português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HOSPITALES GENERALES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivera Jacinto, Marco Antonio; Rodríguez Ulloa, Claudia Carolina; Huayán Dávila, Gladys Esther; Mercado Martínez, Pedro Estuardo.
Título:Susceptibilidad a betalactámicos y resistencia por betalactamasas de espectro extendido (BLEE) enEnterobacteriaceae aisladas de reservorios ambientales de un hospital general en Cajamarca, Perú^ies / Beta-lactam susceptibility and resistance by extended spectrum beta-lactamases (ESBL) in Enterobacteriaceae environmental isolations at a general hospital in Cajamarca, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;22(2):69-75, abr.-jun. 2011. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Identificar enterobacterias en reservorios intrahospitalarios, evaluar su sensibilidad a betalactámicos y determinar su capacidad de producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE), en el Hospital Regional de Cajamarca. Material y métodos: Se obtuvieron muestras mediante hisopado de grifos, lavatorios, mesas, camas y tablillas de historia clínica en las áreas de cirugía y pediatría; se recuperaron, aislaron e identificaron 45 cultivos de importancia clínica: 14 Enterobacter cloacae, 11 Escherichia coli, 5 Citrobacter freundii, 4 Klebsiella pneumoniae y 11 de otros géneros. Se determinó la sensibilidad antimicrobiana a los antibióticos betalactámicos: ampicilina, cefalotina, cefoxitina, ceftazidima, cefotaxima, ceftriaxona, amoxicilina-clavulanato, aztreonam e imipenem. Teniendo en cuenta los diámetros críticos de tamizaje, se realizó el test confirmatorio para BLEE. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS v15. Resultados: De los 45 cultivos aislados 34 fueron resistentes a ampicilina, 34 a cefalotina, 14 a cefoxitina, 12 a cefotaxima, 11 a ceftriaxona, 5 a ceftazidima, 19 a amoxicilina-clavulanato y 15 a aztreonam. Doce cultivos presentaron resistencia por BLEE a cefalosporinas de tercera generación y/o monobactámicos, cuatro E. coli y cuatro E. cloacae fueron los más relevantes. Todos fueron sensibles a imipenem. Conclusiones: Dada la capacidad de algunos de estos cultivos de producir BLEE existe el riesgo de brotes intrahospitalarios que pueden complicarse cuando son originados por microorganismos multirresistentes. La producción de BLEE como mecanismo de resistencia en los cultivos hallados debe ser motivo de preocupación por las implicancias que tiene. (AU)^iesObjectives: To identify enterobacteria cultures in nosocomial reservoirs, assess their sensitivity to beta-lactams and their ability to produce extended-spectrum beta-lactamases (ESBLs) at the Hospital Regional de Cajamarca. Material and methods: Samples were collected by cotton swab in faucets, sinks, tables, beds and patients’ medical charts in the areas of surgery and pediatrics, 45 cultures clinically important were recovered, isolated and identified: 14 Enterobacter cloacae, 11 Escherichia coli, 5 Citrobacter freundii, 4 Klebsiella pneumoniae and 11 the other genres. An antimicrobial susceptibility test was performed for beta-lactamic antibiotics: ampicillin, cephalothin, cefoxitin, ceftazidime, cefotaxime, ceftriaxone, amoxicillin-clavulanate, aztreonam and imipenem. Given the critical diameters of screening, the confirmatory test for ESBL was performed. For statistical analysis, were used SPSS v15. Results: Of the 45 cultures isolate, 34 were resistant to ampicillin, 34 to cephalothin, 14 to cefoxitin, 12 to cefotaxime, 11 to ceftriaxone, 5 to ceftazidime, 19 to amoxicillin-clavulanate and 15 to aztreonam. Twelve cultures were resistant to third-generation cephalosporins and monobactams for ESBLs, four E. coli and four E. cloacae were the most relevant. All were sensitive to imipenem. Conclusions: Given the ability of some of these cultures to produce ESBL, there is a risk of nosocomial outbreaks that can be complicated when are caused by multiresistant organisms. ESBL production as a resistance mechanism in cultures found cause concern. (AU)^ien.
Descriptores:Enterobacteriaceae/efectos de drogas
beta-Lactamas
Resistencia a Medicamentos
Infección Hospitalaria
Hospitales Generales
Perú
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1105/1097 / es
Localización:PE1.1

  2 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Galindo Morales, José Higinio; Natividad Espinoza, José Albino; Orellano Tuesta, Carlos Alberto; Calvo Quiroz, Armando Augusto; Berrocal Kasay, Alfredo Enrique.
Título:Dislipidemia en pacientes con artritis reumatoide atendidos en un hospital general^ies / Dyslipidemia in patients with rheumatoid arthritis attended at a general hospital
Fuente:Rev. méd. hered;22(2):47-53, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de dislipidemia en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron 44 pacientes a quienes se les determinó perfil lipídico sérico. Los resultados se clasificaron según el reporte modificado en el 2004 del tercer panel de tratamiento del adulto (ATP III). Además, se determinó el índice de masa corporal (IMC), la puntuación para la actividad de la enfermedad (DAS-28) y la limitación funcional medida con el cuestionario de evaluación de salud - versión peruana (HAQ-P). Resultados: La frecuencia de dislipidemia en pacientes con AR fue 75%. El 54,5% tuvo un IMC fuera de los límites normales. En el DAS-28, la mayoría de pacientes se encontraron con actividad severa de la enfermedad. Sin embargo, hubo más pacientes con dislipidemia en el grupo con moderada actividad. En la escala de HAQ-P, la mitad tuvo incapacidad funcional moderada a severa y mayor número de sujetos con dislipidemia. El 69,7% de los pacientes con alteraciones en el perfil lipídico presentó dislipidemia mixta. Conclusiones: La dislipidemia en los pacientes con AR del estudio se presentó con una alta frecuencia y con diversas formas de alteración en el perfil lipídico sin un patrón uniforme. Por lo tanto, el tratamiento de la dislipidemia sería individualizado en cada paciente para prevenir eventos cardiovasculares. (AU)^iesObjective: To determine the frequency of dyslipidemia in patients with rheumatoid arthritis (RA) attended at a general hospital. Material and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. 44 patients were included and lipid profiles were taken from them. The results were classified according to the third Adult Treatment Panel (ATP III) report modified in 2004. Also, we determined the body mass index (BMI), disease activity score (DAS-28) and the functional limitation with the Health Assessment Questionnaire - Peruvian version (HAQ-P). Results: The frequency of dyslipidemia in patients with rheumatoid arthritis was 75%. 54,7% had an BMI out of normal limits. In DAS-28, most patients were found with high disease activity. However, there were more patients with dyslipidemia in the group with moderate activity. In HAQ-P, half of sample had moderate to severe functional limitation and greater number of patients with dyslipidemia Conclusions: There was a high frequency of dyslipidemia in patients with RA in this study and various forms of alteration in lipid profile without a uniform pattern. Therefore, the treatment for dyslipidemia should be individualized in each patient in order to prevent cardiovascular events. (AU)^ien.
