR de la arteria umbilical a las 20 semanas es alrededor de 0,750; luego disminuye en forma sostenida, más rápidamente entre las 26 y 34 semanas y, al término de la gestación, es menor de 0,600. El IR de la arteria cerebral media fetal parte de un valor medio cercano a 0,900 a las 20 semanas, observándose una disminución rápida hasta las 24 semanas para luego mantener una disminución lenta y progresiva hasta el término, con IR alrededor de 0,700. Conclusión: Durante la segunda mitad del embarazo la resistencia del flujo, medido por el IR de la arteria cerebral media fetal, es mayor que el de la arteria umbilical, con una relación normalmente mayor de uno. (AU)^ies.
Descriptores:Arterias Umbilicales
Arterias Cerebrales
Embarazo
Ultrasonido
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Dáz Lazo, Aníbal.
Título:Factores de riesgo cardiovascular y aterosclerosis carotídea^ies / Cardiovascular risk factors and carotid atherosclerosis
Fuente:Desafíos. Rev. cienc. tecnol. arte, hum;3(3):19-26, 2003. .
Resumen:Se diseño un estudio prospectivo transversal para evaluar los factores de riesgo cardiovascular y la frecuencia de la aterosclerosis carotídea en el adulto nativo de altura del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, entre julio del 2001 y abril del 2002. Se realizó ultrasonografía carotídea en 82 pacientes . Los criterios de inclusión fueron: ser nativo de altura, tener 45 a más años de edad y vivir a más de 3.000 m.s.n.m, en forma consecutiva durante los últimos 10 años. Criterio de exclusión: Pacientes menores de 45 años de edad, pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, SIDA, cáncer y TBC pulmonar. La presencia de cualquier lesión carotídea aterosclerótica detectada fue de 60,9 por ciento (50 pacientes), con promedio de edad 73,2 más menos 10,9 años (rango: 47-93), la incidencia fue más alta con la edad (p menor 0,001), y con la presión arterial sistólica (p menor 0,01). No hubo diferencia entre varones y mujeres. Los factores de riesgo cardiovascular más importantes asociados con aterosclerosis carotídea fueron: HTA (90 por ciento), hipercolesterolemia (67 por ciento) y DBT Mellitus (75 por ciento). Se concluye que la aterosclerosis carotídea en adultos nativos del Hospital Daniel A. Carrión es alta y se incrementa significativamente con la edad, HTA, DBT mellitus y la hipercolesterolemia. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades de las Arterias Carótidas
Factores de Riesgo
Hipertensión
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar Pajares, Carlos; Salazar Pajares, Juan Crisóstomo; Hoyos Bravo, Segundo; Barsallo Gonzales, Jorge; Albán Olaya, Martín; Medina Rodríguez, Carmen; García Izquierdo, Luis.
Título:Variaciones de la bifurcación de las arterias carótidas primitivas^ies / Variations in the fork of the carotid arteries primitive
Fuente:Caxamarca;11(3):43-48, jul. 2003. ^btab.
Resumen:El sistema arterial carotídeo, lo forman las arterias carótidas primitivas derecha e izquierda, cada una de ellas se bifurca (divide) por lo general a la altura del borde superior del cartílago tiroides, a nivel de la cuarta vértebra cervical (C4) en arterias carótidas interna y externa, cerca del punto de bifurcación, entre las arterias carótida primitiva e interna se encuentra una dilatación, llamada seno carotídeo, en cuyas paredes están los barorreceptores que son estimulados con los cambios de la presión sanguínea; entre las carótidas externa e interna, se encuantra el cuerpo carotídeo, que actúa como quimiorreceptor en la anoxemia, aumentando la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y los movimientos rspiratorios. Entre los años 2001 y 2002, en el Anfiteatro de Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud, se evaluaron 8 cadáveres humanos embalsamados con solución de formol y preservantes, obtenidos de la Morgue Central de Lima, de sexo masculino, raza mestiza, entre 30 y 65 años de edad, identificados con sus respectivos protocolos de necropsia, la posición de la bifurcación de las arterias carótidas primitivas a 4 cm. por encima del borde superior del cartílago tiroides y C4 es la variante más frecuente 37.5 por ciento y la menor 12.5 por ciento a nivel de estos puntos de referencia. (AU)^ies.
Descriptores:Arterias Carótidas
Cuerpo Carotídeo
Anatomía
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morón Rodríguez, Julio Maximiliano; Díaz Henostroza, José; Huerta Mesones, Fernando.
