português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MUESTREO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 6   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vargas Murga, Horacio Benjamin; Tovar Pacheco, Héctor; Valverde Cardenas, José Macedonio.
Título:Prevalencia y factores asociados con el episodio depresivo en adolescentes de la población urbana de tres ciudades de la Sierra Peruana 2003^ies / Prevalence and associated factors with a depressive episode in adolescents from the population of three cities of the Peruvian Andes
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;73(3):84-94, jul.-sept. 2010. ^btab.
Resumen:La depresión en adolescentes constituye un problema de salud pública por su frecuencia creciente y sus consecuencias. Objetivo: Determinar las prevalencias y los factores asociados con el episodio depresivo en adolescentes de las ciudades de Cajamarca, Huaraz y Ayacucho. Material y Métodos: Estudio epidemiológico de corte transversal, con muestreo probabilístico trietápico por conglomerados. Se usó la base de datos del Estudio Epidemiológico en Salud Mental de la Sierra Peruana 2003. La población estudiada comprendió a los residentes de 12 a 17 años. Se utilizaron cuestionarios para medir variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de episodio depresivo en adolescentes fue 5,7% (IC 95%: 4,5%-7,2%), observándose según el análisis multivariado, asociaciones estadísticamente significativas con: sexo femenino (OR: 2,7, IC 95%: 1,4-5,2), haber tenido enamorado(a) (OR: 2,3, IC 95%: 1,2-4,1), síndrome psicótico (OR: 5,3, IC 95%: 2,2-13,2) y deseos de morir (OR: 3,2, IC 95%: 1,8-5,8). Conclusiones: La prevalencia de episodio depresivo en adolescentes de las tres ciudades estudiadas fue similar a la encontrada en otros países. Los factores asociados que mejor predijeron el episodio depresivo fueron: sexo femenino, haber tenido enamorado(a), síndrome psicótico y deseos de morir alguna vez en la vida; los cuales podrían ser evaluados como factores de riesgo en estudios posteriores. (AU)^iesAdolescent depression is a public health problem due to its increasing frequency and consequences. Objective: To determine the prevalence of depressive episode and associated factors in adolescents from the cities of Cajamarca, Huaraz and Ayacucho. Material and Methods: Cross sectional study with three-stage cluster probability sampling. We used the database of the Mental Health Epidemiological Study from the Peruvian Andes 2003. The population from 12 to 17 years old was assessed. Questionnaires were used to measure demographic and socioeconomic variables, general mental health, mental disorders and domestic relationships. We adjusted multiple logistic regression models. Results: Prevalence of depressive episode in adolescents was 5.7% (IC 95%: 4.5%-7.2%). We observed by multivariate analysis, statistically significant associations with: female gender (OR: 2.7, IC 95%: 1.4-5.2), having had a boyfriend or girlfriend (OR: 2.3, IC 95%: 1.2-4.1), psychotic syndrome (OR: 5.3, IC 95%: 2.2-13.2) and the wish to die (OR: 3.2, IC 95%: 1.8-5.8). Conclusions: Prevalence of depressive episode in adolescents in these three cities was similar to those reported in adolescents in other countries. Associated factors that best predicted depressive episode were female gender, having had a boyfriend or girlfriend, psychotic syndrome and wish to die, which should be evaluated as risk factors in future studies. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión
Prevalencia
Factores Desencadenantes
Adolescente
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Transversales
 Muestreo por Conglomerados
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rnp/73-3/rnpv73n3ao2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Wong Chero, Paolo Alberto; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Romaní Romaní, Franco Ronald.
Título:Autorreporte de accidentes de tránsito en una encuesta nacional en la población urbana de Perú^ies / Self-reporting of road traffic accidents in a national survey of urban population in Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;27(2):170-178, abr.-jun. 2010. ^btab.