Descriptores:Dislipidemias/diagnóstico
Artritis Reumatoide
Hospitales Generales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1102/1091 / es
Localización:PE1.1

  3 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Acosta Barriga, Joshi; Krüger Malpartida, Hever Carlos; Huayanay Falconí, Leandro; Bravo Puccio, Francisco Gerardo; Arévalo Flores, Jorge Martín.
Título:Depresión y síntomas depresivos en pacientes que acuden al consultorio de dermatología de un hospital general de Lima^ies / Depression and depressive symptoms in outpatients of a dermatology´s service in a general hospital of Lima
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;73(4):126-135, oct.-dic.- 2010. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia de depresión y síntomas depresivos entre pacientes nuevos que acuden al consultorio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), así como la posible asociación entre las variables demográficas o las características de la patología dermatológica y la presencia de depresión y síntomas depresivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal entre 287 pacientes nuevos que acudieron al consultorio de dermatología del HNCH. Se registraron los datos demográficos, los de la enfermedad dermatológica, y los antecedentes personales y familiares. Se aplicó el Inventario de depresión de Beck (IDB) y la Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del DSM-IV (SCID), apartado de depresión mayor, entre enero y agosto del año 2003. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 20,6% y la de síntomas depresivos, de 44,9% (puntuación en el IDB de 11 ó más). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocupación del paciente y depresión (p=0,042); así como entre género (p=0,039), grado de instrucción (p=0,002) y estado civil (p=0,026), y la presencia de síntomas depresivos. Los diagnósticos dermatológicos más frecuentes entre los pacientes con depresión fueron dermatitis (11,86%), acné (8,47%), melasma (8,47%) y vitíligo (6,77%). Conclusiones: La prevalencia de depresión y síntomas depresivos fue similar a la reportada en estudios similares, siendo mayor a la reportada en la población general, confirmando la importancia del tratamiento conjunto, tanto dermatológico como psiquiátrico, para brindar mejor calidad de vida a los pacientes. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of depression and depressive symptoms among new patients attending to the outpatients Dermatology service in the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), and to determine the posible association between demographic variables or the features of the dermatological disease and the presence of depression or depressive symptoms. Methods: A cross sectional study of 287 new patients attending to the dermatology outpatients consultation in the HNCH. We recorded demographic data, skin disease data, and personal and family history. We applied the Beck Depression Inventory (BDI) and the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID), Major Depression Module, between January and August 2003. Results: The prevalence of depression was 20.6% and that of depressive symptoms 44.9% (BDI score 11 or more). There was a statistically significant association between occupation of the patient and depression (p=0.042), and between gender (p=0.039), education level (p=0.002) and marital status (p=0.026), and depressive symptoms. The most common dermatologic diagnoses among patients with depression were dermatitis (11.86%), acne (8.47%), melasma (8.47%) and vitiligo (6.77%). Conclusions: The prevalence of major depression and depressive symptoms is similar to that reported in similar studies, being greater than that founded in general population. This confirms the importance of treatment collaboration between dermatologists and psychiatrists, to provide better quality of life to patients. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/psicología
Atención Ambulatoria
Dermatología
Hospitales Generales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/73-4/rnpv73n4ao1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Contreras Camarena, Carlos Walter; Galarza Manyari, Carlos Alberto.
Título:Hospitalizaciones inadecuadas en emergencias médicas^ies / Inadequate hospitalizations in the medical emergency ward
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;24(1):19-25, ene.-mar. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo. Determinar la magnitud de las hospitalizaciones inadecuadas en el departamento de emergencias de un hospital general. Material y Métodos. Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisó una muestra de 372 hospitalizaciones por el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo de lima, de un total de 3 955 admisiones en el periodo de dos años. Se recolectaron variables como edad, sexo, procedencia, día de hospitalización, entre otras. Los resultados se expresaron en distribución de frecuencias absolutas y relativas, medias (± 1 DE). Las variables cuantitativas fueron estudiadas mediante la prueba t de Student para muestras independientes. Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba de ji cuadrado. Resultados. El 10,22% de las hospitalizaciones médicas realizadas por emergencia fueron inadecuadas. La edad del paciente menor de 64 años, el turno de hospitalización (mañana) y la ocupación del paciente (estudiantes y/o empleado) fueron asociados a hospitalizaciones inadecuadas. Conclusiones. Las hospitalizaciones inadecuadas en el Departamento de emergencias fueron mayores que las cifras óptimas (<5%). y los factores relacionados a las mismas fueron de orden epidemiológico y organizativo hospitalario. (AU)^iesObjetives. To determine the magnitude of inappropriate hospital admissions in the emergency department in a general hospital. Material and Methods. A descriptive, transversal and retrospective study was done. A sample of 372 emergency hospital admissions in the Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, from total of 3 995 admissions in the period of two years was reviewed. Variables such as age, sex. Place of origin, date of hospitalization, and others were collected. The results were expressed in absolute and relative frequencies and mean distribution (± 1 SD). The quantitative variables were studied by t-Student test for independent samples. For comparison of proportions, ji-square was used. Results. 10,22% of emergency were made inadequately. The patient’s age <64 year-old, hospitalization time (in the morning) and the patient’s occupation (student and/or employee) were associated with inappropriate hospitalizations in the Emergency Department were higher than the optimal rate (<5%) and factors related to them were epidemiological factors and hospital organization. (AU)^ien.
Descriptores:Hospitalización
Urgencias Médicas
Evaluación
Hospitales Generales
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rspmi/v24n1/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Martínez Malqui, Rocío; Dueñas Carbajal, Roy German; Miyahira Arakaki, Juan Manuel; Dulanto Monteverde, Luis.
