português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
BAZO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mosqueira Sánchez, Jorge Roberto; Montiel Rengifo, Johana Betina; Rodríguez Hurtado, Diana Carmela; Monge Salgado, Eduardo Augusto.
Título:Evaluación del Test Diagnóstico índice número de plaquetas/diámetro mayor del bazo, como predictor de la presencia de várices esofágicas en cirrosis hepática^ies / Evaluation of the diagnostic test of index platelet counts / size spleen, as a predictor of the presence of esophageal varices in Cirrhosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;31(1):11-16, ene.-mar. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar el índice número de plaquetas/diámetro mayor del bazo (P/DMB) como un método diagnóstico no invasivo de la presencia de várices esofágicas (VE) en pacientes con cirrosis hepática.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de Test Diagnósticos, análisis retrospectivo. Se recolectaron los datos de pacientes, con el diagnóstico de cirrosis hepática, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), entre Septiembre 2010 y Enero 2011 posteriormente se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de probabilidades positiva y negativa; utilizando a la endoscopía digestiva alta como patrón de oro.RESULTADOS: Se evaluaron los datos de 47 pacientes, la edad promedio fue de 60,74 años; la etiología fue consumo de alcohol en el 25,5%, y no determinada en el 48,9% de pacientes. El 25% de pacientes no presentaron VE y 74,5% las presentaron. El índice P/DMB se comparó con la endoscopía, encontrándose una Sensibilidad de 40%, Especificidad de 75%, Valores predictivos positivo y negativo de 82% y 30% respectivamente; y razón de probabilidades positiva y negativa de 1,6 y 0,8 respectivamente. CONCLUSIONES: El índice P/DMB no es una prueba diagnóstica efectiva para el diagnóstico de la presencia de VE en la muestra estudiada. (AU)^iesAIM: To evaluate the platelet count/spleen diameter (PC/SD) ratio as a non invasive diagnostic test to predict esophageal varices (VE) in patients with cirrhosis. METHODS: Diagnostic test study, retrospective analysis. Data was collected from patients with diagnosis of liver cirrhosis at gastrointestinal unit of Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión between September 2010 and January 2011. Using a PC/SD ratio with a cut off value of 909, sensitivity, specificity, Positive and negative predictive values, positive and negative likelihood ratios were calculate. RESULTS: There were 47 patients; mean age of 60,74; etiology: alcoholic (25,5%); undeterminated (48,9%). Twenty-five percent patients had varices and 74,5% had no varices. The PC/SD ratio had a sensitivity of 40%, specificity of 75%, PPV of 82%, NPV 30%, LR (+) of 1,6 and LR (-) of 0,8. CONCLUSIONS: The PC/SD ratio was not an effective diagnostic test for esophageal varices. (AU)^ien.
Descriptores:Cirrosis Hepática
Várices Esofágicas y Gástricas
Recuento de Plaquetas
Bazo
Endoscopía del Sistema Digestivo
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol31_n1/pdf/a03v31n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Llatas Pérez, Juan Miguel; Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Vásquez, Jorge.
Título:Quiste hidatídico primario de bazo^ies / Primary hydatid cyst of the spleen
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;30(3):232-235, jul.-sept. 2010. ^bilus.