Resumen:Objetivos. Estimar la frecuencia del autorreporte de accidente de tránsito como antecedente en el último año en la población general y determinar qué factores se encuentran asociados. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de los datos de la III Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General del Perú 2006 de DEVIDA. Se midieron las variables sociodemográficas: edad, sexo, región de procedencia, nivel educativo alcanzado y estado civil. Asimismo, se evaluó el consumo de drogas legales, ilegales y médicas. La variable de respuesta fue el autorreporte de accidente de tránsito. Se realizó análisis descriptivo y bivariado de las variables sociodemográficas y de consumo de drogas (legales e ilegales) con el autorreporte de accidente de tránsito. Resultados. La frecuencia de reporte de accidente de tránsito en el último año según la encuesta fue de 2,93 por ciento (IC95 por ciento: 2,92-2,94). Los factores asociados a autorreportar un accidente de tránsito son: vivir en la selva (OR: 2,03; IC95 por ciento: 1,55-2,65), género masculino (OR: 1,79; IC95 por ciento: 1,46-2,22), consumo de drogas legales en el último año (OR: 1,98; IC95 por ciento: 1,53-2,55), consumo de alcohol en el último año (OR: 1,82; IC95 por ciento: 1,44-2,32) y consumo de drogas médicas en el último año (OR: 2,45; IC95 por ciento: 1,63-3,68). Conclusiones. La prevalencia de autorreporte de accidente de tránsito en el último año fue muy elevada comparada con estudios similares y otras fuentes reportantes. Las variables asociadas con el antecedente de accidente de tránsito son: el vivir en la selva, ser varón, el consumo de drogas legales en el último año, especialmente alcohol y consumo de drogas médicas en el último año. Es necesario reflexionar acerca del sistema de información sobre accidentes de tránsito a fin de una mayor caracterización del problema haciendo énfasis en el consumo de drogas legales. (AU)^iesObjectives. To estimate the frequency of self-reporting of road traffic accidents in the previous year in the general population and to determine the associated factors. Materials and methods. We conducted a secondary analysis of the data of the III National Survey of Drug Use in the General Population of Peru, 2006. We measured socio-demographical variables: age, gender, place of origin, educational level and marital status. We also evaluated the use of legal, illegal and medical drugs. The independent variable was the self-reporting of a road traffic accident. We performed the descriptive,bivariate and multivariate analysis of the socio-demographical variables and the drug use (legal and illegal), together with the self-reporting of the traffic accident. Results. The frequency of reporting of road traffic accidents in the last year according to the survey was 2.93 per cent (95 per cent CI: 2.92-2.94). The associated factors for self-reporting of a road traffic accident were: to live in the jungle areas (OR: 2.03; 95 per cent CI:1.55-2.65), male gender (OR: 1.79; 95 per cent CI: 1.46-2.22), legal drugs use in the last year (OR: 1.98, 95 per cent CI: 1.53-2.55), alcohol consumption in the last year (OR: 1.82; 95 per cent CI: 1.44-2.32) and medical drugs use in the last year (OR: 2,45, 95 per cent CI 1,63-3,68). Conclusions. The prevalence of self-reporting of road traffic accidents in the last year was very high compared to similar studies and other reporting sources. The variables associated with having had a traffic accident were: living in the jungle area, being male, legal drug use in the last month,especially alcohol and medical drug use in the last month. It is necessary to think carefully about the information system of the road traffic accidents in order to achieve a better picture of the problem putting emphasis in the legal drugs use. (AU)^ien.
Descriptores:Accidentes de Tráfico
Riesgo
Trastornos Relacionados con Sustancias
Alcoholismo
Perú
 Muestreo por Conglomerados
 Recolección de Datos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n2/a03v27n2.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

  3 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Núñez Robles, María Eloisa; Calero, Doris; Estares, Luis; Morales, Ana.