Título:El Cuadro de Mando Integral en la ejecución del Plan Estratégico de un hospital general^ies / The Balanced Scorecard in Strategic Plan implementation of a General Hospital
Fuente:Rev. méd. hered;21(3):153-159, jul.-sept. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Este estudio se centra en el proceso de aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de gestión que alinea y comunica los objetivos estratégicos de la organización. Objetivo: Evaluar la utilidad del Cuadro de Mando Integral en la ejecución del Plan Estratégico de un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) desde enero 2008 a junio de 2009. Resultados: Reducción de los rechazos por prestaciones valorizadas al Seguro Integral de Salud de 13,64% a 8,93%, disminución de las operaciones suspendidas de 13,04% a 9,83%, optimización de la utilización de camas de 79,23% a 91,15%, el desempeño de los planes operativos de las unidades orgánicas que alcanzaron nivel óptimo fue de 33,33% y las unidades orgánicas que expusieron las mejores presentaciones se incrementó de 8% a 40%. Conclusiones: La aplicación del CMI fue útil como instrumento de seguimiento y control de la ejecución del Plan Estratégico Institucional. (AU)^iesThis research focuses on the process of implementing the Balanced Scorecard (BSC) as a management tool that aligns and communicates the strategic objectives of the organization. Objective: To evaluate effect of BSC in the Strategic Plan in a highly specialized general hospital. Material and methods: Descriptive, observational and retrospective research developed at the Hospital Nacional Cayetano Heredia. Results: A reduction of benefits refusals by the Comprehensive Health Insurance from 13.64% to 8.93%, a reduction of suspended surgical procedures from 13.04% to 9.83%, and an increase in the optimal use beds from 79.23% to 91.15% were observed. The performance of operational plans of the areas that achieved optimal level was 33.33% and the organic units that gave the best presentations increased from 8% to 40%. Conclusions: The implementation of BSC was useful in a general hospital as a tool for monitoring and control of the execution of the Institutional Strategic Plan. (AU)^ien.
Descriptores:Hospitales Generales
Indicadores de Gestión
Gestión en Salud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1125/1137 / es
Localización:PE1.1

  6 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alzamora Barrios, Blanca Emperatriz; Oscanoa Huamán, Patricia Elena; Barriga Salaverry, Guillermo Claudio; Dávalos, Elizabeth; Terán, Alfredo; Guerra Palomino, Luis; Orna Costa, Jorge Aquiles; Linares Rivera, Joam; Midzuaray Fukuy, Martín Antonio; Roca Fernández, José Antonio; Cárdenas Merino, Alfonso; Castro Tamanaja, Vania Vivian; Arriola, José A; Cruz, Edgar; Sierra Villavicencio, Luis Miguel; Murga Alvarado, Shirley Silvana.
Título:Manifestaciones oftalmológicas en los pacientes seropositivos para el VIH atendidos en un hospital general^ies / Ophtalmologic complications in the attended HIV seropositive patients in a general hospital
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;22(1):13-17, ene.-mar. 2009. ^bilus, ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Describir las características de las manifestaciones oculares de los pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) antes y después de implementar el tratamiento antirretroviral de gran actividad (Tárga). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en los pacientes seropositivos para el VIH en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre 1995 y 2008. RESULTADOS: Se evaluaron 584 historias clínicas: 421 pacientes del período 1995-2003 (pre Targa, pre- T) y 163 del período 2004-2008 (Targa, T). La edad promedio en pre-T fue de 24 años y en T fue de 29 años. En pre- T, 271 pacientes fueron varones y 150 mujeres. En T, 107 fueron varones y 56 mujeres. En cuanto a Los factores de riesgo, en pre-T: 82 homosexuales, 42 trabajadoras sexuales, 80 bisexuales y 217 no determinados. En T: 93 homosexuales, 2 heterosexuales y 68 no determinados. En pre-T: 342, (81 por ciento) hicieron compromiso ocular y en T: 145 (89 por ciento). El compromiso ocular más frecuente en ambos períodos fue la retinitis por citomegalovirus (CMV), 39 por ciento en pre T y 32 por ciento en T. La microangiopatía retinal no infecciosa 29 por ciento, en pre T y 3 por cienot en T. En este grupo se encontró microangiopatía conjuntival 15 por ciento, blefaritis 6 por ciento y chalazion 0,6 por ciento. Con menor frecuencia para ambos grupos se presentaron la criptococosis y la toxoplasmosis ocular. En T se observó disminución progresiva de la frecuencia de retinitis por CMV: 16 casos en 2004 hasta 3 en 2008. CONCLUSIONES: La frecuencia de manifestaciones oculares en pacientes, VIH positivos ha disminuido en la era Targa. Los agentes causales siguen siendo los mismos. (AU)^iesOBJECTIVE: To describe the ocular characteristics of the HIN patients pre and post highly active antiretroviral treatment (HAART). MATERIAL AND METHODS: It was carried out a descriptive, retrospective and observational study of the HN patients that attended to the Ophthalmology Service of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza of Lima, between 1995 and 2008. RESULTS: A total of 584 clínical records were included: 421 patients of the period 1995-2003 (pre-HAART period) and 163 of the period 2004-2008 (HAART period). Mean age were 24 and 29 year old age, respectively. In the former group, 271 male and 150 women, and in the latter group, 107 male and 56 women. And, for risk factors, in the pre-HAART- homosexual 82, prostitutes 42, bisexual, 80 and not determined 217; and, in the HAART group: homosexual 93, heterosexual 2, not determined 68. Ocular involvement was present in 81 per cent and 89 per cent, respectively. CMV retinitis was the most frequent involvement in both groups, 39 per cent and 32 per cent, respectively. Non infectious retinal microangiopathy 29 per cent in pre HAART group and 3 per cent in the other. In the latter, it was found conjunctival microangiopathy 15 per cent, blepharitis, 6 per cent and chalazion 0,6 per cent. Ocular cryptococosis and toxoplasmosis were found with less frequency. In the HAART group a diminished frequency of CMV retinitis was observed: 16 cases in 2004 and only 3 in 2008. Conclusions: The frequency of ocular involvement in the HN patients has diminished during the HAART periodo The causative agents are stíll being the same as the pre HAART period. (AU)^ien.
Descriptores:Retinitis
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH
Citomegalovirus
Hospitales Generales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE1.1

  7 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Cerna, Hugo; La Torre, Miriam; Chucas Ascencio, Luis Alberto; García Mantilla, Pedro Francisco; Flores Dextre, Víctor Arturo; Alvarez Cepeda, Nancy; Delgado Morales, Jorge Renee; Fernández, Paco.
Título:Broncofibroscopía en el diagnóstico de cáncer pulmonar en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen^ies / Broncofibroscopia in the diagnosis of pulmonary cancer in the HNGAI
Fuente:Enf. torax;51(1):16-19, ene.-jun. 2007. ^bgraf.
