português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANESTESIA OBSTETRICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Enciso Nano, Jorge.
Título:Manejo anestésico de las toxemias^ies / Anesthesic management of toxemias
Fuente:Ginecol. & obstet;37(11):73-76, 1991. ^bilus.
Descriptores:Anestesia Obstétrica
Preeclampsia
Cesárea
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_37N11/manejo.htm / es
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta; Correa Chacón, Olga; Aguilar Rodríguez, Fernando Antonio; García Cayuela, Javier; Navarro García, Natalia; Álvarez Gómez, José.
Título:Anestesia epidural para cesárea en una paciente con enfermedad de von Hippel-Lindau^ies / Anesthesia epidural for cesarean section in a patient with von Hippel-Lindau disease
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(2):62-65, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:La enfermedad de von Hippel-Lindau es un transtorno genético autosómico dominante con penetrancia variable, caracterizado por hemangioblastomas multiorgánicos principalmente en la retina y cerebelo y con predisposición a desarrollar carcinoma. Se comunica el caso de una gestante a término de 28 años de edad, portadora de la enfermedad de von Hippel Lindau, sin clínica neurológica en el momento de la cesárea, con historia de afectación ocular y cerebelosa, a quien se le habían extirpado hemangioblastomas cerebelosos en varias ocasiones. Se eligió anestesia epidural por no presentar afectación del sistema nervioso, en el momento de la cirugía. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedad de von Hippel-Lindau
Anestesia Obstétrica
Anestesia Epidural
Cesárea
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n2/pdf/a04v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cárdenas Alcazar, Ángel Pascual
Título:Anestesia subaracnoidea con bupivacaína al 0.5 por ciento en cesárea en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. Enero a Marzo 2011^ies Subarachnoid anesthesia with bupivacaine 0.5 per cent by caesarean section in the Regional Hospital Manuel Nunez Butron of Puno. January to March 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 74 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:INTRODUCCION: La anestesia subaracnoidea se ha convertido en la técnica preferida para el nacimiento por cesárea. En comparación con la anestesia general, la regional está asociada con una mortalidad materna reducida, la necesidad de menos fármacos, una experiencia de parto más directa, un vínculo neonatal-materno más rápido, menor pérdida de sangre y un excelente control del dolor postoperatorio a través del uso del opiáceo neuroaxial. OBJETIVOS: Describir y evaluar las ventajas del uso de la Anestesia Subaracnoidea con Bupivacaina al 0.5 por ciento en la operación cesárea en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno Enero a Marzo del 2011. MATERIAL Y METODOS: Se realizó por el método no probabilístico y accidental, a 50 gestantes mediante la revisión de sus historias clínicas y reportes anestésicos que obran en los archivos de la paciente sometida a cesárea con Anestesia Subaracnoidea con Bupivacaina al 0,5 por ciento, en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno Enero a Marzo del 2011. RESULTADOS: El uso de la anestesia subaracnoidea en gestantes sometidas a cesárea fue adecuada en relación a la técnica de la administración de 4cc de Bupivacaina al 0,5 por ciento en el 100 por ciento y la punción en el espacio comprendido entre L3 y L4 en el 100 por ciento; la aguja raquídea usada fue el calibre 25 en el 100 por ciento, el tiempo de aplicación de la droga fue en promedio de 16 a 20 segundos en 86 por ciento, y la permanencia sentadas de las pacientes fue de 91 a 95 segundos en el 78 por ciento. El líquido céfalo raquídeo obtenido fue claro en 86 por ciento de los casos, El APGAR de los recién nacidos fueron mayores de 8 en un 88 por ciento, y el 12 por ciento menores a 7, recuperándose considerablemente a los 5 minutos donde el 98 por ciento ya superaba el APGAR de 8. El inicio del dolor postanestesia fue en 74 por ciento entre 6 a 10 horas y el 16 por ciento antes de las 5 horas. En relación a las complicaciones; la hipotensión arterial fue común en un 32 por ciento, hipotensión asociada a vómitos 6 por ciento e hipotensión asociado a bradicardia en el 6 por ciento, la bradicardia sola se presentó en 10 por ciento. Hubo una tendencia a la hipotensión y estas caídas tensiónales fueron en 74 por ciento a nivel sistólico y 92 por ciento a nivel diastólica de las pacientes, estas caídas están comprendidas entre 0 y 20 mmhg, reportándose mejoras de la presión arterial en relación a la basa!. CONCLUSION: El uso de la Anestesia Subaracnoidea con Bupivacaina al 0.5 por ciento en Cesárea en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno Enero a Marzo del 2011. En conjunto, la técnica como unidad; se concluye que fue suficiente para considerar que la anestesia subaracnoidea fue apropiada y satisfactoria, no reportándose mayores complicaciones (AU)^ies.
