português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
RONQUIDO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 7   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Figari, Renzo; Nishio, Angie; Saona Ugarte, Luis Arturo Pedro; Vizcarra Escobar, Darwin Roger.
Título:Frecuencia de roncopatía en mujeres durante el tercer trimestre del embarazo, en un hospital general^ies / Snoring frequency in women during the third trimester of pregnancy in a general hospital
Fuente:Rev. méd. hered;21(2):91-96, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de la roncopatía durante el tercer trimestre de gestación en pacientes hospitalizadas en un hospital general. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado entre septiembre y octubre del año 2004 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se incluyeron 295 voluntarios de 304. Se emplearon 3 encuestas: Cuestionario de Ronquidos, Escala de somnolencia de Epworth y Prueba de Calidad del Sueño. Adicionalmente se aplicó la medida morfométrica de Kushida. Resultados: La edad promedio fue de 25,9 más menos 1,67 años; con una edad gestacional promedio de 39,3 más menos 1,55 semanas. El 44,7 por ciento presentó roncopatía en el tercer trimestre y el 10,5 por ciento eran roncadoras habituales, 23,7 por ciento reportó tener somnolencia. Solo el 0,7 por ciento tuvo resultado positivo para la medida morfométrica de Kushida. Se encontró un riesgo incrementado de presentar roncopatía habitual en las pacientes mayores de 25 años. Finalmente, el 13,6 por ciento tuvo Hipertensión Inducida por la Gestación yde estas, 22,5 por ciento eran roncadoras habituales. Estas últimas con un riesgo 3 veces mayor de tener hipertensión inducida por la gestación. Conclusiones: La prevalencia de roncopatía y roncadoras habituales durante el tercer trimestre en pacientes hospitalizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia es similar a la reportada en literatura internacional. El índice de Kushida no resultó aplicable en nuestra población. Existe una relación entre la presencia de roncopatía habitual e hipertensión inducida por la gestación. (AU)^iesObjective: To determine the frequency and distribution of snoring during the third trimester of pregnancy in patients hospitalized in a general hospital. Material and Methods: We conducted a cross sectional and descriptive study during September and October of 2004. 295 volunteers of a total of 304 were included. We used three validated questionnaires: Snoring questionnaire, Epworth Sleepiness Scale, Sleeping Quality Test. Additionally, we used theKushida’s Morphometric Model. Results: The average age was 25,9 more less 1,67 years old with an average gestational age of 39,3 more less 1,55 weeks. We found 44,7 per cent patients with snoring during the third trimester; the frequency of habitual snoring was 10,5 per cent. 23,7 per cent of patients reported having somnolence. Only 0,7 per cent of patients had a positive result in the Kushida’s morphometric model. There was an increased risk of having habitual snoring in patients older than 25 years old. Finally, 13,6 per cent had Pregnancy Induced Hypertension with a 22,5 per cent of them having habitualsnoring. Those with habitual snoring had 3 times higher risk of having pregnancy induced hypertension. Conclusions: This study found the same frequency of snoring and habitual snoring as previous studies in pregnant patients during the third trimester. The morphometric model of Kushida is not applicable to our population. There is a relation between habitual snoring and gestational hypertension. (AU)^ien.
Descriptores:Ronquido
Apnea del Sueño Obstructiva
Prevalencia
Hipertensión Inducida en el Embarazo
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1133/1153 / es
Localización:PE1.1

  2 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Rosales Mayor, Edmundo; Ferreyra Pereyra, Jenny Rocío.
