português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
UTILIZACION DE MEDICAMENTOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rueda Llerena, David; Oyanguren Miranda, Martín.
Título:Uso racional de antibióticos en la producción avícola^ies / Rational use of antibiotics in the poultry production
Fuente:MAP rev. mundo avic. porc;2(6):26-30, 2009. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Utilización de Medicamentos
Agentes Antibacterianos
Avicultura
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mestanza Malaspina, Francisco Miguel; Pamo Reyna, Oscar Guillermo; Campos Castro, Miguel Edilberto; Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso.
Título:Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana^ies / Sample study of the consumption of medicines and automedication in Metropolitan Lima
Fuente:Rev. méd. hered;4(3):158-161, sept. 1993. .
Descriptores:Automedicación
Utilización de Medicamentos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/4-3/v4n3cedit1.pdf / es

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Camacho Saavedra, Luis Arturo.
Título:Uso racional de medicamentos^ies / Rational use of Medicines
Fuente:Rev. med. Trujillo;7(1):85-86, mar. 2008. .
Descriptores:Utilización de Medicamentos
Preparaciones Farmacéuticas
Prescripciones de Medicamentos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.med.trujillo/v7n1/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Centeno Marmanillo, Dery Veruschka.
Título:Automedicación en el distrito del Cuzco: estudio del nivel y factores asociados^ies / Self-medication in the district of Cuzco: study of the level and associated factors
Fuente:Rev. peru. epidemiol;6(1):46-50, jul. 1993. ^btab.
Resumen:Con el fin de conocer el nivel de automedicación y los posibles factores asociados se desarrolló una encuesta poblacional en el Distrito del Cuzco en octubre de 1992, en una muestra de 470 personas de todas las edades, seleccionadas por muestreo aleatorio polietápico por conglomerados. El 52.1% de los encuestados consumió algún medicamento por última vez sin receta médica. Se observó mayor frecuencia de automedicación en los grupos de 11-20 y 21-30 años, en estratos socioeconómicos bajos, en los grupos con menor nivel de escolaridad, en los que no contaban con accesibilidad a los servicios de salud; asimismo se automedicaron en mayor proporción quienes conocían las indicaciones terapéuticas de los fármacos empleados y quienes desconocían los riesgos de los mismos. Las entidades más frecuentes motivo de automedicación fueron los procesos respiratorios (48.2%), siendo los analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios (30%) los más empleados. La fuente principal de información en la automedicación fue el personal de farmacia. La automedicación es un problema importante en nuestro medio y está asociada a diversos factores. Se requiere mayor control de expendio de medicamento y una educación sanitaria continua para la población. (AU)^iesTo know the level of self-medication and factors associated, a population search was developed in a randomised simple of 470 persons of all the ages in the District of Cuzco, in October of 1992. Of the 470 persons, 52.1% took same drug by self-medication. Greatest frequency of self-medication was observed in the ages groups of 11-20 and 21-30 years. the lower the socio-economic level, the lower level of instruction, the greater the self-medication. Also, we observed the same trend between people who can´t go the hospital, who knew the use and unknew the risks of medicaments. Major consumption was in analgesics and antiinflammatory drugs. The most important source of information without medical prescription were the pharmacists. Self-medication is an important problem in Cusco, and it is associated to different factors; more effective control of drug sale and better health education are required. (AU)^ien.
Descriptores:Automedicación
Preparaciones Farmacéuticas
Utilización de Medicamentos
Perú
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/1993_v06_n01/TE_Vol6_No1_1993_automedicacion_cusco.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Frandexquini Junior, Luiz; Rosalen, Pedro Luis; Volpato, María Cristina.
Título:Nivel de información y patrón de prescripción terapéutico de dentistas^ies / Knowledge and drugs prescribing patterns among dentists
Fuente:Rev. estomatol. Hered;5/6(1/2):18-21, ene.-dic. 1995, ene.-dic. 1996. ^btab.
