português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
NEUROCISTICERCOSIS/DIAGNOSTICO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Solis Quispe, Ana María; Tello Chumpitáz, Tania Judith; Quinte Sarmiento, Danny Hernán; Ramírez Flores, Sara Elizabeth.
Título:Prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores del camal Conchucos, el Agustino, Perú^ies / Prevalence and risk factors related to neurocysticercosis in workers of camal Conchucos, Perú
Fuente:Acta med. peru;24(3):167-171, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La neurocisticercosis es una de las formas más comunes de enfermedad parasitaria del Sistema Nervioso Central en el Perú. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores de un camal. Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo transversal en 60 trabajadores de un camal de la capital del Perú; a los cuales se les realizó una evaluación clínica, epidemiológica y sexológica (EITB), realizándose una tomografía axial computarizada a los EITB positivos. Para establecer el diagnóstico de neurocisticercosis se utilizó los criterios propuestos por del Bruto y Col. en 1996. Para determinar la prevalencia y a su vez la asociación con los factores de riesgo se empleó el paquete estadístico SPSS versión 10.0. Resultados: En la población estudiada la prevalencia de neurocisticercosis fue 1,7 por ciento y la seroprevalencia de cisticercosis del 15 por ciento. Los inadecuados hábitos higiénicos y la eliminación inadecuada de excretas fueron los factores de riesgo con mayor asociación presentando un OR de 11,6 y 2,14 respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de neurocisticercosis para la población estudiada (1,7 por ciento) fue menor que la prevalencia nacional encontrada en autopsias de adultos (3,1 por cierto). La seroprevalencia encontrada (15 por ciento), es bastante similar a las áreas endémicas del Perú y de países como México (10,8 por ciento), Ecuador (21.4 por ciento) y Colombia (19.6 por ciento). El desconocimiento y la falta de información de estas personas sobre los mecanismos de transmisión de la neurocisticercosis explicarían la asociación con los factores de riesgo mencionados. (AU)^ies.
Descriptores:Neurocisticercosis
Neurocisticercosis/diagnóstico
Prevalencia
Trabajadores
Mataderos
Estudios Transversales
 Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a07v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Saavedra Pastor, Herbert; Gonzales Quispe, Isidro; Alvarado Rosales, Manuel Anastacio; Porras Carrión, Miguel Angel; Vargas Bellina, Victor; Cjuno Pinto, Román Alfredo; Garcia Lescano, Hector Hugo; Martinez, S. Manuel.
Título:Diagnóstico y manejo de la neurocisticercosis en el Perú^ies / Neurocysticercosis diagnosis and management in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(4):586-591, oct.-dic. 2010. ^btab, ^bilus.
Resumen:La neurocisticercosis (NCC) es la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central y es causada por las larvas del céstodo Taenia solium. La NCC es endémica en prácticamente todos los paises en vías de desarrollo. En general se presenta como formas intraparenquimales asociadas con convulsiones o formas extraparenquimales asociadas con hipertensión endocraneana. La sospecha clínica y epidemiológica es importante pero el diagnóstico se realiza primariamente por imágenes y se confirma con serología. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son las pruebas imagenológicas usadas. Como prueba confirmatoria se usa el diagnóstico inmunológico a través de western blot, que actualmente se pude realizar en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas tanto en suero como en líquido cefalorraquídeo. El tratamiento involucra medidas sintomáticas (control de convulsiones o hipertensión endocraneana según sea el caso) y tratamiento antiparasitario (albendazol o praziquantel). El tratamiento antiparasitario debe hacerse bajo condiciones de hospitalización y en hospitales de tercer nivel.(AU)^iesNeurocysticercosis (NCC) is the most common parasitic disease of the central nervous system and is caused by larvae of the tapeworn Taenia solium. NCC is endemic in almost all developing countries. It presents as intraparenchymal forms associated with seizures or as extraparenchymal forms associated with intracranial hypertension. The clinical and epidemiological suspicion are important but the diagnosis is made primarily by images and confirmed by serology. Computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging tests are used. Inmunodiagnosis by Western Blot, which is currently perform in the Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas in serum and cerebrospinal fluid serves as confirmatory test. Treatment involves symptomatic measures (control of seizures or intracranial hypertension) and anticysticercal medications (albendazole and praziquantel). Anticysticercal treatment should be used under hospital conditions because of secondary effects.(AU)^ien.