Título:Cirugía del angiofibroma rinofaringeo juvenil^ies / Surgery of juvenile angiofibroma rinofaringeo
Fuente:Rev. cuerpo med. HNERM;1(1):10-17, ago. 2000. ^bilus.
Resumen:El Angiofibroma Rinofaringeo es un tumor histológicamente benigno que acienta predominantemente en la región Nasofaringeo, con extensión en su crecimiento a senos, paranasales (Maxilares), Fosa Pterigomaxilar, Orbita y algunas veces a Endocráneo, con gran poder destructivo. Su etiología continúa siendo desconocida, y tiene predilección por adolescentes del sexo masculino (10-21 años). Las dificultades técnicas en su excéresis y el elevado índice de recidivas contribuyen a complicar aún más el buen manejo de esta enfermedad. Hacemos una revisión de 23 casos tratados en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Rebagliati Martins en un período de 18 años. El tratamiento fue quirúrgico en 22 casos y en uno se indicó radioterapia exclusivamente. Finalmente presentamos nuestra experiencia en base al curso clínico, métodos diagnósticos, técnicas quirúrgicas y controles a más de tres años. (AU)^ies.
Descriptores:Angiofibroma/cirugía
Neoplasias Nasofaríngeas/cirugía
Arterias Carótidas
Senos Paranasales
Cirugía
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiñónez Bartra, Patricia; Calderón Ubaqui, Víctor; Quintana del Solar, Martín Gilberto.
Título:Frecuencia de ateromas en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 40 años con enfermedad periodontal atendidos en una Clínica Dental Universitaria^ies / The frequency of atheromas in panoramic radiographs of patients with periodontal disease, 40 year and older attending the University Dental Clinic
Fuente:Rev. estomatol. hered;16(2):110-114, jul.-dic. 2006. ^btab.
Resumen:El propósito del presente estudio fue determinar la frecuencia de ateromas en radiografías panorámicas de pacientes mayores de 40 años con enfermedad periodontal atendidos en la Clínica Dental de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2000 al 2004. La muestra consistió en 217 radiografías panorámicas elegidas por muestreo no probabilística. El análisis de las variables se hizo usando las tablas de frecuencia y se usó la prueba de Chi Cuadrado para la evaluación de la significancia. Los resultados mostraron que la frecuencia de ateromas observados en las radiografías panorámicas de pacientes con enfermedad periodontal fue de 17,1 por ciento. La frecuencia de ateromas fue mayor en el rango de edad de 40 a 59 años y mayor en el sexo femenino. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades de las Arterias Carótidas/epidemiología
Periodontitis
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2006/vol16-n2/vol16_n2_06_art6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bracamonte Ortiz, Luis; Aste Salazar, Hernán; Talledo Quaglino, Oscar Juan Manuel; Torres Ruiz, Lourdes Guadalupe; Barrera Delgado, Eleodoro.
Título:Cirugía coronaria con dos arterias mamarias: evaluación de 50 casos consecutivos^ies / Coronary surgery with bilateral internal thoracic arteries: evaluation of 50 consecutives cases
Fuente:Diagnóstico (Perú);40(2):93-104, mar.-abr. 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El uso de conductos arteriales, específicamente de la arteria mamaria izquierda, se popularizó a fines de los años 80 e inicio de los 90. pero no ocurrió igual con el uso de las dos mamarias a pesar de existir trabajos favorables a su utilización. Les presentamos nuestra experiencia consecutiva de 50 pacientes coronarios con dos mamarias operados entre enero de 1991 y junio del 2000. El objetivo del trabajo es evaluar la morbimortalidad de este procedimiento a corto plazo y la morbilidad a distancia, al igual que la sobrevida. Los resultados inmediatos mostraron una mortalidad operatoria de 0 por ciento y una morbilidad muy baja. En el seguimiento a 9 años de 42 pacientes (84 por ciento del grupo), la sobrevida fue de 100 por ciento y no existieron complicaciones cardiológicas en el 92.8 por ciento de pacientes evaluados. Basándonos en las múltiples publicaciones recientes favorables al uso de dos mamarias y en nuestros propios resultados creemos que esta modalidd de trabajo debe difundirse dado que ha sido demostrada la disminución de la morbilidad cardiológica a largo plazo, la disminución del riesgo de reoperaciones y finalmente, que aumenta significativamente la sobrevida de los pacientes en comparación de aquellos en los que se usa exclusivamente venas o una sola mamaria. (AU)^ies.