Resumen:El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento farmacológico y terapéutico de cirujanos dentistas (CCDD). La información se recogió mediante un cuestionario auto administrado conteniendo 10 preguntas y distribuido a 515 cirujanos dentistas en ejercicio clínico en la ciudad de Piracicaba, estado de Sâo Paulo, Brasil, en el período de setiembre de 1992 a enero de 1993. Noventidós cuestionarios fueron regresados, de los cuales el 65 por ciento habían sido contestados en su totalidad. El estudio detectó un índice de acierto del 64 por ciento en farmacología básica. El tipo de medicamentos más prescritos fueron analgésicos/antiinflamatorios (61 por ciento) y antimicrobianos (32 por ciento). El 93 por ciento de los medicamentos prescritos provenían de laboratorios farmacéuticos internacionales. Sólo el 15 por ciento de los cirujanos dentistas acertó con la terapéutica antimicrobiana apropiada asociada a tres casos clínicos específicos. El 27 por ciento de los CCDD prescriben ansiolíticos y de éstos el 64 por ciento lo hacen correctamente. El 43 por ciento de los CCDD indican tratamiento con flúor siguiendo el grado de riesgo a caries. El estudio mostró que el 54 por ciento de los CCDD obtiene información referente al fármaco prescrito y su dosificación directamente del laboratorio. Se concluye que el grado de información farmacológica y terapéutica en la población estudiada es insuficiente. Se recomienda una enseñanza más basada en la realidad clínica que el profesional odontológico observa en su práctica diaria. (AU)^ies.
Descriptores:Prescripciones de Medicamentos
Utilización de Medicamentos
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Farmacología Clínica
Odontólogos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/1995-96/vol05-06-n1-2-art04.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Regueiro, Martín; Mendy, Nicolás; Cañás, Martín; Farina, Hugo Osvaldo; Nagel, Pablo.
Título:Uso de medicamentos en adultos mayores no institucionalizados^ies / Use of medication in elderly people don't institutionalized
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(4):643-647, oct.-dic. 2011. ^bgraf, ^btab.
Resumen:El uso inadecuado de medicamentos en el adulto mayor representa un problema de salud pública en constante progresión. Realizamos un estudio de utilización de medicamentos de tipo transversal, empleando una encuesta autoadministrada para evaluar el uso de medicamentos y la prescripción inadecuada en adultos mayores ambulatorios de la ciudad de La Plata, Argentina, en 2009. El total de personas encuestadas fue de 215. El promedio de medicamentos usados por persona fue 3,19 mayor y menor 2,02, la polimedicación estuvo presente en 24,1 por ciento de los sujetos. Recibieron medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) el 25,5 por ciento, 31,9 por ciento y 30,0 por ciento de los pacientes, según los criterios Beers, lista PRISCUS, y criterios STOPP, respectivamente. Esta investigación constató que la prescripción potencialmente inapropiada es frecuente y que existe una necesidad creciente de contar con un listado de medicamentos potencialmente inapropiados, adecuada a cada realidad, que contemple aquellas situaciones donde el tratamiento es subóptimo. (AU)^iesMisuse of drugs in the elderly is a rampant public health problem. We conducted a cross-sectional study using a self-administered survey to assess drug use and inadedequate prescription among noninstotunilazed elderly patients in the city of La Plata, Argentina in 2009. The total number of respondents was 215. The average number of drugs used per person was 3.19 mayor and menor 2.02, polypharmacy was present in 24.1 percent of subjects. Potentially inappropriate medications (MPI) were given in 25.5 percent, 31.9 percent and 30.0 percent of the patients, according to Beers criteria, Priscus list, and STOPP criteria, respectively. This research found that potentially inappropriate prescribing is common and there is a growing need for a list of potentially inappropriate medications, as appropriate to each situation, that considers situations where treatment is suboptimal. (AU)^ien.
Descriptores:Prescripciones de Medicamentos
Utilización de Medicamentos
Anciano
 Argentina
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n4.a12.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Minaya Martínez, Gabriela Emperatriz; Fuentes delgado, Duilio Jesús; Obregón Cahuaya, Cristian Edison; Ayala Quintanilla, Beatriz; Yagui Moscoso, Martín Javier Alfredo.