Resumen:Paciente varón de 63 años, natural y procedente de Lima. Ha estado en área ganadera hace 7 años. Su enfermedad fue insidiosa y progresiva, un mes antes del ingreso tuvo malestar y distensión abdominal, asociado a náusea y vómito ocasionales; no presentó pérdida de peso. En el examen clínico estaba lúcido y estable; no tenía ictericia. El abdomen era blando sin signos de irritación peritoneal; en el hemiabdomen izquierdo se palpaba una masa grande de límites definidos, no dolorosa, adherida a planos profundos. Resto del examen no tuvo alteraciones significativas. Exámenes auxiliares: Hemograma: Normal, eosinófilos 5.74 por ciento; examen de orina, perfil de coagulación, bioquímica y electrolitos sin alteraciones. Proteínas totales, albúmina, bilirrubinas Y transaminasas y fosfatasa alcalina sin alteraciones significativas. Arco V positivo: 248 (N menor que 22 ) e inmunoblot para Echinococcus granulosus positivo. La ecografía abdominal mostraba “dos” formaciones quísticas tabicadas de 161 x 95 mm y 146 x 130 mm, que desplazaban bazo y riñón izquierdo. La tomografía axial computarizada fue interpretada como una gran formación ovoide (12 x 18 x 27 cm) dependiente de bazo, lobulada, hipodensa con áreas focales redondeadas de menor atenuación a predominio periférico y septos internos, sin realce al contraste endovenoso, compatible con quiste hidatídico Gharbi III. Intervenido quirúrgicamente se encontró un quiste hidatídico esplénicogigante: biloculado, tabicado, que ocupaba hipocondrio y flanco izquierdo de abdomen, tenía paredes gruesas, vesículas hijas y liquido claro en su interior. La lesión quística estaba adherida al colon descendente, estómago y hemidiafragma izquierdo. Se realizó quistectomía parcial mas drenaje externo; no presentó complicaciones posquirúrgicas. Presentamos este caso porque el quiste hidatídico esplénico (primario) es poco frecuente, menos aún como localización única, se reporta que su prevalencia no supera el 1 por ciento. (AU)^iesWe present the case of a 63 year male patient, natural from Lima. He has been in a cattle zone seven years ago. His illness had an insidious start and a progressive course; from a month ago he had malaise associated with nausea, abdominal distention and occasional vomiting; denies weight loss. In the clinical examination was lucid and stable, and without jaundice. The abdomen was soft without signs of peritoneal irritation; in the left flank there was a large mass with defined limits, painless, attached to deeper layers. Auxiliary tests: CBC: eosinophils 5.74 per cent; the levels coagulation, biochemistry and electrolytes were normal. Total protein, albumin, bilirubin levels, aminotransferasas (ALT an AST) and alkaline phosphatase were normals. Arco V: 248 (N less than 22) and positive Inmunoblot to Echinococcus granulosus. Abdominal ultrasound showed two cystic formations of 161 x 95 mm and 146 x 130 mm, that moving the left kidney and spleen. Axial tomography was interpreted as a large ovoid formation (12 x 18 x 27 cm) dependent on spleen, lobed, hypodense, with rounded focal areas with less attenuation in the peripheral area; without contrast enhancement, compatible with hydatid cyst Gharbi III. The surgical intervention was a partial cystectomy plus external drainage; the surgeon found a giant splenic hydatid cyst, occupied the left hypochondrium and the left flank; had thick walls, daughter vesicles and clear liquid inside. The cystic lesion was attached to the descending colon, stomach, and left diaphargm. We present this case because the splenic hydatid cyst is rare, even less as a single site, and their prevalence does not exceed 1 per cent. (AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis
Equinococosis/diagnóstico
Equinococosis/terapia
Bazo
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol30n3/pdf/a08v30n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López de Guimaraes, Douglas; Menacho López, Julio César; Villanueva Palacios, Jovita; Mosquera Vásquez, Vitaliano.
Título:Infarto esplénico en la altura, Huaraz- Perú (3.100 m)^ies / Splenic infarction at high altitude, Huaraz-Peru (3,100 masl)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):179-184, abr.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:Se reportan tres casos de infarto esplénico en varones saludables que por primera vez ascendían a grandes alturas, observados en el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz (3100 m). El caso 1 (1995) de 55 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza blanca que súbitamente presentó dolor abdominal agudo en epigastrio, distensión, náuseas y vómitos; fue laparotomizado por abdomen agudo quirúrgico y la patología reveló infarto esplénico con trombosis de vena y arteria esplénica. Durante el seguimiento en Lima, la electroforesis de hemoglobina demostró que era portador heterocigoto del rasgo falciforme (Hb A: 57 por ciento y Hb S: 38.5 por ciento). El caso 2 (1998) de 23 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza negra, manifestó dolor abdominal agudo en hipocondrio izquierdo, disnea y dolor torácico; el examen clínico y la radiografía de abdomen mostró el bazo incrementado de volumen. El caso 3 (2006) de 17 años, natural y procedente de Lima, mestizo, que vino en viaje de promoción, refirió dolor abdominal agudo de inicio brusco en epigastrio e hipocondrio izquierdo, cefalea, alza térmica, náuseas y vómitos; se halló