Resumen:Contenido: En nuestro medio la BFC con luz blanca sigue siendo el método utilizado para valorar cáncer pulmonar para lo cual se usan criterios endoscópicos: A pesar de los signos endoscópicos sugerentes de cáncer pulmonar muchas enfermedades no malignas se presentan como lesiones endobronquiales solitarias, incluyendo pólipos benignos, tuberculosis, sarcoidosis y amiloidosis. Es muy infrecuente distinguirlas sólo visualmente de cáncer. Estas lesiones representan el 1.5 por ciento de lesiones sospechosas (8,9). El presente estudio trata de correlacionar los hallazgos endoscópicos con el resultado de patología y el estudio citológico de procedimientos por BFC: aspirado, escobillado bronquial y esputo post BFC: observar la capacidad diagnostica endoscopia del HNGAI. METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de broncofibroscopias realizadas en el servicio de Neumología del HNGAI de enero del 2004 a diciembre 2004 tomándose como fuente de base de datos, el archivo de la sala de procedimientos del servicio de neumología donde se revisó 495 informes de broncofibroscopía de los cuales 84 cumplieron con los criterios de inclusión: Criterios inclusión: 1.- Tener como diagnóstico por BFC signo directo o signo indirecto de NM. 2.- Haberse realizado Biopsia (Bx.) endobronquial, escobillado, aspirado bronquial y esputo post BFC. Criterios de exclusión: 1.- Tener otro diagnóstico endoscópico por broncofibroscopía. 2.- No haberse réalizado Bx. endobroríquial, escobillado, aspirado bronquial y esputo post BFC. De los 84 que cumplían los criterios de inclusión, 30 tenían el diagnóstico por BFC signo directo de neoplasia y 54 signo indirecto de neoplasia. RESULTADOS De los 84 procedimientos que cumplieron con los criterios de selección 30 tenían signos directos en la BFC y 54 signos indirectos. De los 30 (signos directos) (Fig 2) 11(37 por ciento) tuvieron diagnóstico anatomopatológico de neoplasia siendo el adenocarcinoma el más frecuente (06 casos), ... (AU)^iesContent: In our means the BFC with white light continues being the used method to value pulmonary cancer for which endoscópicos criteria are used: In spite of the suggestive endoscópicos signs of pulmonary cancer many diseases you do not vitiate appear as solitary endobronquiales injuries, including benign polyps, tuberculosis, sarcoidosis and amiloidosis. He is very infrequent to distinguish them of cancer only visually. These injuries represent the 1,5 per cent of suspicious injuries (8,9). The present study tries to correlate the endoscópicos findings with the result of pathology and the cytological study of procedures by BFC: inhaled, brushed bronchial and esputo post BFC; to observe the capacity diagnoses endoscopia of the HNGAI. METHODOLOGY: A retrospective descriptive study of broncofibroscopias made in the service of Neumología of the HNGAI of January of the 2004 to December 2004 was made taking it self as source of data base, the file of the room of procedures of the service of neumología where it reviewed 495 information of bronco fibroscopía of which 84 fulfilled the inclusion criteria: Criteria inclusion: 1.- To have as diagnosis by BFC direct sign or indirect sign of NM.2.- To have made Biopsy (Bx.) endobronquial, brush, inhaled bronchial and esputo post BFC. Criteria of exclusion: 1. - To have another endoscópico diagnosis by broncofibroscopía. 2. - Not to have made Bx. endobronquial, brush, inhaled bronchial and esputo post BFC. Of the 84 which they fulfilled the inclusion criteria, 30 had the diagnosis by BFC direct sign of neoplasia and 54 indirect sign of neoplasia. RESULTS: Of the 84 procedures that fulfilled the criteria of selection 30 they had direct signs in the BFC and 54 indirect signs. Of the 30 (direct signs) (fig 2) 11 (37 per cent) had anatomopatológico diagnosis of neoplasia being adenocarcinoma most frequent (06 cases), ... (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Pulmonares/diagnóstico
Neoplasias Pulmonares/terapia
Broncoscopía
Hospitales Generales
 Hospitales del Estado
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chirinos Zegarra, Luis Hernando; Vargas Anahua, Orlando José; Vidal Chicata Sutmoller, Volker Axel.
Título:Reacciones adversas a fármacos antituberculosos en tratamientos directamente observados con esquemas I y II en el Hospital Goyeneche - arequipa, periodo 2002 - 2005^ies / Adverse reactions to first-line antituberculous drugs (ARAD) according to apparatuses (organs) and systems
Fuente:Enf. torax;51(1):9-15, ene.-jun. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Determinar la frecuencia de reacción adversa a fármacos antituberculosos (RAFA) según aparatos y sistemas con drogas de Primera Línea. Se incluyeron las notificaciones de RAFA recolectadas en el Hospital Goyeneche durante el periodo 2002-2005 por la Red de Farmaco vigilancia del Programa de Tuberculosis (TBC), tomando únicamente a los pacientes que reciben tratamiento con esquemas I y II. Dicho tratamiento se hace bajo la estrategia de tratamiento directamente observado (DOTS; Directly observed treatment, short course). Resultados: Se incluyeron a 38 pacientes con RAFA. Promedio de incidencia notificada 4,2 por ciento. Mujeres 32 por ciento, hombres 68 por ciento. Mayor frecuencia en 21 a 40 años. Según gravedad: leves 30 por ciento, moderadas 27 por ciento, severas 43 por ciento. En el primer mes de tratamiento se presentaron 79 por ciento. En relación a evolución, 79 por ciento se recuperaron y se presentó un solo fallecimiento que representa el 3 por ciento, debido a ictericia + trastorno hemorrágico asociado a neumonía intrahospitalaria (NIH). Se hospitalizaron al 100 por ciento de los pacientes. Presentaron enfermedades asociadas el 53 por ciento, las más frecuentes fueron desnutrición, neumonía adquirida en la comunidad (NAC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), otras. Los fármacos mas frecuentemente relacionados a RAFA fueron: rifampicina, pirazinamida, isoniacida. Conclusiones: Bajo las condiciones del programa de TBC y siguiendo la estrategia DOTS se notificaron a las RAFA dérmicas y gastrointestinales como las más frecuentes. (AU)^iesThis study look to determine de frequency of Adverse Reactions to first-line Antituberculous Drugs (ARAD) according to apparatuses (organs) and systems. Materials and method: All the ARAD notifications collected by the network of the tuberculosis program at the "Goyeneche" hospital in the period 2002-2005 were included in the study. Only the patients, which were under treatment with the schemes I and II, were included. This treatment has been given under the strategy of Directly observed treatment, short course (DOTS). Results: In this study 38 patients were included. The average of notified incidence was 4,2 per cent. Women 32 per cent. Men 68 per cent. Greater frequency between 21 and 40 years. According to gravity: mild 30 per cent, moderate 27 per cent, severe 43 per cent. In relation to evolution, 79 per cent were recovered and just one death (3 per cent) was related, linked with hepatic ARAD and associated with intrahospitalary pneumonia. The 100 per cent of the patients needed hospitalization. In the 53 per cent were presented associate diseases like: malnutrition, community acquired pneumonia, Human Immunodeficiency Virus (HIV),others. Notified drug frequency related to ARAD was: rifampicin, pirazinamid, isoniacid, etambutol. Conclusions: Under the conditions of the TBC program and following DOTS strategy the dermic and gastric ARAD were notified as the most frequent. (AU)^ien.
