português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
METALES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Echevarría Escribens, Carlos; Fernández Vozmediano, José M; Armario Hita, José Carlos; González, Antonio.
Título:Estudio retrospectivo de la sensibilización a cloruro de cobalto^ies / Retrospective study of sensitivity to cobalt clorure
Fuente:Folia dermatol. peru;15(1):18-22, ene-abr. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las sales de cobalto son agentes sensibilizadores habituales, que suelen observarse asociados a otros alergenos, en especial sulfato de níquel. Presentamos un estudio epidemiológico con el fin de establecer cuales son las características de nuestros pacientes con dermatitis alérgica de contacto, principalmente a la dermatitis alérgica de contacto a cloruro de cobalto. En la muestra estudiada, la sensibilización a cloruro de cobalto resultó la segunda en frecuencia (25.4 por ciento) siendo la asociación más frecuente con sulfato de níquel y dicromato potásico, con los que hemos encontrado una relación estadísticamente significativa. Es más frecuente en mujeres jóvenes trabajadoras del hogar con eczema de manos. La sensibilización concominante de cloruro de cobalto, sulfato de níquel y dicromato potásico se relaciona más con una exposición múltiple que con una reacción cruzada entre dichos alergenos. La sensibilización aislada a cloruro de cobalto representó el 6.5 por ciento en nuestro estudio, lo que coincide con el concepto de que la sensibilización aislada a dicloruro de cobalto es excepcional. No hemos encontrado ningún caso de alergia aislada a cloruro de cobalto en trabajadores de la construcción. (AU)^ies.
Descriptores:Dermatitis Alérgica por Contacto
Metales
Cobalto
Cloruros
Níquel
Sulfatos
Dicromato de Potasio
Estudios Retrospectivos
 Estudios Epidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutierrez, María Florencia; Gagneten, Ana María.
Título:Efecto de los metales sobre microcrustáceos de agua dulce. Avances metodológicos y potencialidad de cladóceros y copépodos como organismos test^ies / Effects of metals on freshwater microcrustaceans. Metodological advances and potentiality of cladocerans and copepods as test organisms
Fuente:Rev. peru. biol;18(3):369-396, dic. 2011. .
Resumen:El incremento de los metales en los cuerpos de agua dulce a causa de las actividades antropogénicas genera importantes alteraciones sobre la biota. Esta revisión analiza los efectos adversos de varios metales de relevancia ecotoxicológica sobre los microcrustáceos zooplanctónicos (cladóceros y copépodos), los avances experimentales en esta línea y las ventajas de cada grupo como organismos test. En general, la necesidad de obtener indicadores más sensibles y representativos que los tradicionales, promovió lineamientos hacia estudios subcrónicos, interspecíficos y multigeneracionales. Por otra parte, la tendencia actual hacia el estudio de mezclas de sustancias y los efectos indirectos permite adquirir una visión más integral del problema. El impacto sobre las poblaciones es muy variable, dependiendo de la naturaleza del metal, las características del medio, el tiempo de exposición, las condiciones de cultivo y aspectos genéticos. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se centran en pocas especies, dejando vacancias en el conocimiento de las representantes de cada región particular. Si bien algunos atributos de los cladóceros y copépodos como el tamaño, la morfología y el rol ecológico los tornan buenos indicadores, las diferencias en el desarrollo, reproducción y estrategias de perpetuación confieren ventajas a un grupo sobre otro. (AU)^iesThe increase of metals in fresh water systems due to anthropogenic activities cause important alterations on the biota. The present review analyze the adverse effects of various metals of ecotoxicological relevance on microcrustaceans zooplankton species (cladocerans and copepods), the experimental advances and the advantages of each group as test organisms. In general, the need to obtain more sensitive and representative indicators than the tradicional ones leads to subchronic, interespecific and multigenerational studies. Additionally, the analysis of mixtures as well as their indirect effects allows to acquire more integral knowledges of the impact of contaminants. The toxic effects are different, depending on the nature of metals, the physicochemical characteristics of the water, exposutre time and genetic traits. However, most works are focused on few species, leading vacant areas on the knowledge of the representatives of every particular region. Despite some cladocerans and copepods atributes make them good bioindicators (size, morphology and ecological role), differences of development, reproduction and perpetuation strategies bring advantages to one group on another. (AU)^ien.