faringitis aguda y bazo doloroso y aumentado de tamaño por clínica y la radiografía de abdomen simple de pie. Ninguno tuvo antecedente de hemoglobinopatía y no presentaron anemia. En general, el manejo médico fue de soporte y a los casos 2 y 3 se les recomendó electroforesis de hemoglobina. Se concluye que debemos pensar en infarto esplénico relacionado con la altura en cualquier persona saludable que asciende por primera vez a grandes alturas (mayor que 3000m) y que presenta súbitamente dolor abdominal agudo en epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, bazo doloroso y palpable y estudio radiológico con imagen compatible. En este caso está indicada la electroforesis de hemoglobina para determinar si estamos ante un individuo portador heterocigoto del rasgo falciforme. (AU)^iesWe report three cases of splenic infarction in healthy men for the first time that amounted to high altitudes, observed in the hospital Victor Ramos Guardia Huaraz (3100 m). Case 1 (1995) of 55 years, born in Cuba, from Lima, caucasian suddenly presented acute abdominal pain in epigastrium, distension, nausea and vomiting, was laparotomized for acute abdomen and surgical pathology revealed thrombosis with splenic infarction splenic artery and vein. During follow-up in Lima, hemoglobin electrophoresis showed that it was heterozygous carrier of the sickle trait (Hb A: 57 per cent Hb S: 38.5 percent). Case 2 (1998) of 23 years, born in Cuba, from Lima, Black said acute abdominal pain in left hypochondrium, shortness of breath and chest pain, clinical examination and radiography of the abdomen showed the spleen volume increased. Case 3 (2006) of 17 years, natural and from Lima, mestizo, who came on tour promotion, acute abdominal pain referred onset in the epigastrium and left hypochondrium, headache, increase heat, nausea and vomiting, pharyngitis was found acute and painful, and spleen increased in size by clinical and x-ray of abdomen simple stand. None had no history of hemoglobinopathy and anemia. In general, medical management was supportive and cases 2 and 3 are recommended hemoglobin electrophoresis. We conclude that we must think of splenic infarction associated with height in any healthy person who is first at high altitude (major that 3000m) and having a sudden acute abdominal pain in epigastrium and / or left hypochondrium, pain and palpable spleen and radiological study compatible with image. In this case is indicated by hemoglobin electrophoresis to determine whether there is an individual heterozygous carrier of the sickle trait. (AU)^ien.
Descriptores:Infarto del Bazo
Mal de Altura
Rasgo Drepanocítico
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a11v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zolezzi Francis, Alberto Emilio; Piscoya Rivera, José Alejandro.
Título:De sobreviva en cirugía por cáncer gástrico hasta infarto esplénico en Huaraz: comentarios de los artículos de la revista^ies / Survival in gastric cancer surgery to splenic infarction in Huaraz: reviews of articles in the magazine
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):109-110, abr.-jun. 2009. .
Descriptores:Neoplasias Gástricas
Infarto del Bazo
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a01v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Maguiña Vargas, Ciro Peregrino; Henríquez Camacho, César; Hinojosa Boyer, Juan Carlos; Ventosilla López, Palmira Ryquett; Infante, Berónica; Merello, Jenny.
Título:Reporte de un caso inusual de bacteriema persistente por Bartonella bacilliformis en un paciente esplenectomizado y estudios de PCR y Western blot^ies / Report of persistent an unusual case of bacteriemia by Bartonella bacilliformis in a splenectomized patient and studies of PCR and Western blot
Fuente:Rev. peru. enf. infec. trop;1(4):184-189, oct.-dic. 2001. ^bilus, ^btab.
Resumen:Reportamos el caso de un varón de 56 años esplenectomizado que desarrolló bacteriemias persistentes por Bartonella bacilliformis adquirida durante un viaje a una zona endémica. Se confirmó el diagnóstico por métodos microbiológicos y moleculares. Discutimos a través de una revisión de la literatura las circunstancias de persistencia de bacteriemia en esta enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Bacteriemia
Esplenectomía
Bazo
Bartonella
Infecciones por Bartonella
Western Blotting
Límites:Mediana Edad
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Illescas Talavera, José Antonio; Tagle Arrospide, Francisco Martin; Castro Pareja, Enrique; Casttle, James; Scavino Levy, Yolanda Eugenia; Valdez Fernandez-Baca, Luis Manuel.
Título:Ruptura espontánea del bazo por mononucleosis: reporte de un caso^ies / Spontaneous spleen rupture in mononucleosis infectious disease
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;20(4):434-439, oct.-dic. 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:El presente es el reporte de un paciente, con síndrome febril de 4 días de evolución, asociado a dolor abdominal progresivo y sin antecedente de traumatismo previo. La ecografía y tomografía computarizada revelaron hepato-esplenomegalia marcada y sangre libre en cavidad peritoneal. Se realizó esplenectomía de urgencia. La serología fue diagnóstica y la anatomía-patológica mostró un cuadro histológico compatible con mononucleosis infecciosa (MI). Se administró antibioticoterapia para una complicación post-operatoria y el paciente evolucionó favorablemente. (AU)^ies.
