Resumen: | Se estudió el efecto del fotoperíodo artificial inverso sobre el reinició de la actividad ovárica posparto en la oveja Pelibuey. Se utilizaron 16 ovejas gestantes, provenientes de Martínez de la Torre, Veracruz (México), las cuales fueron distribuidas al azar en tres grupos, uno de los cuales (grupo referencial, n=8)permaneció en Martínez de la Torre, donde fue mantenido bajo condiciones normales de pastoreo. Los otros dos grupos fueron trasladados a Topilejo, D. F., el primero de ellos (grupo tratado, n=4) fue expuesto a fotoperíodo inverso en una cámara de fotoperíodo artificial, en la cual los cambios en la duración del fotoperíodo fueron graduales, simulando los naturales, pero en un sentido inverso, con una diferencia máxima de 2 horas y 12 minutos entre el día más largo y el día más corto del año, como ocurre en esta latitud. El otro (grupo testigo, n=4) permaneció en fotoperíodo natural. La fecha promedio de parto varió entre el 24 y 27 de abril de 1997, que corresponde a la época de anestro en la oveja Pelibuey. En todos los animales se obtuvieron muestras sanguíneas dos veces por semanas durante 130 días después del parto. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de progesterona por medio de radioinmunoanálisis. El intervalo entre el parto y el reinicio de la actividad ovárica fue significativamente menor (p<0.01) para el grupo de animales en fotoperíodo inverso (73.2 ±4.6 días), comparado con el grupo testigo (101 ± 6.9 días) y con el grupo referencial (104 ± 2.8 días). Se concluye que la exposición de ovejas Pelibuey, paridas en primavera, a un fotoperiodo típico del otoño resulta en un acelerado de la actividad ovárica posparto. (AU)^ies.
|