Descriptores:Agentes Antituberculosos/efectos adversos
Agentes Antituberculosos/uso terapéutico
Tuberculosis/terapia
Hospitales Generales
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

  9 / 34
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torpoco Rivera, Diana Milagros; Ramos Muñoz, Willy César; Galarza Manyari, Carlos Alberto; Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo; Gonzáles Camac, Saúl Lorenzo; Cerrillo Sánchez, Gustavo Adolfo.
Título:Pénfigo en un hospital general de Lima: experiencia de 10 años (1998-2007)^ies / Pemphigus in a tertiary health care hospital of Lima: A 10-year experience (1998-2007)
Fuente:Dermatol. peru;18(4):332-339, oct.-dic. 2008. ^bilus, ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de los pacientes con pénfigo en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), periodo 1998- 2007. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. La población estuvo conformada por los pacientes con diagnóstico de pénfigo foliáceo (PF), vulgar (PV) y paraneoplásico (PP) en el HNDM durante 1998- 2007. Se revisó las historias clínicas de los pacientes obteniéndose los datos epidemiológicos clínicos y de laboratorio los cuales fueron registrados en un instrumento de recolección de datos (validado mediante juicio de expertos). RESULTADOS: Se estudió 38 casos de pénfigo, de los cuales 29 correspondieron a PF, 8 a PV y 1 a PP. De los 29 pacientes con PF, 22 (75.9 por ciento) correspondieron a la forma no endémica y los 7 restantes a la forma endémica (24.1 por ciento). Con respecto a la evolución, el 27.3 por ciento de los pacientes presentaron remisión de su enfermedad y las complicaciones más frecuentes fueron la piodermitis (24.1 por ciento), neumonía (17.2 por ciento) y necrosis aséptica de cadera (17.2 por ciento). De los 8 pacientes diagnosticados con PV, 2 de ellos (25.0%) correspondieron a la forma endémica, el 50.0 por ciento presentó afectación de mucosa oral. De todos los pacientes el 33.3 por ciento presentaron remisión de su enfermedad siendo las complicaciones más frecuentes las piodermitis (37.5 por ciento) neumonía (17.2 por ciento) ynecrosis aséptica de cadera (17.2 por ciento). CONCLUSIONES: El PF constituye el tipo de pénfigo más frecuente. El pénfigo en el HNDM predomina en varones y adultos de edad media; son frecuentes las formas endémicas tanto para el PF como parael PV. (AU)^iesAim: To determine clinical, epidemiological and laboratory characteristics of patients with pemphigus at Dos de Mayo National Hospital (HNDM) during 1998- 2007. Material and methods: A descriptive and retrospective study. Population was constituted by patients with diagnosis of pemphigus foliaceus (PF), pemphigus vulgaris (PV) and paraneoplastic pemphigus (PNP) at the HNDM between1998-2007. Clinical histories of patients were revised, obtaining clinical, epidemiological and laboratory dates, which were registered in an instrument of recollection of dates. Results: There were 38 cases of pemphigus, 29 corresponded PF, 8 PV and 1 PP. 22 of 29 patients with PF (75.9 per cent) corresponded non endemic form and the rest (24.1 per cent) to the endemic form. Concerning evolution, 27.3 per cent of patients presented remissionof their diseases and the more frequent complications were pyoderma (24.1 per cent), pneumonia (17.2 per cent) and aseptic necrosis of the femur head (17.2 per cent). 2 (25.0 per cent) of 8 patients diagnosed with PV corresponded to endemic form, 50.0 per cent presented affectation of oral mucosa. 33.3 per cent of patients presented remission of their diseases, being the most frequent complication pyoderma (37.5 per cent). Conclusions: PF constitutes the most frequent type of pemphigus. Pemphigus at HNDM is greater in male and middle age adults; endemic forms are frequent for PF and PV. (AU)^ien.
Descriptores:Pénfigo
Pénfigo/epidemiología
Pénfigo/terapia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
 Hospitales Generales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v18_n4/pdf/a03v18n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pilco Castañeda, Paul Enrique; Viale Paez, Sandra; Ortiz, Nazario; Deza, Carlos; Juárez Herrera, Néstor Raúl; Portugal Valdivia, Karem Yaneth; Velásquez, Edwin; Quispe Santivañez, Isela Roxana; Paredes, Omar.
Título:Cáncer Gástrico en un Hospital General: Hospital Santa Rosa^ies / Gastric cancer in a general hospital. Santa Rosa Hospital. experience
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(1):66-74, ene.-mar. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la frecuencia de cáncer gástrico y sus características clínico patológicas, estadios clínicos, tratamiento quirúrgico, morbimortalidad y sobrevida en un hospital general. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, de 71 pacientes consecutivos diagnosticados con cáncer gástrico en el Hospital Santa Rosa desde el 1 de enero 2005 hasta el 31 de enero 2008. RESULTADOS: En el periodo de estudio se confirmaron por histopatologia 71 casos de adenocarcinoma gástrico. El sexo masculino es el más frecuente, con una relación de 1,54 a 1 con respecto al sexo femenino. La edad de presentación más frecuente se encuentra entre la 5ta y 7ma década de vida. Los tumores distales (81,7 por ciento) son cuatro veces más frecuentes que los proximales (18,3 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma en células de anillo de sello (40,8 por ciento). El grado de diferenciación más frecuente fue el Indiferenciado (42,3 por ciento). El 62 por ciento (n=44) ingresó a sala de operaciones. La tasa de resecabilidad fue de 68 por ciento (n=30). El estadío clínico avanzado ha sido la forma depresentación más frecuente de los pacientes (97,2 por ciento), mientras que el estadío precoz ha sido raro (2,8 por ciento). La cirugía más frecuente fue la gastrectomía subtotal distal (73,3 por ciento) y gastrectomía total (26,7 por ciento). La disección realizada fue la D2 (73,3 por ciento). La tasa de mortalidadfue 6,7% y morbilidad de 26,7 por ciento. La sobrevida fue mejor en los pacientes que tuvieron resección frente a los que sólo se les realizó biopsia o fueron irresecables, evidenciandosignificancia estadística. CONCLUSIÓN: El cáncer gástrico se diagnóstica en etapa tardía y el tratamiento quirúrgicojuega un rol fundamental e incluso en casos avanzados, la morbimortalidad es aceptable para la experiencia inicial en un Hospital general de tercer nivel. Es necesario realizar programas de tamizaje para detectar la enfermedad en ... (AU)^iesPURPOSE: Determine the frequency of gastric cancer and its clinical and pathological characteristics, clinical stages, surgical treatment, morbimortality and survival in ageneral hospital. MATERIALS AND METHODS: Retrospective, descriptive study on 71 consecutive patients diagnosed with gastric cancer at the Santa Rosa Hospital from January 1, 2005 to January 31, 2008. RESULTS: During the study period, 71 cases of gastric adenocarcinoma were confirmed by histopathology. This disease is more frequent in men, with a 1.54 to 1 ratio, as compared to women. The most frequent age of appearance is between the fifth and seventh decadesof life. Distal tumors (81.7 per cent) are four times more common than proximal tumors (18,3 per cent).The most common histological type was carcinoma in signet-ring cells (40.8 per cent). The mostfrequent degree of differentiation was Undifferentiated (42.3 per cent). A 62 per cent (n=44) of patients entered the operating room. The resectability rate was 68 per cent (n=30). The advanced stagewas the most common form of presentation in patients (97.2 per cent), while the early stage was rare (2.8 per cent). The most frequent surgeries were the distal subtotal gastrectomy (73.3 per cent) and the total gastrectomy (26.7 per cent). The D2 (73.3 per cent) dissection was performed. The mortality rate was 6.7 per cent and the morbidity rate was 26.7 per cent. Survival was better in patients who underwent resection than in patients who only underwent biopsy or were unresectable, evidencing statistical significance. CONCLUSIÓN: Gastric cancer is diagnosed in a late stage and surgical treatment playsa pivotal role and, even in advanced cases, morbidity/mortality is acceptable for the initial experience at a third-level general hospital. It is necessary to carry out screening program to detect the disease in earlier stages. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias Gástricas/mortalidad
Neoplasias Gástricas/patología
Neoplasias Gástricas/cirugía
Neoplasias Gástricas/terapia
Hospitales Generales
 Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Ancianos de 80 Años y Mas
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.socgastro.org.pe/revista/vol29n1/a011.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casalino Carpio, Guillermo Ernesto.