Descriptores:Cladóceros
Copépodos
Metales/efectos adversos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n3/pdf/a22v18n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Garavito Rentería, Jorge Luis; Araujo Banchón, William Javier; Quesada Ríos, María Pía; Ponce de León, Diego.
Título:Linfoma no Hodgkin gástrico asociado a intoxicación por metales pesados^ies / Gastric non-Hodgkin lymphoma associated with heavy metal exposures
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;32(4):418-422, oct.-dic. 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:El Linfoma no Hodgkin (LNH) extraganglionar es una neoplasia maligna que corresponde al 40% de los casos de LNH, siendo el tracto gastrointestintal (TGI) la localización más común. Dentro del TGI es el estómago el órgano más afectado (60%). Presentamos el caso de un hombre de 52 años trabajador en empresa minera por más de 10 años, el cual es derivado al Servicio de Gastroenterología por presentar un cuadro de epigastralgia, náuseas y baja de peso. La endoscopía digestiva mostró una lesión ulcerada en cuerpo gástrico a la cual se le tomaron múltiples biopsias. El estudio histológico y el posterior análisis inmunohistoquímico permitieron realizar el diagnóstico de LNH B difuso de células grandes. Asimismo, el paciente presentó compromiso de múltiples órganos en relación a exposición crónica de metales pesados, lo cual fue comprobado en el mineralograma, siendo las de mayor concentración el uranio, talio, arsénico, plomo y mercurio. En la literatura se ha descrito la asociación de exposición laboral crónica a Uranio y Arsénico con la presentación de LNH de compromiso gastrointestinal. Por tal motivo, el compromiso gástrico no se puede considerar como un daño aislado, sino más bien parte del compromiso sistémico asociado a concentraciones elevadas de metales. La minería constituye el principal motor de ingresos económicos para el Perú, sin embargo, no existen reportes hasta la fecha de la asociación de LNH de compromiso gastrointestinal en relación a exposición laboral a metales pesados. (AU)^iesPrimary extranodal Non-Hodgkin lymphoma (NHL) is a non epithelial tumours that accounts for 40% of cases of NHL. Spread of nodal lymphomas to the gastrointestinal tract (GIT) is the most common location. Within the GIT is the stomach the most affected organ (60%). We report the case of 52-year- old man, mining company worker for over 10 years, which is derived to the Service of Gastroenterology with history of epigastric pain, nausea, vomiting and weight loss. Upper gastrointestinal endoscopic examination revealed an ulcerated lesion on greater curve of stomach and histopathological examination and subsequent immunohistochemical analysis showed diffuse large B cell gastric NHL. Also, the patient had multiple organ involvement in relation to chronic exposure to heavy metals, which was found in the mineralograma, with the highest concentration of uranium, thallium, arsenic, lead and mercury. The literature has described the association of chronic occupational exposure to uranium and arsenic with NHL presenting gastrointestinal involvement. Therefore, gastric commitment can not be considered as an isolated injury, but rather part of systemic involvement associated with elevated concentrations of metals. Mining is a key driver of income for Peru; however, there are no reports to date of the association of gastrointestinal NHL commitment regarding occupational exposure to heavy metals. (AU)^ien.
Descriptores:Linfoma no Hodgkin
Metales Pesados/toxicidad
Neoplasias Gástricas
Endoscopía Gastrointestinal/utilización
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol32_n4/pdf/a13v32n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Bautista Gómez, Ronald Sixto.
Título:Monitoreo por exposición a metales pesados^ies / Monitoring of exposure to heavy metals
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;18(9/10):174-176, sept.-oct. 2012. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Metales Pesados/toxicidad
Monitoreo
Minería
Sustancias Peligrosas
Contaminación Ambiental
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v18n9_10/a7.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Vargas Herrera, Javier Roger Raúl.
Título:Los metales son relevantes para salud pública^ies / Metals are relevant to public health
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;19(11/12):273-273, nov.-dic. 2013. .