Descriptores:Arterias Mamarias/cirugía
Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares
Anastomosis Interna Mamario-Coronaria/mortalidad
Anastomosis Interna Mamario-Coronaria/métodos
Estudios de Seguimiento
Límites:Adulto
Anciano
Masculino
Humanos
Mediana Edad
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quispe, José; Almandoz, Angela; Villanueva Espinoza, Ana María; Retamozo Pino, Luis; Villalobos, Pablo; Elías Benalcazar, Guillermo Javier.
Título:Flujometría Doppler en la enfermedad hipertensiva severa del embarazo con retardo del crecimiento intrauterino^ies / Doppler velocimetry in sever hypertensive disease of pregnancy with intrauterine growth retardation
Fuente:Ginecol. & obstet;45(4):249-254, oct. 1999. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the role of Doppler ultrasonography of umbilical, uterine and medial cerebral arteries in the management of hypertensive disease with intrauterine growth retardation (JUGR) and its association with adverse perinatol results. MATERIAL AND METHODOS: Retrospective study done at Ecomed ultrasound center32 of 158 patients were chosen because of high risk pregnancy. Fetal wellbeing and uterine, umbilical and cerebral arteries Doppler velocimetry were determined, looking for JUGR and alterations of maternal and fetal Doppler, consisting of uni or bilateral uterine artery notch and decrease of uterine artery umbilical artery resistance ratio, that normally is above 1. Umbilical artery Doppler with absent diastole and reverse flow were considered ominous fetal signs. Serial studies were performed to determine the obstetrical conduct. Patients were followed up to the end of pregnancy and later the evolution of newborns at ICU was determined to know neonatal morbidity and mortality. CONCLUSIONS: Pregnancy hyperiensive disease with intrauterine fetal growth retardation is cause of perinatal morbidity and mortality, when associated to abnormal fetal Doppler velocimetry. The presence of notch in uterine artery could be diagnostic element to predicttoxemia and intrauterine growth retardation. Fetal wellbeing modified test could be implemented to obtain better perinatal results. Key words: Pregnancy hypertensive disease, intrauterine growth retardation, Doppler velocimetry of uterine, umbilical and medial cerebral arteries. (AU)^ien.
Descriptores:Hipertensión/ultrasonografía
Embarazo de Alto Riesgo
Flujometría por Láser-Doppler
Retardo del Crecimiento Fetal
Arterias Cerebrales
Arterias Umbilicales
Edad Gestacional
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N4/flujometria.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arana Arana, Julio Alfonso.
Título:Ligadura de las arterias hipogástricas^ies / Hypogastric arteries ligation
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):32-35, sept. 1995. ^btab.
Resumen:El estudio comprende 45 casos de ligadura bilateral de las arterias hipogástricas, 25 realizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y 20 en la practica privada. Se describe los datos históricos, así como los fenómenos hemodinámicos que se producen al efectuar la ligadura. Se señala las indicaciones. Se describe la técnica operatoria. El procedimiento fue eficaz en todos los casos. La mortalidad fue de 2 por ciento y las complicaciones postoperatorias se presentaron en 57 por ciento. Como recomendación, sugerimos que, en toda residencia de obstetricia y ginecología, debe haber personal capacitado para realizar esta técnica quirúrgica y ser parte obligada del entrenamiento. (AU)^iesThe study includes 45 cases of bilateral hypogastric artery ligation, 25 performed at Cayetano Heredia Hospital Lima- Peru, and the remaining 20 in private practice. A historical review is done, and the hemodynamics, timing and pathways are commented. Indications and surgical procedure are presented. The mortality rate was 2% and complications were present in 57%. As a conclusion, this surgical technique must be available in every department of Obstetrics and Gynecology. (AU)^ien.
Descriptores:Arterias Epigástricas
Arterias Epigástricas/cirugía
Ligadura
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/ligadura.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Vela, Rosa María; Cieza Zevallos, Javier Antonio; Pinto Valdivia, Miguel Eduardo; Medina Palomino, Félix Alvaro.