Descriptores:Bupivacaína/administración & dosificación
Cesárea
Anestesia Obstétrica
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, C29, ej.1. 010000090516; PE13.1; ME, WO, 450, C29, ej.2. 010000090517

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta; Barra Torres, Vijaya Valeriana; Limas Guerrero, Marissa Yleana.
Título:Consideraciones anestésicas en la gestante nefropata^ies / Considerations anesthesics in the pregnant woman kidney disease
Fuente:Actas peru. anestesiol;9(1):54-58, ene.-jul. 1996. .
Descriptores:Anestesia Obstétrica
Enfermedades Renales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v9n1/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cruz Fuentes, Alex Nicanor
Título:Relación de los datos antropométricos y la distancia piel-espacio epidural en las pacientes sometidas a cesárea con anestesia epidural en el Hospital Nacional Dos de Mayo^ies Relationship of anthropometric data and skin-epidural space distance in patients undergoing cesarean section with epidural anesthesia in the National Hospital Dos de Mayo-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 60 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L2-L3, en las pacientes programados para cesárea electiva o de emergencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante, el periodo de estudio. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se tomaron los datos antropométricos de las pacientes cesareadas programadas, que fueron sometidas a bloqueos epidurales lumbares a nivel de los interespacios L2-L3 en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El motivo de cesárea más frecuente; fue el antecedente de cesárea anterior en el 28 por ciento de los casos. El 29.7 por ciento de las pacientes tuvieron edades comprendidas entre los 26 a 30 años. El 68.6 por ciento de las gestantes tuvieron pesos comprendidos entre los 60 y 80 kilos. El 61 por ciento de las gestantes tuvieron talla entre 1.51 a 160mt. El 68.6 por ciento de las gestantes tuvieron índice de masa corporal entre 26 y 30. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa de la distancia de la piel al espacio epidural lumbar a nivel de los interespacios L2-L3, en las pacientes programadas para cesárea, es decir, a mayores valores de los datos antropométricos mayores son las medias de la distancia de la piel al espacio epidural (P<0.05). (AU)^ies.
Descriptores:Cesárea
Anestesia Epidural
Antropometría
Espacio Epidural
Anestesia Obstétrica
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, C33, ej.1. 010000095224; PE13.1; ME, WO, 450, C33, ej.2. 010000095225

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Linares Gaitán, Lucy Raquel
Orientador:Coronado Ramos, Guillermo Gerardo
Título:Lactancia materna y anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión^ies Breastfeeding and topical anesthesia in the reduction of pain in procedures of venous puncture in term newborns at the National Hospital Daniel Alcides Carrion-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Descriptores:Lactancia Materna
Anestesia Obstétrica
Manejo del Dolor
Incisión Venosa
Estudios Longitudinales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Localización:PE13.1; ME, WS, 125, L65, ej.1. 010000096876; PE13.1; ME, WS, 125, L65, ej.2. 010000096877

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castillo Monzón, Caridad Greta; Marroquín Valz, Hugo Antonio; Candia Arana, César Augusto; Aguilar Rodríguez, Fernando Antonio; Bastida, Ana; Amongero, Fernando.