Descriptores:Mononucleosis Infecciosa
Rotura del Bazo
Rotura Espontánea
Esplenectomía
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_20N4/ruptura_espont.htm / es
Localización:PE1.1

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Orrego, Luis; Cantella Suito, Raúl Alejandro; Custodio Rodríguez, Luis Francisco; Díaz, Angela; Rodríguez, Juan; Ulloa, Juan; Orrego, César; Gonzales, Rufino.
Título:Fibrohistiocitoma maligno esplénico: una rara variedad de sarcoma esplénico. A propósito de un caso^ies / Malignant Fibrohistiocitoma splenic: a rare variety of neoplasms splenic. By the way of a case
Fuente:Rev. peru. radiol;7(18):94-97, oct. 2003. ^bilus.
Descriptores:Histiocitoma Fibroso Benigno
Neoplasias del Bazo
Límites:Mediana Edad
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Takano Morón, Juan; Palomino Paz, Felio; Rojas Morán, Nancy.
Título:Histoplasmosis diseminada progresiva: comunicación de un caso^ies / Progessive diseminated hystoplasmosis: a case comunication
Fuente:Diagnóstico (Perú);13(6):209-212, jun. 1984. ^bilus.
Resumen:Caso clínico correspondiente a paciente joven de sexo femenino que ingresa al hospital por proceso febril, ictericia y visceromegalia de evolución sub-aguda, agregándose cuadro respiratorio con imágenes radiológicas pulmonares tipo infiltrativo. El examen post-morten revela naturaleza inflamatoria granulomatosa con compromiso viscero-abdominal neumopatía inflamatoria exudativa alveolar y granulomatosa intersticial con la presencia de pequeñas estructuras parasitarias, que con la ayuda del microscopio electrónico son reconocidas como formas levaduriformes de histoplasma capsulatum. El comportamiento clínico y las características anatomopatológicas del caso en mención lo enmarcaron en la forma denominada "HISTOPLASMOSIS DISEMINADA PROGRESIVA" forma que al parecer se describe por primera vez en el Perú. Se estudia la relación huesped parásito a nivel ultraestructural comparando estos resultados con los obtenidos en trabajos de carácter experimental. (AU)^ies.
Descriptores:Autopsia
Hígado
Bazo
Riñón
Glándulas Suprarrenales
Perú
Límites:Adulto
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Ichiyanagui Rodríguez, Carlos.
Título:Infarto de Bazo y Hemoglobinopatía S en la Altura^ies / Spleen infarction and Hemoglobin S in Height
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;32(1):68-79, ene.-mar. 2012. ^bilus.
Resumen:La hemoglobinopatía S es un desorden hereditario resultado de una mutación en el gen beta-S que se expresa con la sustitución de un aminoácido en la cadena beta de globina. El problema se presenta cuando algún sujeto con hemoglobinopatía S se expone a la hipoxia de altura. La disminución de la saturación de oxígeno forma polímeros de Hb S que deforman al glóbulo rojo en forma de “media luna” (célula falciforme o drepanocito). Las células falciformes (rigidas y frágiles) tienden a adherirse a otros glóbulos rojos incrementando la viscosidad y estásis sanguínea, generando oclusión vascular e infarto en los tejidos. El bazo por su tipo de circulación es un órgano susceptible de la crisis falciforme. El infarto esplénico en la altura -en correspondencia a diferentes circunstancias- puede evolucionar en tres etapas: a) Infarto agudo (focal, no complicado), b) infarto masivo (compromiso de mas del 50% del parénquima) y c) infarto con disrupción capsular. El diagnóstico precoz es fundamental, permite la instauración oportuna de diversas medidas, especialmente una adecuada hidratación, oxigenación y rápida evacuación a localidades de menor altitud. Con estas medidas se atenua el fenómeno falciforme y algunos pacientes pueden superar este trance sin mayores complicaciones. El retardo diagnostico conlleva a tomar medidas que incluso pueden exacerbar la hipoxia tisular. Importantes poblaciones de raza negra y mestiza con ancestro africano viven en la costa peruana, 10% y 2% respectivamente tienen hemoglobinopatía S; sujetos de raza blanca con ancestro mediterráneo también pueden portar esta hemoglobina. Es indispensable difundir el conocimiento de esta entidad para que la tengan presente los médicos que laboran en regiones de altura; asimismo es primordial impulsar medidas preventivas para que los individuos con ancestro africano o mediterráneo conozcan su estatus sickle cell antes de viajar a lugares por encima de 2.500 m. (AU)^iesThe hemoglobin S is a consequence of the substitution of valine for glutamic acid at position 6 of beta globin chain. The