Título:Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica^ies / Evaluation of the relationship between obstructive sleep apnea (OSA) and hypertension (HP)
Fuente:Rev. méd. hered;20(3):123-132, jul.-sept. 2009. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial(HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratoriosdel sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84 por ciento) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67 por ciento. Se realizaron 229 PSGs (78 por ciento) y 65 PRs (22 por ciento). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) por ciento y porcentaje del tiempo total del estudio con SatO2 < 90 por ciento (T90) 8,8 ± 15,2 (0–72) por ciento. Diagnósticos principales: 253 (86 por ciento) SAHS, 34 (12 por ciento) ronquido primario y 7 (2 por ciento) sin trastorno respiratorio del sueño. De los pacientes con SAHS, 45 (18 por ciento) fueron de grado leve (IAH de 5 a <15), 57 (22 por ciento) moderado (IAH de 15 a <30) y 151 (60 por ciento) severo (IAH ≥ 30). Realizamos un modelo de regresión logística univariada de algunas variables del SAHS en relación a HTA. Al analizar el IAH se obtuvo OR 1,029 (IC95 por ciento 1,017–1,041 p<0,001), con DesatMax OR 1,072 (IC95 por ciento 1,037–1,109 p<0,001) y con T90 OR 1,062 (IC95 por ciento 1,029–1,095 p<0,001). Al introducir al modelo la edad, género e IMC el OR ajustado del IAH fue 1,205 (IC95 por ciento 1,064 – 1,363 p=0,003), DesatMax 1,693 (IC95 por ciento 1,208 – 2,374 p=0,002) y T90 1,517 (IC95 por ciento 1,163 – 1,979 p=0,002). Conclusiones: El SAHS esta asociado a la hipertensión arterial independientemente de la edad, género e IMC. Se requiere ... (AU)^iesObjective: To evaluate the relation between Obstructive Sleep Apnea (OSA) and hypertension (HP). Material and methods: Clinical population-based study in 367 patients with suspected breathing sleep disorder. A complete clinical history and polysomnography (PSG) or respiratory polygraphy (RP) were done. Eighty-five patients were excluded. We did summary measures, median difference analysis, relations between variables, univariate and multivariate logistic regression. Results: Age 49.6 ± 12.7 (18–90) years, 247 patients (84 per cent) males, body mass index (BMI) 29.6 ± 4.7 (20.1–47.6) kg/m2. HP rate was 67 per cent. We made 229 (78 per cent) PSGs and 65 (22 per cent) RPs. Apnea-Hipopnea Index (AHI) 34.8 ± 27.4 (0–125), Maximum Oxygen Desaturation (MaxDesat) 81.5 ± 9.5 (38–95) per cent and percentage of registry time with SatO2 below 90 per cent (T90) 8.8 ± 15.2 (0–72) per cent. The main diagnoses were: OSA 253 (86 per cent),primary snoring 34 (12 per cent) and without breathing sleep disorder 7 (2 per cent). From OSA patients, 45 (18 per cent) were mild (AHI 5 to <15), 57 (22 per cent) moderate (AHI 15 to <30) and 151 (60 per cent) severe. We did a univariate logistic regression model of some OSA variables in relation to HP. When analyzing AHI we obtained OR 1.029 (CI 95 per cent 1.017–1.041p<0.001), with MaxDesat OR 1.072 (CI 95 per cent 1.037–1.109 p<0.001) and T90 OR 1.062 (CI 95 per cent 1.029–1.095 p<0.001). When we introduced to the model age, sex and BMI; the AHI adjusted OR was 1.205 (CI95 per cent 1.064 – 1.363 p=0.003), DesatMax adjusted OR 1.693 (CI95 per cent 1.208 – 2.374 p=0.002) and T90 adjusted OR 1.517 (CI95 per cent1.163 – 1.979 p=0.002). Conclusions: We concluded that OSA is associated to HP independently of age, sex andBMI. It is required to make studies with greater sample to evaluate the effect of other variables in this association. (AU)^ien.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Hipertensión
Polisomnografía
Ronquido
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1011/977 / es
Localización:PE1.1

  3 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Hernández Montalvo, Juana Elva.
Título:¿Cuánto saben los médicos sobre el síndrome apnea, hipopnea obstructiva del sueño?^ies / ¿How much they know to the doctors on the syndrome obstructiva hipopnea apnea of the dream?