Descriptores:Metales Pesados/toxicidad
Contaminantes Ocupacionales del Aire
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v19n11_12/a1.pdf / es
Localización:PE14.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Arriola Silva, Pablo Víctor.
Título:Monitoreo químico toxicológico reporte estadístico del laboratorio químico toxicológico año 2013^ies / Toxicological chemical monitoring statistical report of chemistry toxicological laboratory 2013
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;19(11/12):280-293, nov.-dic. 2013. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Metales Pesados/toxicidad
Exposición Profesional
Plomo
Mercurio
Arsénico
Hierro
Cobre
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/bol.ins/v19n11_12/a3.pdf / es
Localización:PE14.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Astete Cornejo, Jonh Maximiliano; Gastañaga Ruiz, María del Carmen; Pérez Escalante, Doris Alicia.
Título:Niveles de metales pesados en el ambiente y su exposición en la población luego de cinco años de exploración minera en Las Bambas, Perú 2010^ies / Levels of heavy metals in the environment and population exposure after five years of mineral exploration in the Las Bambas project, Peru 2010
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;31(4):695-701, oct.- dic. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos. Determinar las concentraciones de material particulado (PM10) y metales pesados en el ambiente, así como en población aledaña al proyecto Las Bambas luego de cinco años de exploración minera. Materiales y métodos. Estudio comparativo de corte transversal realizado en tres distritos del área de influencia del proyecto Las Bambas en la región Apurímac, Perú. Se obtuvo muestras de agua, aire y suelo para determinar las concentraciones de PM10 y metales pesados. Se tomó muestras de sangre y orina a 310 pobladores para evaluar niveles de plomo, cadmio, arsénico y mercurio. Los resultados se compararon con los obtenidos el año 2005. Resultados. Concentraciones ambientales de PM10 y metales pesados no sobrepasaron los valores referenciales establecidos. La calidad de agua de consumo y suelo no se encuentra alterada. Para el año 2010 comparado con los valores hallados el 2005, los niveles promedio de cadmio y mercurio en orina se incrementaron significativamente en la población del distrito de Chalhuahuacho (2,4 + 0,8 y 2,6 + 0,4), el Progreso (2,6 + 1,1 y 2,9 + 1,3) y Haquira (3,2 + 1,2 y 2,6 + 0,9). Los valores de cadmio superaron los límites permisibles. Conclusiones. Luego de cinco años de actividad de exploración minera, no se han visto afectadas las características ambientales de la zonas de influencia del proyecto minero Las Bambas, sin embargo, se observan cambios en los niveles de cadmio en orina y en el porcentaje de personas que lo presentan. (AU)^iesObjectives. Determine particulate matter (PM10) and heavy metals concentrations in the environment, as well as in surrounding communities of the Las Bambas project after five years of mineral exploration. Materials and methods. A comparative cross-sectional study was conducted in three districts in the area of influence of the Las Bambas project in Apurimac, Peru. Samples of water, air and soil were obtained to determine the concentrations of PM10 and heavy metals. Blood and urine samples were taken from 310 villagers to evaluate levels of lead, cadmium, arsenic and mercury. Results were compared with those obtained in 2005. Results. Environmental concentrations of PM10 and heavy metals did not exceed the established reference values. The quality of drinking water and soil was not altered. Compared to the values found in 2005, the 2010 average levels of cadmium and mercury in urine increased significantly in the population of the districts of Chalhuahuacho (2.4 + 0.8 and 2.6 + 0.4), El Progreso (2.6 + 1.1 and 2.9 + 1.3) and Haquira (3.2 + 1.2 and 2.6 + 0.9). Cadmium values exceeded permissible limits. Conclusions. After five years of mineral exploration activity, environmental characteristics of the areas of influence of the Las Bambas mining project, have not been affected. However, changes are observed in the levels and percentage of people with cadmium in their urine. (AU)^ien.
Descriptores:Metales Pesados
Minería
Material Particulado
Estudios Longitudinales
 Epidemiología Descriptiva
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://www.rpmesp.ins.gob.pe:8080/files/journals/1/articles/4977/public/4977-6749-2-PB.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3