Descriptores:Neurocisticercosis/diagnóstico
Albendazol
Taenia solium
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n4.a15.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ibañez Cabañas, Milagros Lizbet
Título:Pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional L.N.S. - PNP durante Junio 2009 a Junio del 2011^ies Patients with neurocysticercosis who do not respond to antiparasitic treatment with albendazole at the National Hospital LNS - PNP during June 2009 to June 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 56 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con Neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz-PNP durante Junio del 2009 a Junio del 2011. METODOLOGIA: Se realizó un estudio observacional, analítico-comparativo, retrospectivo, transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 78 pacientes divididos en dos grupos: 33 pacientes con Neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol y 45 pacientes con Neurocisticercosis que si responden al tratamiento antiparasitario con Albendazol. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes con esta patología, que acudieron al Hospital Luis N. Sáenz durante Junio 2009 y Junio 2011. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 37.7 años, con rangos de 18 a 34 años (41 por ciento), siendo la mayoría de sexo Masculino (65.4 por ciento). Las características sociodemográficas como la edad (p=0.973) y el sexo (p=0.243) no resultaron significativas con la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol. El 42.4 por ciento de los pacientes con NCC que no respondieron al tratamiento tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 mes muy similar al 42.2 por ciento de los pacientes que si respondieron al tratamiento (p=0.344). El diagnóstico de la NCC en el 33.3 por ciento de los pacientes que no respondieron al tratamiento fue mediante Clínica y Neuroimágenes, a diferencia de los pacientes que si respondieron al tratamiento quienes tuvieron un diagnóstico mediante Clínica, Neuroimagen y Serología (26.7 por ciento) (p=0.129). Se observó que existe relación entre la localización de la NCC y la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol (p=0.002). La mayoría de los pacientes sin respuesta y con respuesta al tratamiento presentaron la forma quística (36.4 por ciento y 42.2 por ciento respectivamente) (p=0.832). Los principales signos y...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the clinical and epidemiological characteristics of the patients with neurocysticercosis that no responds to antiparasitic treatment with AIbendazol at National Hospital Luis N. Saenz-PNP during June 2009 to June 2011. METHODOLOGY: We conducted an observational study comparative-analytical, cross-sectional retrospective. The size of the study population was 78 patients divided into two groups: 33 patients with neurocysticercosis who do not respond to antiparasitic treatment with Albendazol and 45 patients with neurocysticercosis that whether they respond to antiparasitic treatment with AIbendazol. The sources of information are the clinical records of those patients with this pathology who attended the Hospital Luis N. Saenz during June 2009 and June 2011. RESULTS: The average age of the patients was 37.7 years oId, ranging from 18-34 years (41 per cent), the majority of male sex (65.4 per cent). The sociodemographic characteristics such as age (p=0.973) and sex (p=0.243) were not statistically significant with the answer or not to the antiparasitic treatment with Albendazol. The 42.4 per cent of patients with NCC who did not respond treatment had a disease duration of one month very similar to the 42.2 per cent of patients who did respond to treatment (p=0.344). The diagnosis of NCC in 33.3 per cent of patients who did not respond to the treatment was by Clinical and Neuroimaging, unlike patients who responded to treatment whether they had a diagnosis by clinical, neuroimaging and serology (26.7 per cent) (p=0.129). It was observed that there is relationship between the location of the NCC and the response or not to the Albendazol antiparasitic treatment (p=0.002). The majority of the patients with and without response to the treatment presented the form cystic (36.4 per cent and 42.2 per cent respectively) (p=0.832). The main signs and symptoms of patients with and without antiparasitic treatment response were: Nausea and vomiting...(AU)^ien.
Descriptores:Neurocisticercosis/diagnóstico
Neurocisticercosis/epidemiología
Neurocisticercosis/terapia
Antiparasitarios/uso terapéutico
Albendazol/uso terapéutico
Insuficiencia del Tratamiento
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WL, 301, I22, ej.1. 010000095515; PE13.1; ME, WL, 301, I22, ej.2. 010000095516

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saquisela Alburqueque, Víctor Vladimir; Barreto Acevedo, Elliot Melvyn.
Título:Afasia Paroxismal: epilepsia focal por cisticercosis cerebral, reporte de un caso^ies / Paroxysmal Aphasia: focal epilepsy due to cerebral cysticercosis, a case report
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;78(3):159-164, jul.-sept. 2015. ^bilus.
Resumen:Se reporta el caso de un paciente varón de 63 años; natural y procedente de Juliaca, que ingresó por un cuadro de episodios paroxismales de afasia transitoria, de 2 minutos de duración asociado a cefalea, sin trastorno de conciencia. No antecedentes de epilepsia, ni otros antecedentes patológicos. Al examen físico se evidenció episodios de parafasias semánticas y literales transitorias, de 1-2 minutos de duración. Los hallazgos de la tomografía cerebral y de la resonancia de encéfalo mostraron imágenes quísticas confluentes en valle silviano izquierdo de aspecto racemoso además de quistes vesiculares intraparenquimales peri-silvianos; los cuales resultaron definitivos para el diagnóstico. El presente caso de neurocisticercosis Mixta se manifestó como crisis epilépticas focales caracterizadas por afasia paroxismal, destacándose la presentación atípica. Se hace una breve revisión de la literatura. (AU)^iesWe report a case of a 63-year old male patient; living in Juliaca, who was admitted with symptoms of paroxysmal episodes of transient aphasia lasting 2 minutes of associated with headache but without consciousness disturbances. He did not have history of epilepsy or other past medical history. Physical examination revealed transient semantic and literal paraphasias of 1 to 2 minutes of duration. The findings on computerized tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) of the brain disclosed multiple confluent cysts in clusters in the left sylvian fissure and vesicular perisylvian intraparenchymal cysts; all of which were definitive for the diagnosis. Highlighting the atypical presentation, this case of mixed neurocysticercosis was manifested as focal seizures characterized by paroxysmal aphasia. A brief literature review is presented. (AU)^ien.
Descriptores:Afasia
Epilepsias Parciales
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis/diagnóstico
Neurocisticercosis/terapia
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2574/2477 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3