Título:Calidad de servicio de la consulta externa de medicina interna en un hospital general de Lima mediante la encuesta Servqual^ies / The service quality in an internal medicine outpatient clinic of a public general hospital in Lima using Servqual score
Fuente:Rev. Soc. Peru. Med. Interna;21(4):143-152, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la calidad de servicio en los consultorios externos de medicina interna de un hospital general según la satisfacción percibida por los usarios. Material y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Fueron encuestados 248 pacientes de los consultorios externos de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, seleccionados a través de muestreo aleatorio sistemático. Se usó el cuestionario Servqual modificado que mide el nivel de satisfacción del usuario mediante la diferencia entre las expectativas y las percepciones. Resultados: El 66,94 por ciento de los pacientes fue del sexo femenino; 85,48 por ciento entre 29 y 64 años; 84,68 por ciento con instrucción secundaria superior y sin cobertura de seguro de salud. Encontramos en total 44,36 por ciento de satisfacción y satisfacción amplia. Asociado con satisfacción global se encontró: sexo, grupo etario y nivel de instrucción; la satisfacción en la dimensión tangible se encontró asociadas con el grupo etario; la satisfacción en la dimensión confiabilidad estuvo asociada con el grupo etario, nivel de instrucción, tiempo de llegada, zona de residencia y estrato social; la satisfacción en la dimensión respuesta rápida estuvo asociada con la zona de residencia; la satisfacción en la dimensión seguridad, con el grupo etario y zona de residencia; y la satisfacción en la dimensión empatía estuvo asociadas con el grupo etario y nivel de instrucción. Conclusiones: Las pacientes mujeres tuvieron mayores niveles de insatisfacción global y en la dimensión seguridad que los varones. La edad de 18 a 20 años fue un factor asociado a mayores niveles de insatisfacción global y con las dimensiones tangibles, confiabilidad, seguridad y empatía. La edad mayor de 65 años fue un factor asociado a satisfacción global y en las dimensiones tangibles, confiabilidad, seguridad y empatía. La instrucción secundaria o superior fue un factor asociado con insatisfacción global y en la dimensión ... (AU)^iesObjetive: To determine the service quality in the Internal medicine outpatient clinic of a public hospital according to the perceived satisfaction of users. Material and Methods: Descriptive and cross-sectional study of 248 randomly selected patients that were surveyed with a modified Servqual questionnaire in the Internal Medicine outpatient clinic of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima. Results: Women were 66,94 per cent of interviewed patients; 85,48 per cent were between 20 and 64 years old; 84,68 per cent had high school or advanced instruction and without health insurance. We found 44,36 per cent of total satisfaction. Gender, age and instruction were related with global satisfaction; age was related to tangibility; age, instruction, time to arrival, living place and social class were related to reliability; living place was related to responsiveness; age and living place were related to assurance; age and instruction were related to empathy. Conclusions: Women were more total unsatisfied and less satisfied in assurance than men. Age less than 20 years was a factor of more global dissatisfaction and less satisfaction in tangibility, reliability and empathy. Age more than 65 years was a factor of global satisfaction in tangibility, reliability, assurance and empathy. Having high school or advanced instruction was factor of global dissatisfaction and less satisfaction with empathy. Coming from rural areas was associated with global satisfaction, responsiveness and assurance. (AU)^ien.
Descriptores:Calidad de la Atención de Salud
Medicina Interna
Hospitales Generales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v21n4/pdf/a03v21n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramal Asayag, César Johnny; Orts Póveda, María del Carmen; Chauca Aguirre, Hugo; Mestanza Montoya, Miguel.
Título:Dengue hemorrágico en el Hospital Regional de Loreto. Reporte de un caso^ies / Dengue hemorrhagic fever at the Hospital Regional de Loreto: A case report
Fuente:Rev. méd. hered;19(2):81-83, abr.-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:Se describe el caso de un paciente varón, de 13 años de edad, procedente de la ciudad de Iquitos con cuadro clínicode Dengue y que cumplía con los criterios de dengue hemorrágico. La gravedad de este caso de dengue hemorrágico fue de grado II. El diagnóstico fue confirmado por serología. El serotipo encontrado fue el tres. Este es el primer caso de dengue hemorrágico documentado ocurrido el Hospital Regional de Loreto. (AU)^iesWe report a case of a 13 year old male patient, well nourished, from Iquitos city with signs of dengue fever who alsofulfills definitive criteria for dengue hemorrhagic fever. Classification of the gravity was degree II. Diagnosis wasconfirmed by serologic studies, showing serotype 3. This could be the first case of dengue hemorrhagic fever at the Hospital Regional de Loreto, although it is probable that in the past there might have been cases that could not be suitably documented. (AU)^ien.