problem arises when some individuals with Hb S is moved to the mountains and exposed to hypoxia. The decrease in oxygen saturation distorts the red blood cell with HbS-shaped crescent (sickle cell). Sickle cell (rigid and fragile) tends to adhere to the other red blood cells, generating a series of intravascular alterations that can lead to tissue ischemia or infarction. The spleen by type of movement and lack of lateral communications between the branches of the splenic artery was the most susceptible to sickle cell crisis. Splenic infarction at altitude corresponding to different circumstances can evolve in three stages: a) Acute (focal, uncomplicated), b) massive attack (more than 50% of parenchyma) and c) spontaneous rupture. Early diagnosis is crucial, allowing the quick and timely introduction of various measures, including adequate hydration and oxygenation continues until its evacuation to lower altitude locations. These measures would reduce the phenomenon of sickle and some patients may overcome this acute trance without major complications. The delay in diagnosis leads to action that can exacerbate tissue hypoxia and cause ischemia or infarction of various organs. A large population of black and mixed race of African descent living in the Peruvian coast, 10% and 2% respectively have hemoglobin S; Caucasian subjects with Mediterranean ancestry this hemoglobin also can carry. It is therefore essential to disseminate within the clinicians working in regions of high status and to thus prevent potentially fatal complications in patients with Hb S; is also essential to promote preventive measures for individuals with African or Mediterranean ancestry know their sickle cell status before traveling to places above 2,500 m. (AU)^ien.
Descriptores:Infarto del Bazo
Hemoglobinopatías
Hemoglobina Falciforme
Altitud
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol32_n1/pdf/a10v32n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Parra Pérez, Víctor Felipe; Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Guevara, Jorge; Quiñónez Avila, María del Pilar; Palomino Portilla, Eugenio Américo.
Título:Linfoma de no Hodgkin primaria de bazo^ies / Non-Hodgkin lymphoma primary spleen
Fuente:Enferm. apar. dig;6(4):32-35, oct.-dic. 2003. ^bilus.
Resumen:Presentamos la historia clínica de una paciente de 70 años, con dolor abdominal crónico (más de 12 meses), náusea, vómitos y baja de peso. En el examen abdominal no se detectaron alteraciones significativas. La ecografía abdominal y la TAC abdominal mostraron una imagen quística de 170x121mm que aparentó ser dependiente de cuerpo y cola de páncreas. En la intervención quirúrgica se encontró una tumoración –con extensa necrosis– que englobaba en su totalidad al bazo, y se extendía de manera infiltrante al estómago (cuerpo y fondo) y páncreas. El estudio histológico e inmunohistoquímico indicó la presencia de una Linfoma no Hodkin tipo B primario de bazo (difuso de células grandes). La evolución post-quirúrgica y oncológica fue satisfactoria. (AU)^iesWe present the clinical history of a 70-year-old woman, with chronic abdominal pain (most of 12 month), nausea, vomiting and low weight. In the abdominal examination not did detect significant alteration. The abdominal ultrasound and TAC scanning did show a cystic imagen of 170 x 121 mm that did apparent to be dependent of body and tail of pancreas. In the surgical intervention was encountered a tumoration – with necrosis wide – that wrap up in their overall at spleen, and was extend of infiltrant hand at stomach (body and fundus) and spleen. The histologic and inmunohistoquimic studies did indicate the presence of a primary splenic type B non-Hodgkin’s lymphoma (diffuse of large cell). The post-surgical and oncologic evolution was satisfactory. (AU)^ien.
Descriptores:Linfoma no Hodgkin
Neoplasias del Bazo
Límites:Humanos
Femenino
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ead/v6n4/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tambini Angeles, Gerardo Antonio; Alba Chincha, Mónica Cecilia; Perales Camacho, Rosa Amelia; Falcón Perez, Néstor Gerardo.
Título:Evaluación anátomo-histopatológica de bursa, timo y bazo de pollos de carne criados sobre cama reutilizada vs. cama nueva^ies / Anatomical and histophatological evaluation of the bursa, thymus and spleen of broiler chikens raised in new or reused litter
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;21(2):180-186, jul.-dic. 2010. ^bilus.