Fuente:Rev. soc. peru. med. interna;14(1):17-22, 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El estudio tuvo la finalidad de conocer el nivel de conocimientos de los médicos sobre el Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). La información fue obtenida a través de un cuestionario distribuido durante el XI Congreso Nacional de Medicina. Asistieron al evento 1654 médicos e ingresaron al análisis 429 (26 por ciento) cuestionarios. La edad media de los encuestados fue 34.04+/-9.71 [21-76] años y la población estuvo constituida fundamentalmente por médicos jóvenes graduados en los últimos tres años. Ciento setenta (45 por ciento) afirmaron que sus conocimientos sobre el tema fueron adquiridos en la universidad y sólo 10 (2.5 por ciento) a través de Internet. Doscientos treintiocho (56 por ciento) identificaron los factores de riesgo asociados, 232 (54 por ciento) consideraron que el síndrome comprometía casi exclusivamente a pacientes obesos de sexo masculino, 242 (56 por ciento) no conocían la prevalencia del ronquido en los hombres por encima de 35 años de edad, 182 (66 por ciento) afirmaron que la hipertensomnia diurna era el síntoma más frecuente y 268 (62 por ciento) reconocieron que habitualmente no indagan durante la consulta ambulatoria de sus pacientes por la presencia de síntomas relacionados al síndrome. La mitad de los encuestados no incluyó a la polisomnografía como test diagnóstico y sólo un médico conocía todas las modalidades terapéuticas recomendadas a estos pacientes. La información sobre el SAHOS que maneja la población de médicos que participaron en la encuesta es deficiente, es necesario planificar intervenciones educativas que corrijan esta condición. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Ronquido
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Polisomnografía
Educación Médica
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino

  4 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Hernández Montalvo, Juana Elva.
Título:Síntomas relacionados al síndrome apnea-hipnea obstructiva del sueño e insomio^ies / Symptoms related to the obstructiva apne-hipopnea syndrome of the dream and insomnium
Fuente:Bol. Soc. Peru. Med. Interna;13(4):196-200, 2000. .
Resumen:El estudio tuvo como objetivo cuantificar las frecuencias de los síntomas relacionados al Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) y el síntoma insomnio en pacientes que asisten al consultorio de neumología del adulto. La información fue obtenida con un cuestionario previamente validado. La muestra fue de 250 encuestas en el mismo número de pacientes, ciento cinco (42 por ciento) hombres y 145 (58 por ciento) mujeres. Edad promedio en hombres 45 +/-16 (18-91) años. IMC promedio en hombres 26.89/ - 5.1 (20-43) roncaban el 52 por ciento de los hombres y 23 por ciento de mujeres. Presentaron hipersomnia diurna 18 por ciento de los hombres y 11 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los hombres afirmaron haberse quedado dormidos en alguna oportunidad cuando manejaban. Cuatro (4 por ciento) de los hombres tenían ronquido intenso, hipersomnia diurna y apneas durante el dormir. Cuarentitrés (41 por ciento) hombres y 57 (39 por ciento) mujeres tuvieron insomnio. Las frecuencias del ronquido e insomnio incrementaron progresivamente a medida que aumentaba la edad. Los resultados sugieren que los síntomas relacionados al SAHOS y el síntoma insomnio en la consulta ambulatoria de neumología del adulto son frecuentes. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño
Apnea del Sueño Obstructiva
Ronquido
Apnea
Transtornos por Excesiva Somnolencia
Trastornos de la Iniciación y Mantención del Sueño
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino

  5 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge; Alvarez Mayorga, Jimy Henry; Gaffo Llontop, Angelo.
Título:Síntomas relacionados a trastornos del sueño en supuestos sanos que asisten a un centro de Atención Primaria de Salud^ies / Symptoms related to sleep disorders in a healthy-supposed population that attend a primary Care Health Center
Fuente:Rev. med. hered;16(1):31-38, ene.-mar. 2005. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar los síntomas relacionados a trastornos del sueño en una población supuestamente sana. Material y Métodos: El estudio fue transversal y descriptivo en adultos supuestos sanos que asistieron a un centro de atención primaria de salud. Se confeccionó una encuesta auto administrada y validada por nosotros. La muestra final de 590 encuestados que corresponde al 28 por ciento de la población general de 17 ó más años que vive en el área de influencia. Resultados: Edad promedio fue 32,21+10,62 [16-74] años, 318 (54 por ciento) hombres e IMC promedio 25,25+3,75 [16,5-39,8] Kg/m2. Afirmaron presentar ronquido 27 por ciento (84/315) de los hombres y 18 por ciento (50/269) de mujeres. Refirieron pausas respiratorias durante el sueño 11 por ciento (37/313) de los hombres y 16 por ciento (43/264) de mujeres. Reconocieron somnolencia diurna 30 por ciento (96/316) de los hombres y 31 por ciento (84/271) de las mujeres. Hubo insomnio de conciliación en 61 por ciento (194/318) de los hombres y 60 por ciento (162/269) de mujeres. Para el caso de insomnio de mantenimiento las frecuencias fueron 41 por ciento (126/307) y 46 por ciento (119/258) respectivamente. refirieron despertarse más temprano de lo deseado 59 por ciento (189/318) de los hombres y 55 por ciento (147/266) de mujeres. Síntomas sugestivos de síndrome de piernas inquietas en 36 por ciento (111/307) de los hombres y 32 por ciento (82/255) mujeres. Refirieron síntomas relacionados ... (AU)^ies.
