Resumen: | Introducción: El problema de las adicciones conductuales ha ido tomando mayor importancia en los últimos años; se ha visto que tanto la clínica como los mecanismos etiológicos son muy parecidos a los de las adicciones a sustancias; sin embargo, no están clasificados con criterios en el DSM-V, no se cuenta con estudios que describan el problema dentro del territorio nacional, del Perú, por los que en la escasez de estudios se decidió realizar el presente trabajo, con el objetivo de determinar la frecuencia de los trastornos de adicción conductual encontrados en pacientes atendidos en el hospital Hermilio Valdizan del 2009 al 2012. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la población atendida en el hospital Hermilio Valdizan desde el año 2009 al año 2012, se revisó las historias que contenían algún diagnóstico de adicción conductual, la información se pasó a una base de datos, analizada por el paquete estadístico EPI INFO. Resultados: Se consiguió total 531 pacientes con alguna adicción conductual, que representa un 0.24 por ciento de pacientes con alguna adicción conductual, las conductas adictivas encontradas fueron el uso problemático del internet, el juego patológico, el uso problemático del videojuego, adicción a la pornografía, adicción al sexo y cleptomanía. Conclusiones: Las conductas adictivas más tratadas fueron el uso problemático del internet y el juego patológico; la población más afectada en general resultó la de los adolescentes y adultos jóvenes, con características socio ocupacionales variadas, en la mayoría estudiantes. (AU)^iesIntroduction: The problem of behavioral addictions has taken on greater importance in recent years; we have seen that both the clinical and etiological mechanisms are very similar to those of substance addictions; however, they are not classified as criteria in the DSM-V, there is not studies describing the problem within the national territory of Peru, for which the lack of studies it was decided to make this work, in order to determine the frequency of disorders behavioral addiction found in patients treated at Hermilio Valdizan hospital from 2009 to 2012. Methods: A descriptive study of the target population was carried out in the Hermilio Valdizan hospital from 2009 to 2012, the stories contained some behavioral addiction diagnosis was revised, the information is passed to a database, analyzed by Epi lnfo statistical package. Results: 531 patients was achieved overall with some behavioral addiction, which represents 0.24 per cent of patients with a behavioral addiction, addictive behavior were found problematic use of the Internet, pathological gambling, problematic use of video game addiction to pornography, sex addiction and kleptomania. Conclusions: The most addictive behaviors were treated problematic use of internet and pathological gambling; the most affected population in general was that of adolescents and young adults, with varied occupational social features, mostly students. (AU)^ien.
|