Resumen:Se evaluó el desarrollo anátomo-histopatológico de la bursa, timo y bazo de pollos de carne criados en cama nueva y cama reutilizada por cinco campañas. Se criaron 250 pollos machos de la línea Ross 308, la mitad en cama nueva y la otra mitad en cama reutilizada. Semanalmente, se determinaron los índices morfométricos de bursa, timo y bazo, y la relación entre bursa y bazo por grupo. Los órganos linfoides fueron evaluados mediante histopatología, y los títulos de anticuerpos contra las enfermedades de Gumboro, Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Anemia Infecciosa y Reovirus, al inicio y final de la crianza (49 días), se determinaron por la prueba de ELISA. Se encontró diferencia estadística (p<0.05) para el peso e índices morfométrico de la bursa (6.57 ± 2.07 g y 1.67 ± 0.49 para pollos en cama nueva y 2.74 ± 1.35 g y 0.70 ± 0.36 en cama reutilizada, respectivamente), pero no hubo para peso corporal entre grupos. Se obtuvo mejores resultados en aves criadas sobre cama nueva en el peso e índices morfométrico del bazo, y en la relación bursa/bazo (p<0.05). Asimismo, estas diferencias existieron en el caso del timo aunque no fueron estadísticamente diferentes. La evaluación histopatológica mostró atrofia severa en aves criadas en cama nueva (1/5) y cama reutilizada (4/5), mientras que en la serología se encontró 3 de 15 aves con títulos elevados contra Gumboro en el grupo de cama reutilizada. Estas observaciones indican que el grupo de cama reutilizada fue desafiado con una cepa de Gumboro de baja patogenicidad o con cepas vacunales sembradas en la cama. Se concluye que la cama reutilizada, previamente tratada, y proveniente de crianzas sin problemas infecciosos, puede ser reutilizada de una manera segura. (AU)^iesThe anatomo-histopathological development of the bursa, thymus and spleen of broiler chickens raised in new and reused litter through five campaigns was evaluated. Two hundred and fifty male chickens of the Ross 308 line were raised, half in new and half in reused litter. On a weekly basis, the morphometric indexes of bursa, thymus and spleen, and the relation bursa/spleen were recorded. The lymphoid organs were evaluated by histopathology and ELISA test was used to determine antibody titres for Gumboro, Newcastle, Infectious Bronchitis, Infectious Anemia, and Reovirus at the beginning and end of the study (49 days). Statistical difference was found (p<0.05) for weight and morphometric index of the bursa (6.57 ± 2.07 g and 1.67 ± 0.49 for birds raised on new litter and 2.74 ± 1.35 g and 0.70 ± 0.36 for birds in reused litter), but not on body weight between groups. Better results were observed on body weight and morphometric indexof the spleen and for the relation bursa/spleen (p<0.05). Similar differences were found for the thymus but without statistical difference. The histopathological evaluation showed severe bursal atrophy in birds reared on new (1/5) and reused (4/5) litters, while the serology revealed 3 out of 15 birds with elevated antibody titres against Gumboro in the group of reused litter. These observations indicated that the group of reused litter was challenged with a low pathogenicity strain of Gumboro or with vaccine strains that have persisted in the litter. It was concluded that reused litter from healthy chicken can be safety reused. (AU)^ien.
Descriptores:Pollos
Timo/anatomía & histología
Timo/patología
Bazo/anatomía & histología
Bazo/patología
Tamaño de la Camada
Cruzamiento
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/v21_n2/pdf/a06v21n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Macasana, Walter; Sandoval Chaupe, Nieves Nancy; Chavera Castillo, Alfonso Enrique Víctor; Manchego Sayán, Alberto Gustavo.
Título:Caracterización de la citoarquitectura esplénica fetal de alpacas (lama pacos)^ies / Cytoarchitecture characterization of foetal spleen in the alpaca (Lama Pacos)
Fuente:Rev. invest. vet. Perú;22(2):81-88, abr.-jun. 2011. ^bilus.