Título:Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica^ies / Correlation of carotid intima media thickness with lipid profile and other cardiovascular risk factors in patients on chronic hemodialysis
Fuente:Rev. méd. hered;23(2):80-87, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad. (AU)^iesObjective: To determine the relationship between biochemical and clinical factors with carotid-wall intima-media thickness in patients with end-stage renal disease in hemodialysis. Methods: Fifty adult subjects with end-stage renal disease (ESRD) and regular hemodialysis (>6 months, thrice a week) at the Hemodialysis Center of the Universidad Peruana Cayetano Heredia were included. Subjects with history of hypothyroidism, chronic liver disease or previous use of statins were excluded. Doppler carotid wall intima-media thickness (CIMT) was used as marker of atherosclerosis. Baseline fasting plasma levels for total cholesterol, LDL cholesterol, HDL cholesterol, triglycerides, calcium, phosphorus, PTH, and albumin were measured. Data were analyzed using Pearson’s correlation coefficient and multiple linear regression for modeling the relationship between biochemical and clinical variables with CIMT (dependent-variable). Results: The mean age was 60 ± 19.6 and 42% were female. Hypertension was present in 90% of patients and diabetes was the cause of ESRD in 38%. In the bivariate analysis PTH and total cholesterol were related with wider CIMT. By multiple regression analysis, age, smoking, and HDL cholesterol were related with CIMT (p= 0.002). Conclusion: In patients with ESRD and hemodialysis, smoking, age, and HDL cholesterol are related with wider CIMT. (AU)^ien.
Descriptores:Arterias Carótidas
Túnica Íntima
Túnica Media
Dislipidemias
Aterosclerosis
Estado Nutricional
Enfermedades de las Arterias Carótidas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1036/1002 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zavala Coca, Carlos Alberto.
Título:Velocimetría Doppler de las arterias umbilical y cerebral media, como predictivo de resultado perinatal adverso en pacientes preeclámpticas^ies / Velocimetry Doppler of the arteries umbilical and cerebral average, like predictive of adverse perinatal result in preeclßmpticas patients
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);4(2):8-24, dic. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el valor predictivo de la presencia de flujo anormal de las arterias umbilical y cerebral media, medidas por Velocimetría Doppler en pacientes con preeclampsia, en relación a un resultado perinatal adverso. Material y métodos: Estudio prospectivo no experimental, longitudinal de tipo correlacional. Se realizaron exámenes ultrasonográficos doppler para determinar el flujo anormal de la arteria umbilical y cerebral media fetales, en los siete días previos al parto, en 80 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, admitidas en las Unidades de Alto Riesgo Obstétrico y de Cuidados Especiales Perinatales del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen û ESSALUD. El resultado perinatal adverso fue definido como: cesárea por SFA, Apgar menor que 7 a los 5Æ, líquido amniótico meconial, oligohidramnios, pH de la arteria umbilical menor que 7.2 y admisión en UCI neonatal. Se utilizó estadística descriptiva para la variable dependiente y estadística inferencial mediante el estadístico chi cuadrado (x superíndice 2) y prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de 0.05, confiabilidad del 95 por ciento. Además se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la variable independiente. Resultados: El 31 por ciento (25/80) de pacientes tuvo un resultado de ICP anormal. Éstas tuvieron un alto índice de complicaciones, incluyendo cesárea por SFA, Apgar menor que 7 a los 5', líquido amniótico meconial, oligohidramnios, pH arteria umbilical menor que 7.2 y admisión en UCI. El análisis estadístico demostró que el Doppler arterial anormal en pacientes preeclámpticas se asocia a RCIU, oligohidramnios y cesárea por SFA (p menor que 0.05). Asimismo, esta prueba es de alta sensibilidad para la ocurrencia de APGAR menor que 7 a los 5 minutos, pH en arteria umbilical menor que 7,2, RCIU, cesárea por SFA y admisión a UCI con una probabilidad mayor al 60 por ciento... (AU)^iesObjective: To ascertain the value of the cerebral-umbilical ratio for identifying newborns with neonatal morbidity in pregnancies complicated by severe preeclampsia. Study design: A longitudinal and correlational study of 80 patients with severe preeclampsia (PA > 1601110, proteinuria 3 +) was performed by a Doppler study done by one operator within seven days before delivery. Resistance index of middle cerebral artery (MCA) and umbilical artery (UA) were used to calculate the cerebral umbilical ratio (CUR). CUR < 1 was considered abnormal. These results were compared with adverse perinatal outcome. Results: Maternal characteristics were: age 32, parity 1, primigravid 40%, prenatal care 90% gestational age at enrollment 35+ - 2.8 weeks. Abnormal perinatal results were present in the 17,5% of patients studied. The probability of detection IUGR is 60%, oligohydramnios 56% and abdominal section for fetal distress was 28%. Conclusion: Abnormal cerebral-umbilical ratio identifies 50% or more of newborns with severe neonatal morbidity in pregnancies with severe preeclampsia. (AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonografía Doppler/utilización
Arterias Umbilicales
Arteria Cerebral Media
Preeclampsia
Atención Perinatal
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2004_II/Art1_Vol4_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martínez López, Alan Yuri.