Título:Anestesia general para cesárea en un hospital universitario análisis retrospectivo de dos años^ies / General anesthesia for cesarean section in a universitary hospital two-year retrospective analysis
Fuente:Actas peru. anestesiol;21(2):56-61, may.-ago. 2013. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el uso de la anestesia general en las pacientes sometidas a cesárea, las causas de su empleo y la morbimortalidad asociada a la anestesia. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se evaluó la base de datos de los servicios de anestesia y obstetricia por un periodo de dos años para determinar las causas que llevaron a anestesia general en las pacientes gestantes sometidas a cesárea, las causas de conversión de anestesia neuroaxial a anestesia general y las complicaciones anestésicas asociadas. Resultados: El 23.5% de los partos acabaron en cesárea, siendo la anestesia espinal la técnica neuroaxial más frecuente. La falla de la técnica neuroaxial intraoperatoria fue del 0.8% La anestesia general fue utilizada en el 2% de todos los partos por cesárea, siendo los problemas relacionados a la anestesia la primera causa que llevo al empleo de la anestesia general. conclusiones: Es factible alcanzar en un hospital universitario, los estándares de calidad propuestas en las guías de auditoría en obstetricia. Dado que la anestesia general no puede ser eliminada de esta práctica, el entrenamiento continuo en vía aérea difícil y el trabajo protocolizado en esta población son la base de una atención de alta calidad. (AU)^iesObjective: To evaluate the use of general anesthesia in patients undergoing cesarean section, the causes od their employment and morbi-mortality associated with anesthesia. Meterial and methods: Observational, retrospective and transversal study. We evaluated the database of anesthesia and obstetrics services for a period of two years to determie the causes that led to general anesthesia in pregnant patients undergoing cesarean section, the causes of neuroaxial anesthesia conversion to general anesthesia and anesthetic complications associated. Results: 23.5% of total births ended by caesarean section, beig spinal anesthesia was used in 2% of all cesarean deliveries, being the problems related to anesthesia the first cause that led to the use of general anesthesia. Conclusions: It is feasible to achieve in an university hospital, the quality standards proposed in obstetric audit guidelines. Since general anesthesia cannot be eliminated from this practice, the continuous training in difficult airway and work docketed in this population are the basis of high quality care. (AU)^ien.
Descriptores:Anestesia General/efectos adversos
Anestesia General/mortalidad
Anestesia Obstétrica
Hospitales Universitarios
Cesárea
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudio Observacional
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v21n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huasasquiche Ayona, Ernesto Carlos
Título:Hipotermia postoperatoria causada por anestesia regional en pacientes sometidas a cesáreas electivas^ies Postoperative hypothermia caused by regional anesthesia in patients undergoing to elective cesarean section-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar la incidencia de hipotermia postoperatoria causada por anestesia regional en pacientes sometidas a cesáreas electivas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de Mayo a Julio del 2014. Material y método: se realizó un estudio observacional analítico, no experimental, sin grupo control y transversal en 305 pacientes sometidas a cesáreas electivas con anestesia regional en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de mayo a julio del 2014. Los datos se procesaron según paquete estadístico SPSS v.21. Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P menor de 0.05 se considera significativo). Resultados: El tipo de anestesia regional más usada fue la epidural en un 57,7 por ciento de los casos. El 6,6 por ciento de las pacientes ya habían sido cesareadas y el 93,4 por ciento nunca habían sido cesareadas. La frecuencia de hipotermia no visible fue del 13,4 por ciento y de actividad muscular en un solo grupo fue del 12,1 por ciento de los casos respectivamente. En la mayoría de los casos que presentaron hipotermia, esta se presentó a los 60 minutos en el 18,7 por ciento de los casos. El 78,4 por ciento de los casos no presentaron dolor. La media global de la edad fue de 25,1+/-3,1 años siendo la mínima de 19 años y la máxima de 35 años. Hubo una mayor frecuencia de hipotermia en las pacientes en quienes se usó la anestesia epidural (55,4 por ciento), cesareadas primera vez (92,4 por ciento), presentándose con mayor frecuencia a los 60 minutos en el 62,0 por ciento de los casos. Conclusiones: La incidencia de hipotermia postoperatoria causada por anestesia regional en pacientes sometidas a cesáreas electivas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza fue del 30,2 por ciento. Hubo una diferencia estadísticamente significativa de tendencia a mayor edad en las pacientes que presentaron hipotermia (p<0.05)...(AU)^ies.
Descriptores:Hipotermia
Anestesia Epidural
Anestesia Obstétrica
Cesárea
Complicaciones postoperatorias
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4917/1/Huasasquiche_Ayona_Ernesto_Carlos_2015.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 350, H85, ej.1. 010000098767; PE13.1; ME, WO, 350, H85, ej.2. 010000098768



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3