Resumen:El objetivo del presente estudio fue determinar la citoarquitectura del bazo de fetos de alpacas en diversos estadios de desarrollo. Se utilizaron 16 fetos obtenidos de alpacas beneficiadas en camales de la sierra central del Perú. Se distribuyeron en seis grupos de acuerdo a su edad gestacional (55, 100, 120, 150, 180 y 200 días). El bazo fue diseccionado y los cortes fueron coloreados con hematoxilina-eosina (distribución celular), Tricrómico de Masson (fibras colágenas y musculares) y Ácido Periódico de Schiffs para impregnación argéntica (fibras reticulares) para la evaluación histológica. Macroscópicamente, a los 55 días se le observa como un pequeño esbozo, a partir de los 120 días comienza a tomar una forma triangular con lobulaciones y a los 150 días adquiere el aspecto del bazo del adulto. Histológicamente, a los 55 días predomina el tejido conectivo embrionario en proceso de transición hacia el reticular con algunos linfocitos en los grandes vasos, y células de morfología compatible con nidos hematopoyéticos, que persisten en las etapas posteriores. A los 100 días, la cápsula invade el parénquima para formar las trabéculas y en el parénquima aparecen cúmulos linfoides alrededor de vasos sanguíneos. A los cúmulos linfoides se les puede denominar como pulpa blanca a los 120 días y los nidos hematopoyéticos se diferencian hacia la línea de la serie eritroide hacia los 150 días. A los 180 días, la red folicular está casi llena de linfocitos, asemejándose a un folículo linfoidemaduro donde la arteriola central está siendo desplazada hacia la periferie, tomando a los 200 días una apariencia histológica similar al bazo de un animal adulto. (AU)^iesThe aim of the present study was to determine the spleen cytoarchitecture in alpaca fetuses of different stages of development. Sixteen alpaca fetuses were obtained from female alpacas slaughtered in the central highlands of Peru. The fetuses were distributed in six groups according to their fetal age (55, 100, 120, 150, 180, and 200 days). Spleens were dissected and samples were stained with hematoxylin-eosin (cellular distribution), Masson's trichrome (collagen and muscle fibers), and periodic acid Schiff for argentic impregnation (reticular fibers) for histological evaluation. Macroscopically, the spleen at 55 days of age is slightly outlined, at 120 days is lobed with a triangular shape and at 150 days had the appearance of the mature animal. Microscopically, at 55 days there is a predominance of transitional embryonic connective tissue to reticular tissue and some lymphoid cells are located in large vessels, plus cells compatible with hematopoietic nests that are seen in all later stages. At day 100, fibrous connective tissue of the capsule infiltrates the parenchyma to form trabecules and lymphoid cells form lymphoid cumuli that surround the large vessels. At day 120, lymphoid cumuli can be named as white pulp, and the hematopoietic nests become the erythroid series by day 150. At 180 days, lymphoid follicles are filled with lymphocytes resembling mature lymphoid follicles, where the central arteriole is displaced to the surface. Finally, by day 200, the spleen has similar histological appearance of the adult. (AU)^ien.
Descriptores:Camélidos del Nuevo Mundo
Feto
Bazo/citología
Ganglios Linfáticos Agregados
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/v22_n2/pdf/a01v22n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Romero Torres, Raúl.
Título:La irrigación arterial del bazo y sus aplicaciones médicas^ies / The arterial irrigation of the spleen and his medical applications
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);1(1):13-17, oct. 1995. ^bilus.
Resumen:Controlar por medio de estudios con radioisótopos, a nuestros pacientes operados con el tipo de técnica de desconección porta ácigos, descrita por nosotros en 1981, encontramos que a pesar de la ligadura de la arteria esplénica y de los vasos cortos, la circulación arterial del bazo no presentaba ninguna alteración. Debido a ello, iniciamos un trabajo de investigación anatómica que determinó que este órgano recibe además de la circulación de la arteria esplénica, irrigación arterial proveniente de la arteria gastroepiploíca izquierda, situación que no sido descrita hasta esta fecha. En consecuencia y en la actualidad, nuestra operación técnicamente se ha simplificado, ya que ahora sólo seccionamos los vasos gástricos izquierdos y los vasos cortos y efectuamos luego la sutura hemostática del estómago, sin realizar la ligadura de la arteria esplénica. Señalamos además, otras interesantes opciones quirúrgicas que se pueden ejecutar, utilizando la arteria gastroepiploíca izquierda. (AU)^iesWhen we started to study post operatively our patients operated on with the porta acigos disconnection in whom we ligate the splenic artery and the short vessels with the technique we described in 1981, we found that the patients subject to this procedure have no alteration in their splenic circulation. An anatomic research study determined that the spleen is also irrigated by the left gastroepliploic artery which it has not being described before. This finding simplifies our surgical disconnection procedure because now it is not necessary the ligation of the splenic artery. At the present time the gastroepiploic artery can be also used in another surgical procedures. (AU)^ien.