Título:El colgajo miomucoso de la arteria facial para tratamiento de defectos intraorales. Reporte de 2 Casos^ies / The facial artery myomucosal flap (FAMM) for the management of intraoral defects. Report of 2 cases
Fuente:Rev. estomatol. Hered;22(4):228-231, oct.-dic. 2012. ^bilus.
Resumen:El tratamiento de defectos intraorales puede resultar complicado y mórbido cuando se usan colgajos distantes. En determinados casos el uso del colgajo miomucoso de la arteria facial (CMMAF) puede facilitar el cierre de defectos intraorales de tamaño pequeño y mediano. Presentamos 2 casos manejados con CMMAF para cierre de fistulas oronasal y vestíbulo antero inferior mandibular. La técnica es sencilla y no requiere entrenamiento extensivo ya que la anatomía de la zona es muy familiar para todo cirujano oral y maxilofacial. En conclusión el CMMAF debería considerarse como una de las primeras opciones para reconstruir defectos intraorales de cierto tamaño. (AU)^iesThe management of intraoral defects can be complicated and carry significant morbidity when using distant flaps. In selected cases the use of a facial artery myomucosal flap (FAMM) facilitates the closure of small and medium size defects. We are reporting 2 cases in which a FAMM flap was used successfully to close an oronasal and orocutaneous fistulaes. The surgical technique is simple and does not require specialized training due to the familiarity with the anatomic region that all oral and maxillofacial surgeons have. In conclusion we believe the FAMM flap should be considered as one of the first reconstruction options for certain size intraoral defects. (AU)^ien.
Descriptores:Colgajos Quirúrgicos
Arterias
Anomalías de la Boca
Reconstrucción
Ilustración Médica
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2012/vol22_n4/reh_vol22_n4_12_art06.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castelo Elías-Calles, Lizet; Aladro Hernández, Fernando; Licea Puig, Manuel E; Hernández Rodríguez, José; Arnold Domínguez, Yuri.
Título:Factores de riesgo y diagnóstico de la enfermedad carotídea^ies / Risk factors and diagnosis of carotid disease
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(1):1-7, ene.-abr. 2013. ^bilus.
Resumen:Antecedentes: La aterosclerosis carotídea acontece por etapas y se inicia con el engrosamiento de la íntima de la pared arterial hasta la formación de la placa de ateroma. La ateromatosis carotidea extracraneal origina aproximadamente el 30% de los ictus de ese territorio. Objetivo: Revisar los aspectos más relevantes de la enfermedad carotídea asociada a factores de riesgo. Desarrollo: La enfermedad carotídea es una manifestación temprana de aterosclerosis subclínica. Puede diagnosticarse desde el punto de vista clínico y con estudios de neuroimagen. Se ha confirmado una correlación anatómica de la enfermedad carotídea, con la asociación de factores de riesgo, y diferentes manifestaciones de aterosclerosis avanzada. El cuadro clínico de la enfermedad carotídea sintomática es variable, y la frecuencia de los síntomas es proporcional al grado de estenosis. Por tanto, causara más enfermedad cerebrovascular cuando mayor sea el grado de estenosis. La evaluación clínica debe incluir: a) Examen cardiovascular completo, con auscultación del cuello; b) fundoscopia para detectar signos de embolización retiniana; c) Examen neurológico para relacionar los síntomas con el territorio isquémico afectado; y d) el empleo de la escala de la National Institute of Health Stroke (NIHSS) para evaluar el déficit neurológico y predecir la evolución. Conclusiones: La enfermedad carotidea se relaciona con factores de riesgo tradicionales y tiene valor predictivo independiente para eventos isquémicos coronario y cerebrovasculares. Es conveniente realizar un examen clínico cuidadoso y no subestimar la importancia de su detección temprana. (AU)^iesBackground: Carotid atherosclerosis occurs by stages and begins with the thickening of the intima of the arterial wall to the formation of atherosclerotic plaque. Extracranial carotid atheroma causes approximately 30% of strokes in that territory. Objectives: To review the most relevant aspects of carotid disease associated risk factors. Development: The carotid disease is an early manifestation of subclinical atherosclerosis. Can be diagnosed from the clinical standpoint and neuroimaging studies. It has been confirmed anatomical correlation of carotid disease, the association of risk factors, and different manifestations of advanced atherosclerosis. The clinical picture of symptomatic carotid disease is variable, and the frequency of symptoms is proportional to the degree of stenosis. Therefore, it will cause more cerebrovascular disease when higher the degree of stenosis. Clinical evaluation should include: a) complete cardiovascular examination with auscultation of the neck, b) fundoscopy for signs of retinal embolization, c) neurological symptoms related to the ischemic area affected and d) the use of the scale of the National Institute of Health Stroke (NIHSS) to assess the neurological deficit and predict outcome. Conclusions: Carotid disease is related to traditional risk factors and have independent predictive value for coronary and cerebrovascular ischemic events. It is advisable to make a careful clinical examination and not underestimate the importance of early detection. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades de las Arterias Carótidas/diagnóstico