Descriptores:Trastornos del Sueño
Ronquido
Fases del Sueño
Atención Primaria de Salud
Trastornos de la Iniciación y Mantención del Sueño
Síndrome de las Piernas Inquietas
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/861/827 / es
Localización:PE1.1

  6 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rey de Castro Mujica, Jorge.
Título:El síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la población pediátrica^ies / Obstructive sleep apnea-hipopneas in children
Fuente:Rev. peru. pediatr;60(3):174-181, sept.-dic. 2007. ^bilus.
Resumen:El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se define como un trastorno respiratorio durante el sueño; se caracteriza por obstrucciones totales y/o parciales intermitentes de la vía área alta que perturban la ventilación y los patrones normales del dormir. Los hallazgos clínicos son: ronquido, pausas respiratorias y respiración laboriosa durante el dormir, hiperactividad y déficit de atención durante el día y, contrariamente a lo observado en adultos, es inusual que los niños tengan somnolencia diurna. La prevalencia en población general pediátrica del ronquido fluctúa entre 5.2 por ciento y 15.7 por ciento y la del SAHS entre el 1.8 por ciento y 3.2 por ciento. Las variables clínicas, el empleo de cuestionarios aplicados a los padres, la grabación de audio y video tienen limitaciones conocidas para discriminar entre ronquido primario y SAHS. La prueba estándar dorado que determina objetivamente la presencia o ausencia de enfermedad en niños es la polisomnografía y, aunque los estudios simplificados como la poligrafía cardiorrespiratoria no han sido evaluados a profundidad, estos son prometedores. La adenotonsilectomía es el tratamiento más usado en el SAHS pediátrico inclusive en presencia de obesidad. Esta cirugía en ausencia de malformaciones craneofaciales o enfermedades neuromusculares puede llevar a la resolución completa de los síntomas en el 70 por ciento a 90 por ciento de los niños. En Lima se encuentran disponibles cuatro centros especializados en sueño. (AU)^ies.
Descriptores:Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico
Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia
Polisomnografía
Ronquido
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Límites:Niño
Humanos
Localización:PE1.1

  7 / 7
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vallongo Menéndez, Marina; Fernández Abreu, Sara; Cordoví de Armas, Lucas.
Título:Predictores e indicadores de vía aérea difícil en pacientes con diferentes índices de masa corporal^ies / Predictors and indicators of difficult airway in patients with different body mass indexes
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(3/4):91-96, jul.-dic. 2011. .
Resumen:Objetivo: Identificar la relación entre diferentes predictores e indicadores de vía aérea difícil con el índice de masa corporal (IMC). Metodología: Estudio descriptivo y transversal realizado en pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión durante un año. Evaluamos los predictores: antecedentes de roncar (AR), alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), clasificaciñon de Mallampati (CM) y clasificación de Cormack-Lehane (CCL); los indicadores: intentos de intubación (IE), compresión externa de la tráquea (CET) y uso de estilete (UE). La información se correlacionó y generó un modelo de regresión múltiple. Los resultados se expresaron en proporciones, gráficos de barras y dispersión. Resultados: ATM y CM fueron mas en los pacientes obesos, lo cual fue estadísticamente significativo (ATMp<0.05, CM p<0.001). No se encontró relación entre AR y CCL con el IMC. La CET fue más utilizada en pacientes con mayor IMC, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.05). No evidenciamos relación entre IE y UE con obesidad. La regresión múltiple para predicción de intubación difícil arrojó la siguiente ecuación: 0.18IQ+0.32AR-0.60ATM+0.04CM+0.15CCL-1.26.R²=0.05 (F=0.65, alfa=0.67). Conclusiones: No todos los predictores de intubación difícil guardan relación con el IMC. Ninguna de las variables demostró tener influencia como preditor de vía aérea difícil. La obesidad por sí misma no es un predictor de vía aérea difícil. (AU)^ies.
Descriptores:Manejo de la Vía Aérea
Índice de Masa Corporal
Obesidad
Ronquido
Trastornos de la Articulación Temporomandibular
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n3-4/pdf/a03v19n3-4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3