Título:Características de los ensayos clínicos autorizados en el Perú, 1995-2012^ies / Characteristics of authorized clinical trials in Peru, 1995 - 2012
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(4):431-436, oct..-dic. 2012. ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Describir las principales características de los ensayos clínicos (EC) autorizados en el Perú desde 1995 a agosto de 2012. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, en el que se revisaron todos los expedientes de protocolos de EC presentados para su evaluación y posible aprobación al INS, cuyos datos forman parte del Registro Peruano de EC. Se realizó el análisis descriptivo de los estados de aprobación de los EC, fase de estudio, especialidad, y otras características afines a ellos. Resultados. Se encontraron 1475 EC, de los cuales 1255 (85,1 por ciento) fueron autorizados. De un EC registrado el año 1995 se incrementó a 176 ensayos presentados en el 2008, disminuyendo en el 2011 a 128 ensayos. Entre los EC aprobados, el 64,1 por ciento corresponden a EC en fase III. Oncología (22,4 por ciento), Infectología (15,5 por ciento) y Endocrinología (12,7 por ciento) fueron las especialidades más estudiadas y solo el 1.19 por ciento, corresponde a enfermedades tropicales desatendidas. Los hipoglicemiantes orales, antivirales de uso sistémico y antineoplásico fueron los medicamentos más estudiados. La industria farmacéutica transnacional fue el principal patrocinador (87,1 por ciento) y ejecutor de ensayos clínicos (62,3 por ciento) los cuales se realizan mayormente en Lima. Conclusiones. Los ensayos clínicos que se realizan en el país son principalmente en enfermedades no transmisibles y son estudios en fase III. La industria farmacéutica constituye el principal patrocinador. Solo el 1.2 por ciento, corresponde a enfermedades tropicales desatendidas, lo cual muestra la poca atención a los problemas de salud de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. (AU)^iesObjective. To identify main characteristics of clinical trials (CT) authorized by the National Institute of Health (INS) of Peru from 1995 to August 2012. Material and methods. Cross-sectional study, which reviewed all records of CT submitted for review and possible approval by INS, whose data are part of the Peruvian Registry of Clinical Trials. We performed a descriptive analysis of the states of the CT approval and other characteristics. Results. 1475 clinical trials were assessed, of which 1255 (85.1 percent) were authorized. From 1 clinical trial officially registered in 1995, its quantity increased to 176 trials submitted in 2008, and then, declined to 128 in 2011. Among the approved CT, 64.1 percent was in Phase III. Oncology (22.4 percent), infectious diseases (15.5 percent) and endocrinology (12.7 percent) were the most studied specialties and a only 1.2percent were for neglected tropical diseases. The oral hypoglycemic drugs, systemic antiviral and antineoplastic agents were the most studied investigational products. The transnational pharmaceutical industry was the main sponsor (87.1 percent) and executors (62.3 percent) of clinical trials were mostly in Lima. Conclusions. Clinical trials in Peru mainly focus on noncommunicable diseases and phase III studies. The pharmaceutical industry is the main sponsor. A very small number of authorized clinical trials in Peru were for neglected tropical diseases that shows little attention to the health problems in vulnerable populations. (AU)^ien.
Descriptores:Ensayos Clínicos como Asunto
Investigación Biomédica
Utilización de Medicamentos
Organizaciones Proveedor-Patrocinador
Regulación y Fiscalización en Salud
Perú
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n4.a3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Martínez Cevallos, Leonel Christian
Orientador:Matos Prado, Eduardo Demetrio
Título:Percepción de la automedicación con antibióticos en los usuarios externos de un hospital público en Lima-Perú^ies Perception of self-medication with antibiotics in the external users of a public hospital in Lima, Peru-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 60 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:PROBLEMA: ¿Cuál es la percepción sobre la automedicación con antibióticos en los usuarios de consultorio externo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza? Hipótesis: Existe relación directa entre el grado de instrucción y la automedicación con antibióticos en los sujetos de estudio. Objetivo: Identificar las percepciones más comunes sobre la automedicación con antibióticos en los usuarios de consultorio externo del HNAL. MATERIAL Y METODOS: Estudio tipo encuesta, de carácter prospectivo observacional, descriptivo y transversal. Población: Usuarios de Consultorios Externos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú, a partir del mes de Noviembre del año 2011 en adelante. Muestra: n=369. RESULTADOS: El 58 por ciento de los usuarios se auto medican con antibióticos, el grado de instrucción superior es menos prevalente en quienes se auto medican (38 por ciento) comparado con quienes no practican esta actividad (53,8 por ciento), (p=0,003). Los síntomas respiratorios fueron la causa más común para la automedicación y el 84,5 por ciento consideran a los antibióticos en el tratamiento del resfrío común. También perciben motivos no relacionados al estado de la salud para automedicarse, como tratamiento "Ya conocido", "Confianza en el personal de la farmacia" o "tiempo prolongado de espera en el hospital previo a la consulta médica". Los antibióticos más usados en la automedicación son los Betalactámicos, Quinolonas y Aminoglucósidos. Durante la automedicación, el 49,3 por ciento acceden a los antibióticos por petición directa y el 33,3 por ciento por sugerencia del personal de la farmacia. Durante el consumo de antibióticos sin receta médica, el 89,2 por ciento consideran "mejoría de sus síntomas". CONCLUSIONES: El 58 por ciento de los usuarios de consultorio externo del HNAL practica la automedicación con antibióticos, siendo probablemente las infecciones respiratorias, la causa más común, sin embargo se describen otras causas no relacionados al estado de salud...