Descriptores:Bazo/irrigación sanguínea
Ligadura
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/1995/Art3_Vol1_N1.pdf / es
Localización:PE1.1; PE264.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huillca Choque, Jaime
Orientador:Huayhualla Sauñe, Carlos Hugo
Título:Trauma esplénico: morbilidad en pacientes en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2002 - 2011^ies Splenic trauma: morbidity in patients at the Hospital Daniel Alcides Carrion between the years 2002-2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 63 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVOS: Describir la morbilidad del trauma esplénico en los pacientes del hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2002 a 2011. MATERIAL Y METODOS: Estudio de diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo, en 129 historias clínicas con diagnóstico de trauma esplénico que fueron tratados quirúrgicamente o mediante tratamiento no operatorio, post criterios de inclusión/exclusión, siendo el instrumento principal una ficha de datos. RESULTADOS: El mayor número de pacientes se encuentra entre los 21 a 30 años de edad (27.9 por ciento). Predominio del sexo masculino (81.40 por ciento). Los mecanismos de la lesión: trauma cerrado (58.15 por ciento), trauma abierto (41.85 por ciento), por arma de fuego (25.58 por ciento), por arma blanca (16.27 por ciento). La principal etiología del trauma esplénico es la agresión (51.17 por ciento). El examen auxiliar más usado fue la ecografía abdominal (55.83 por ciento). Los traumas esplénicos grado III (27.90 por ciento) y IV (27.90 por ciento) fueron los más frecuentes, en el trauma esplénico grado IV y V existe predominio del shock hipovolémico con 9 pacientes (6.95 por ciento) cada uno, se hizo operatorio en 93 pacientes (72.09 por ciento), se realizó esplenectomía, en 60 pacientes (46.51 por ciento) el tratamiento quirúrgico fue más frecuente en el trauma esplénico grado IV (23.25 por ciento). La principal lesión asociada a trauma esplénico fue el trauma torácico 72 pacientes (55.81 por ciento). La estancia hospitalaria post cirugía fue de 13 días, las complicaciones son del 100 por ciento en los traumas de 5 o más órganos. En el manejo operatorio hubo complicaciones en 78 pacientes (60.46 por ciento). La morbilidad en esplenectomía por trauma es de 76.74 por ciento, mientras que la de causa médica es de 15 por ciento. CONCLUSIONES. La tomografía abdominal es el examen más importante como ayuda diagnóstica siempre en cuando el paciente se encuentre hemodinámicamente estable y no existan signos...(AU)^ies.
Descriptores:Bazo/lesiones
Traumatismos Abdominales
Esplenectomía
Morbilidad
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 700, H89, ej.1. 010000091525; PE13.1; ME, WO, 700, H89, ej.2. 010000091526

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Montenegro Gordillo, Roxana Jesús; Salas Perez, Marcia Darmelly; Celis Zapata, Juan Rolandi; Ché Hidalgo, Elizabeth; Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro.
Título:Quiste esplénico abscedado: reporte de un caso^ies / Splenic cyst abscess: report of a case
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(4):255-260, oct. 2003. ^bilus, ^btab.
Resumen:Los autores reportan un raro caso de un absceso esplénico crónico, en un paciente varón de 52 años de edad; a quien dos años antes de su ingreso al hospital se le diagnosticó en forma casual diagnóstico por imágenes- un quiste esplénico con paredes calcificadas, estando previamente asintomático. Al momento de su ingreso se presentó con una historia de 12 meses de dolor leve en cuadrante superior izquierdo del abdomen como única manifestación positiva. Luego de una intervención quirúrgica, el diagnóstico correspondió a un absceso esplénico crónico o seudoquiste esplénico por los hallazgos anatomopatológicos. Se describe las características del caso y se revisa la literatura. (AU)^iesThe authors report a rare case of a chronic splenic abscess in a 52 years old male patient, who had an incidental diagnosis of an asymptomatic calcified splenic cyst two years before. Admission history was of 12 months left upper quadrant pain as the sole symptom. After surgical intervention, a diagnosis of chronic splenic abscess or splenic pseudocyst was established with anatomopathological confirmation. The case characteristics are described and the literature is reviewed. (AU)^ien.
Descriptores:Absceso Abdominal
Quistes
Neoplasias del Bazo
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v64_n4/enPDF/quiste.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3