Descriptores:Fiebre Dengue Hemorrágica
Hospitales Generales
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/982/948 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Noda Milla, Julio Roberto; Perez Lu, José Enrique; Malaga Rodriguez, Germán Javier; Aphang Lam, Meylin Rosa.
Título:Conocimientos sobre "su enfermedad" en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales^ies / Knowledge about "their disease" in patients with type 2 diabetes mellitus treted in general hospitals
Fuente:Rev. méd. hered;19(2):68-72, abr.-jun. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Se realizó un estudio cualitativo para medir el nivel de conocimiento, sobre diabetes mellitus 2 en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Se realizaron entrevistas individuales que fueron grabadas y transcritas; y posteriormente interpretadas y calificadas. Se recogieron de las historias clínicas datos demográficos, complicaciones y tratamiento para contrastarlas con lasrespuestas dadas. Se incluyeron 31 pacientes. Resultados: La edad promedio fue 59,16 años. En 4 pacientes (12,9 por ciento) el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue adecuado, en 15 (48,39 por ciento) intermedio y en 12 (38,71 por ciento)inadecuado. No se hallo asociación estadística entre el nivel de conocimiento con ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la diabetes en estos pacientes fue insuficiente. La información obtenida sugiere una educación deficiente de parte de los médicos hacia estos pacientes, lo que hace necesario implementar los programas educativos para ellos. (AU)^iesObjective: To determine knowledge about their disease in patients with type 2 diabetes mellitus treated in general hospitals. Material and methods: A qualitative study was performed. Individual interviews were conducted with 31 in-hospital patients, under saturation principle. Recorded interviews were transcripted, interpreted and scored byauthors. We also obtain demographics, complications and treatment from patients’ medical records data and contrastit with data provided. Results: Mean age was 59.16 years. Mean time since diagnosis was 9.5 years. Four (12.9 per cent) patients had suitable level of knowledge, 15 (48.39 per cent) intermediate level and 12 (38.71 per cent) inadequate level of knowledge about their disease. We found no statistically significant association between level of knowledge and other variables evaluated. Conclusions: We found inadequate level of knowledge about their disease in this patients. Data suggests inadequate patient education from health providers, being necessary to improve educating programs. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 2
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Hospitales Generales
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/980/946 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sosa Rosado, José Manuel; Calvo Quiroz, Armando Augusto; Silicani Della Pina, Armando; Tapia Mendieta, Fernando.
Título:Fiebre reumática aguda en un hospital general^ies / Acute rheumatic fever in general hospital
Fuente:Acta med. peru;13(1-2):19-21, mar.-jun. 1986. ^btab.
Resumen:Las manifestaciones clínicas de la Fiebre Reumática (FR) fueron evaluadas en 56 pacientes hospitalizados en el Hospital General Cayetano Heredia durante el período 1969-1984. Treinta y tres fueron de sexo femenino y la edad promedio fue de 18 años. Se estudiaron tres grupos etáreos. El A constituido por 26 pacientes de 0 a 13 años, el B por 15 de 14 a 20 años y el C por 15 mayores de 20 años. La incidencia de artritis fue alta en los 3 grupos, pero más frecuentemente en el grupo C (p >0.05). Carditis fue alta en los 3 grupos; Corea sólo se observó en los grupos A y B; eritema marginado y nódulos subcutáneos se encontraron sólo en el grupo A. Carditis estuvo presente en 44 pacientes, 77 por ciento en el grupo A, 73 por ciento en el grupo B y 86.6 por ciento en el grupo C. Insuficiencia Cardíaca se presentó en 32 pacientes (76.7 por ciento). Valvulitis en 28 (63.6 por ciento), pericarditis en 10 (22.7 por ciento) y miocarditis en 6 (13.6 por ciento). Destaca la alta frecuencia de compromiso cardiovascular en pacientes mayores de 20 años (86.6 por ciento), en los cuales se consideraba Poliartritis el criterio cardinal y generalemnte único para el diagnóstico de F. R., reportándose una baja incidencia de carditis (15.35 por ciento). (AU)^iesThe clinical manifestions of Rheumatic Fever (R.F.) were evaluated in 56 patients admitted to Cayetano Heredia general Hospital from 1969 to 1984. There were 33 females and 23 males, with ages renged from 5 to 52 years (average 18 years). They included 26 patients from 5 to 13 years (group A), 15 from 14 to 20 years (group B) and 15 older than 20 (group C). The incidence of arthritis was high in the three groups but more frequently in group C (p<0.05), Carditis was high in the three groups; Chorea was observed only in group A and B; eritema marginatum and subcutaneous nodules were found only in group A. Cardiac involvement was present in 44 patients; in 77 percent of group A, 73 percent of group B and in 86.6 percent of group C. Cardiac failure was observed in 32 patients (76.7 percent); valvulitis in 28 (63.6 percent), Pericarditis in 10 (22.7 percent); and myocarditis in 6 (13.6 percent). There was a higher incidence of cardiac involvement in patients older than 20 years (86.6 percent) compared with that reported in the literature (15-35 percent); in this group arthritis was considered the most important and usually the only sign of R.F.(AU)^ien.
Descriptores:Fiebre Reumática
Hospitales Generales
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aguilar Olano, José Luis; Silicani Della Pina, Armando.
Título:Sesentaiseis casos de Purpura de Shoenlein - Henoch en un hospital general^ies / Sixty-six cases of purple of shoenlein - Henoch in a General Hospital
Fuente:Acta med. peru;12(3):11-15, sept. 1985. ^btab.
Resumen:Se estudió 66 pacientes con el diagnóstico de Púrpura de Schoenlein-Henoch en el Hospital General Base Cayetano Heredia entre agosto 1970 y julio 1983. El mayor porcentaje fueron niños y adultos jóvenes menores de 40 años (94 por ciento). Antecedente de ingesta de drogas se obtuvo en 25 (38 por ciento) y de infección respiratoria alta en 15 (23 por ciento). Todos los pacientes tuvieron erupción dérmica clásica, con vasculitis en los 33 biopsiados. otras características clínicas fueron: compromiso articular en 37 (56 por ciento), compromiso gastrointestinal en 33 (50 por ciento) y compromiso renal en 16 (24 por ciento). Se realizó biopsia renal en 5 pacientes: 1 con lesiones mínimas, 3 con GN-Focal con menos de 50 por ciento de crecencias y 1 con GNPseudomembrano-Proliferativa. Se encontró infección asociada en 13 pacientes (20 por ciento: 6 con tbc, 3 con brucellosis, 2 con fiebre tifoidea y 2 con infección del tracto urinario. La significativa asociación con tbc, brucellosis y tifoidea nos hace postular a éstos como probables factores etiopatogénicos. (AU)^ies.