(AU)^iesPROBLEM: What is the perception of self-medication with antibiotics in outpatient users Hospital Nacional Arzobispo Loayza?. HYPOTHESIS: There is a direct relationship between the level of education and self- medication with antibiotics in the study subjects. Objective: To identify more usual perceptions on self medication with antibiotics in outpatient users the HNAL. MATERIAL AND METHODS: Interview-study. A prospective, observational, descriptive and transversal. Population: External Doctor users Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Peru, from the month of November, 2011 onwards. Sample: n=369. RESULTS: 58 per cent of users did self medicate with antibiotics, higher educational attainment is less prevalent in those who selfmedicate (38 per cent) compared to those who do not practice this activity (53.8 per cent), (p=0.003). Respiratory symptoms were the most common cause for self-medication and 84.5 per cent considered to antibiotics in the treatment of the common cold. Also reasons related to perceived health status to self-medicate, as treatment "already known", "Trust in the pharmacy staff" or "long time waiting in the hospital before medical consultation." The antibiotics used in self-medication are the beta-lactams, quinolones and aminoglycosides. During the self-medication, 49.3 per cent use direct request antibiotics and 33.3 per cent at the suggestion of pharmacy staff. During the consumption of antibiotics without prescription, 89.2 per cent consider "improvement in their symptoms". CONCLUSIONS: The 58 per cent of outpatient users of HNAL practiced self-medication with antibiotics, respiratory infections being probably the most common cause, however described other causes unrelated to health status as "therapy known as", "confidence in the pharmacy staff" or "prolonged delay before medical consultation" as possible causes of self-medication. Antibiotics groups used for this practice were the beta-lactams, quinolones and aminoglycosides. (AU)^ien.
Descriptores:Antibacterianos/provisión & distribución
Automedicación
Utilización de Medicamentos
Estudio Observacional
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3077/1/martinez_cl.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WC, 100, M26, ej.1. 010000093170; PE13.1; ME, WC, 100, M26, ej.2. 010000093171

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parodi García, José Francisco David; Oscanoa Espinoza, Teodoro Julio; Fernández Pastor, Miguel Ángel; Garbarino, Maria Cecilia; Ghersi, Mauro Tomas.
Título:Utilización y accesibilidad a medicamentos en el Sistema Nacional de Seguro Social de Argentina^ies / Medicine access and utilization in a population covered by National Social Security System of Argentina
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);14(2):11-17, abr.-jun. 2014. ^btab.
Resumen:Objetivo: Investigar la utilización y accesibilidad a los medicamentos en pacientes cubiertos por el Sistema Nacional del Seguro Social de Argentina (SNSSA). Material y Métodos: Se estudió la accesibilidad a los medicamentos que eran consumidos los últimos 15 días antes de ser hospitalizados, en 500 pacientes en 5 hospitales en el área de Buenos Aires. Resultados: Del total de encuestados, 292 pacientes tuvieron prescripción médica 15 días antes de ser hospitalizados, 171 (58,6%) pacientes no tuvieron accesibilidad a medicamentos. La media de edad fue: 47,4 + 18,8 y rango de 0.1 a 89 años; 173 (34,6%) fueron de sexo masculino y 327 (65,4%) femenino. La distribución de la cobertura de los pacientes estudiados fue predominantemente perteneciente al Sistema Público con 280 (56,0%), Obra Social 175 (35,0%) y Prepago 45 (9,0%). Las razones de la no accesibilidad, fueron principalmente: errores en los procesos que van desde la emisión de las recetas, llenado incorrecto de los formularios hasta la no disponibilidad de los medicamentos en las farmacias. Conclusiones: La falta de accesibilidad a medicamentos en pacientes cubiertos por el SNSSA es un fenómeno frecuente. (AU)^iesObjective: To investigate the use and accessibility to drugs in patients covered by the National Social Security Argentina (SNSSA). Material and Methods: We studied the accessibility to drugs that were consumed the last 15 days before hospitalization, in 500 patients in 5 hospitals in the area of Buenos Aires. Results: Of the 500 patients surveyed, 292 patients had medical prescription 15 days before being hospitalized, 171 (58.6%) patients had no access to medicines. The mean age was 47.4 + 18.8 and range of 0.1 to 89 years; 173 (34.6%) were male and 327 (65.4%) female. The distribution of coverage of patients studied was predominantly belonging to the Public System with 280 (56.0 %), Social Work 175 (35.0 %) and Prepay 45 (9.0%). The reasons for non- accessibility were mainly: the errors in processes ranging from issuing prescriptions, improper filling of forms to non-availability of medicines in pharmacies. Conclusions: The lack of access to medicines for patients covered by SNSSA is a common phenomenon. (AU)^ien.