Grosor Intima-Media Carotídeo
Diabetes Mellitus
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n01/3AR_Vol17_No1_2013_FactRiesgo_diagnostico_enfermedad_carotidea.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ortiz Zegarra, César Antonio
Orientador:Chumbe Montoro, Javier Arturo
Título:Grosor íntima media de arteria carótida y su relación con factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial sistémica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2011-2012^ies Carotid intima-media thickness and its relation to cardiovascular risk factors in patients with hypertension at the National Hospital Arzobispo Loayza during the period 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico
Arterias Carótidas/ultrasonografía
Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
Hipertensión/complicaciones
Factores de Riesgo
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WG, 340, O73, ej.1. 010000091787; PE13.1; ME, WG, 340, O73, ej.2. 010000091788

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garmendia Lorena, Fausto Aníbal; Pando Alvarez, Rosa María; Aliaga Herrera, Elías Rodrigo; Custodio Rodrìguez, Luis Francisco; Ronceros Medrano, Sergio Gerardo.
Título:Formación de placas ateromatosas en pacientes en riesgo cardiovascular^ies / Formation of atheromatosas plaques in patients with cardiovascular risk
Fuente:Diagnóstico (Perú);53(2):66-72, abr.-jun. 2014. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación entre la formación de placas ateromatosas arteriales con factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional en el que se determinó la relación entre obesidad y diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA) y/o dislipoproteinemia basal y postprandial y la formación de placas ateromatosas en 42 pacientes, 17 varones y 25 mujeres, de 30 a 71 años (promedio 53.2 +- 9.30 años). Se efectuo medidas antropométricas, exámenes clínicos, determinaciones en sangre de colesterol total (CT), triglicéridos (Tg), colesterol HDL (HDL), glucosa (G), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina (I) en ayunas y durante 6 horas después de administrar una comida mixta y una ultrasonografía bimodal de las arterias carótidas. Resultados: En los 42 pacientes se encontró placas ateromatosas que disminuyen la luz de las carótidas en un rango promedio de 11.1% a 58.2%. Hubo correlación significativa entre el grado de obstrucción con la edad, la circunferencia abdominal, presión arterial diastólica y la glicemia. Conclusiones. Se demuestra la existencia de una relación significativa entre la formación de ateromas con disminución de la luz de las carótidas con la edad de los pacientes, la obesidad central, presión arterial diastólica y la glicemia. (AU)^iesObjectives: To determine the possible relationship between the formation of arterial atheromatous plaques and cardiovascular risk factors (CVRF). Methods: A descriptive, transversal, correlative study to find uot the relationship between obesity, diabetes mellitus (DM), high blood pressure (HBP) and/or dislipoproteinemia and arterial atheromatous plaques formation was conducted. A total of 42 patients, 17 male and 25 female, 30 to 71 years old, mean 53.2 +- 9.30, were included. Antrophometric meassures, clinical examinations, blood determinations of total cholesterol (TC), HDL, triglycerides (Tg), glucose (G), insulin (I) and non-sterified fatty acids (NEFA) were performed both at fasting as well as during 6 hours after a standarized mixed meal, a bimodal ultrasound examination of carotid arteries was done. Results: In all 42 patients atheromatous plaques stenosing the carotid arteries in a mean range of 11.1% to 58.2 were found. A significantly coorrelation between the mean arterial obstruction degree and the patient's age, abdominal circunference, diastolic blood pressure and blood glucose was found. Conclusions: There is a significantly relationship between the atheromatous plaques formation in carotid arteries with the patient's age, abdominalcircunference, diastolic blood pressure and blood glucose. (AU)^ien.
Descriptores:Placa Aterosclerótica/patología
Enfermedades Cardiovasculares
Enfermedades de las Arterias Carótidas
Factores de Riesgo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v53n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3