Descriptores:Púrpura de Schoenlein-Henoch
Hospitales Generales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Agreda, José René.
Título:Visión de la salud mental en el hospital general^ies / Scope of the mental health in general hospital
Fuente:Acta med. peru;12(2):71-73, jun. 1985. .
Descriptores:Salud Mental
Hospitales Generales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Varela Pinedo, Luis Fernando; Sillicani Della Pina, Armando; Chávez Jimeno, Helver Alejandro; Chigne Verástegui, Oscar.
Título:Valoración geriátrica integral: propuesta de addendum a la historia clínica^ies / Integral geriatric evaluation: proposed addendum to the clinical history
Fuente:Diagnóstico (Perú);39(3):135-147, may.-jun. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Para identificar la presencia de problemas geriátricos en pacientes hospitalizados, realizamos una valoración geriátrica integral en 130 pacientes.- Comparar dos modelos de evaluación.- Proponer un addendum a la historia clínica. Material y métodos: Se diseña un estudio prospectivo-descriptivo de tipo transversal entre septiembre 1998 a enero 1999 en el Hospital Cayetano Heredia. En la segunda parte del estudio, se diseña un modelo comparativo de valoración geriátrica, calculando un tamaño muestras de 30 pacientes. Resultados: el promedio de edad fue de 73 mas y menos 8.8 años. Encontramos un promedio de 7 problemas geriátricos por cada paciente. deprivación sensorial ocurrió en 90 por ciento, incontinencia en 60 por ciento, depresión en 22 por ciento, caídas en 52 por ciento y confusión aguda en 28 por ciento de pacientes. Se identificó disfunción cognitiva en 20 por ciento de pacientes. En valoración funcional, encontramos 77 por ciento de dependencia, 91 por ciento tuvo riesgo y problema social. Se identificó mayor número de problemas en pacientes mayores de 75 y 85 años (p menor 0.05) y estuvo también asociado a mayor mortalidad (p menor 0.05). Conclusiones: La historia clínica convencional no es adecuada para identificar problemas geriátricos y para evaluar el estado funcional y social de adultos mayores. Validamos un addendum a la historia clínica con una sensibilidad de 60 - 100 por ciento y especificidad de 50 - 90 por ciento para una valoración geriátrica integral. (AU)^ies.
Descriptores:Geriatría
Registros Médicos Orientados a Problemas
Anamnesis Homeopática
Envejecimiento
Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Hospitales Generales
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Ponce, Rafael; Larriega Aguinaga, Amelia; Lino Salazar, Ana.
Título:Bacteremias por enterobacter en un hospital general 1977-1986^ies / Enterobacter bacteremia in a general hospital 1977-1986
Fuente:Diagnóstico (Perú);20(6):173-175, dic. 1987. ^btab.
Resumen:Durante un periodo de 10 años, 42 pacientes presentaron bacteremia por Enterobacter (1.94 por ciento de los episodios de bacteremia), con una incidencia de 2.33 por 10,000 pacientes admitidos a hospitalización. Se eligieron 25 casos al azar parael análisis respectivo. Encontrándose que la bacteremia fue nosocomial en el 72 por ciento de los casos y adquirida en la comunidad en el 28 por ciento. Las puertas de entrada en orden de frecuencia fueron tracto urinario, actéter endovenoso, desconocido, tracto respiratorio, vás biliares, tracto intestinal y piel. La mortalidad hallada fue del 28 por ciento. Observándose una pobre respuesta terapéutica con Cefalotina y Ampicilina. (AU)^ies.
Descriptores:Bacteriemia
Enterobacter
Hospitales Generales
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carvallo Ñiquen, Flor de María; Pacheco Romero, José Carlos; Tanaka, Ricardo; Palomino Romero, César.
Título:Embarazo ectópico: experiencia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (1972-1983)^ies / Ectopic pregnancy: experience from the Edgardo Rebagliati Martins Hospital
Fuente:Acta med. peru;11(4):43-48, dic. 1984. ^btab.
Resumen:Se revisó 278 casos de embarazos ectópicos ocurridos en nuestra institución entre 1972 y 1983, representando una incidencia de 0.14 por ciento ó 1/692 partos. Fue importante el antecedente de intervención quirúrgica abdominal o ginecoobstétrica (41.4 por ciento). La enfermedad inflamatoria pélvica no tuvo incidencia significativa. El diagnóstico preoperatorio fue correcto en la mayoría de los casos, pero puede mejorar con el uso de la endoscopía. No hubo mortalidad y los pocos casos de cirugía conservadora no tuvieron resultlado favorable. Se hace una reflexión sobre el cuidado en la selección de intervenciones quirúrgicas intrapélvicas en mujeres en edad reproductiva. (AU)^ies.
Descriptores:Embarazo Ectópico
Hospitales Generales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falcón Guadamur, Percy; Vigo Vargas, Flor de María; Vigil Aguirre, Manuel Francisco.
Título:Algunos aspectos epidemiológicos del cáncer de prostata en el Hospital del IPSS de Chiclayo^ies / Some epidemiological aspects of the prostate cancer in the IPPS Hospital of Chiclayo
Fuente:Acta med. peru;11(4):31-35, dic. 1984. ^btab.
Resumen:Hemos estudiado algunos aspectos de la fecuencia relativa del cáncer de próstata, en una serie de 51 casos, que se presentaron consecutivamente en un lapso de 5 años en un hospital general del Instituto Peruano de Seguridad Social. Nuestras observaciones nos permiten llegar a las siguientes conclusiones: 1) La neoplasia maligna más frecuente de la próstata es el adenocarcinoma en sus estadíos histológicos más variados y que el carcinoma de células transicionales es de muy baja frecuencia, no habiendo encontrado otros tipos de tumores malignos. 2) La distribución por edades del cáncer de próstata no difiere significativamente de otras series estudiadas en el extranjero, pudiendo afirmar que el cáncer de próstata es propio de varones que pasan la quinta década de la vida. 3) La mayoría de los pacientes acuden al hospital cuando se encuentran en estadíos clínicos avanzados, cuyas causas no son fáciles de establecer y generalizar. El hecho es que en nuestro hospital, en el lapso de 5 años, sólo la cuarta parte de los pacientes con cáncer prostático correspondían a los estadíos precoces. 4) La mortalidad por cáncer de próstata es muy alta a pesar del tratamiento establecido. Más de la mitad de los casos no sobrepasa los tres años de sobrevida. Nos permitimos recomendar estudios más acuciosos sobre el asunto, especialmente dirigidos a cambiar ciertos esquemas del tratamiento del cáncer de próstata para disminuir la excesiva mortalidad que ha sido observada en nuestra serie. (AU)^ies.
Descriptores:Neoplasias de la Próstata/epidemiología
Hospitales Generales
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3