Descriptores:Utilización de Medicamentos
Política Nacional de Medicamentos
Accesibilidad a los Servicios de Salud
Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2014_II/Art2_Vol14_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Cano Guitierrez, Carlos; Samper Ternent, Rafael; Cabrera Guerra, Javier; Rosselli Cock, Diego Andrés.
Título:Uso de medicamentos en adultos mayores de Bogotá, Colombia^ies / Medication use among older adults in Bogota, Colombia
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;33(3):419-424, jul.-set. 2016. ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar la frecuencia y tipo de medicamentos que utiliza un grupo de adultos mayores que viven en la capital colombiana, y cuáles son potencialmente inapropiados, con base en los criterios revisados de Beers. Materiales y métodos. Los datos fueron obtenidos del estudio SABE (estudio de salud, bienestar y envejecimiento) que se llevó a cabo en áreas urbanas y rurales de Bogotá en el 2012. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para analizar las diferencias por sexo en los diferentes grupo de edad con relación al número de medicamentos tomados. Resultados. Un total de 1268 (63,4%) de los adultos mayores fueron mujeres; entre los participantes, 1514 (75,7%) tenían 5 años de educación básica o menos. El promedio de medicamentos tomados en general fue de 3,24 siendo mayor en mujeres (3,50) que en hombres (2,79). Un total de 549 sujetos (27,4%) reportaron recibir cinco medicamentos o más. De los medicamentos utilizados, 443 (6,9%) eran potencialmente inapropiados de acuerdo con los criterios de Beers. La prevalencia autorreportada de hipertensión fue de 56,9% y para diabetes de 17,5%. Solo 311 sujetos (15,6%) no tomaban ningún medicamento. Conclusiones. El uso de medicamentos inapropiados es un problema importante que afecta a los adultos mayores en Bogotá. Estudios adicionales deberán identificar factores que aumentan el riesgo de polifarmacia y uso inapropiado de medicamentos y diseñar intervenciones para prevenir el uso inapropiado de medicamentos entre adultos mayores. (AU)^iesObjectives. To determine the frequency and types of medication used by older adults living in the Colombian capital,Bogota, and to identify the use of potentially inappropriate medications according to the revised Beers criteria. Materials and Methods. Data were obtained from the health, welfare, and aging (SABE, Spanish: salud, bienestar y envejecimiento) study conducted in both urban and rural areas of Bogota in 2012. The Mann.Whitney U test was used to analyze sexrelated differences in the number of medications used among age-stratified subgroups. Results. Of 2 000 subjects, 1,268 (63.4%) were women; furthermore, 1,514 (75.7%) of the total participants had .5 years of basic education. The self-reported prevalence rates of hypertension and diabetes were 56.9% and 17.5%, respectively. The average number of medications per subject was 3.24, and it was higher in women (3.50) than in men (2.79). A total of 549 subjects (27.4%) reported using .5 medications. Only 311 subjects (15.6%) reported not using any medication. According to the Beers criteria, 443 (6.9%) of the medications were potentially inappropriate. Conclusions. The use of inappropriate medications is a major problem among older adults in Bogota. Further studies should identify factors that increase the risks of polypharmacy and inappropriate medication use and design interventions that would allow older adults to avoid these risks. (AU)^ien.
Descriptores:Polifarmacia
Utilización de Medicamentos
Anciano
Colombia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2292/2206 / es
Localización:PE14.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3