Título:Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general del distrito de Ninacaca-Pasco, Perú 2001^ies / Hydatidosis prevalence and risk factors in Peru's Ninacaca-Pasco district population 2001
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);64(1):34-42, ene. 2003. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en población general de un distrito del Perú. Diseño: Transversal analítico. Material y métodos: A 412 pobladores del área urbana y 261 del área rural se les obtuvo una muestra serológica y se les aplico una encuesta. Se consideró caso de hidatidosis a aquel positivo a la prueba de Elisa y Western Blot. Resultados: La prevalencia de hidatidosis fue 9,8 por ciento en la zona rural y 8,2 por ciento en la urbana. Se halló como factores significativos de riesgo para hidatidosis: grupo etáreo de 11 a 40 años, ocupación ganadero y eliminación de aguas servidas en interiores de la vivienda (área rural); y como factor protector, la alimentación del perro con vísceras cocinadas. Conclusiones: Se ha identificado como factores de riesgo para hidatidosis en un distrito del Perú la población económicamente productiva, el trabajo directo en la ganadería y la alimentación del perro con vísceras. Se sugiere implementar un programa de control del daño a nivel local y luego hacerlo extensivo a la sierra del país. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence and risk factors of hydatidosis in a Peruvian towngeneral population. Design: Transversal analytic study. Material and Methods: In 412 residents from the urban area and 261 from the rural area a blood sample was obtained for serology and a survey was applied; hydatidosis cases were those positive to Elisa and Western Blot tests. Results: Hydatidosis prevalence was 9,8 per cent in the rural area and 8,2 per cent in the urban area. Significant risk factors were: age from 11 to 40 year-old, cattle breeder occupation, and residual water discharge within the house (rural area); and a protection factor was dog feeding with cooked viscera. Conclusions: Hydatidosis risk factors in a Peruvian district were economically productive population, direct labor with livestock and dog feeding with viscerae. Implementing a program of local harm control and extending it to the country’s highlands is suggested. (AU)^ien.
Descriptores:Equinococosis
Muestreo
Factores de Riesgo
Control de Enfermedades Transmisibles
Población Rural
Zonas Rurales
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v64n1/a06v64n1.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  4 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Clendenes, Martin; Carrillo Parodi, Carlos E; Gotuzzo Herencia, José Eduardo; Benavente Ercilla, Luis.
Título:Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima metropolitana^ies / Sero-epidemiological study of thyphoid fever in schoolchildren of the northern area of Lima
Fuente:Rev. méd. hered;3(3):94-100, sept. 1992. ^btab.
Resumen:Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedentes de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionados mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad de 84 por ciento y una especificidad del 87 por ciento para un punto de corte mayor e igual 1:160 para el diagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes tipos de corte (mayor e igual 1:20, mayor o igual 1:40, mayor o igual 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6 por ciento, 12.4 por ciento, 3.9 por ciento) que en hombres (41.1 por ciento, 9.1 por ciento, 1.1 por ciento) (p<0.05). Las prevalencias de serología H para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0 por ciento, 18.8 por ciento, y 5.6 por ciento) y en hombres (73.1 por ciento, 16.5 por ciento, y 6.4 por ciento) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuente infección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad. (AU)^ies.
Descriptores:Fiebre Tifoidea/diagnóstico
Salud Escolar
Pruebas Serológicas/estadística & datos numéricos
Salmonella typhi/inmunología
Muestreo por Conglomerados
Fiebre Tifoidea/epidemiología
Perú
Límites:Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Tratamiento psicoterapéutico del paciente borderline^ies / Psychotherapeutic treatment of borderline patients
Fuente:Rev. serv. sanid. fuerzas polic;47(1):19-26, ene.-jun. 1986. .
Resumen:El autor presenta su experiencia clinica de once casos de pacientes borderline, tratados a nivel de práctica privada, siete mujeres y cuatro varones. Las edades fluctuaron entre 19 y 34 años, con una media de 26.5, al inicio del tratamiento. El tiempo de enfermedad fluctuaba entre 1 y 23 años, previos a la consulta, con una media de 10 años. Importante hallazgo clínico es que diez de los pacientes son hijos de inmigrantes; nueve en primera generación y uno en segunda. El tiempo de duración del tratamiento varió entre tres meses y nueve años, con una media de 23 meses. Se señalan las diversas características del proceso psicoterapéutico del paciente borderline, habiéndose utilizado en ocho casos psicoterapia dinámica y, en tres, psicoterapia dinámica más técnicas conductuales. Se presentan detalles de la evolución clínica y el resultado de los tratamientos a través de controles de seguimiento. Se enfatiza la importancia, en cualquiera de las técnicas psicoterapéuticas empleadas, de la flexibilidad, la relación emocional médico-paciente y del manejo adecuado de los factores contratransferenciales. (AU)^ies.
Descriptores:Psicoterapia
Trastorno de Personalidad Limítrofe/terapia
Trastornos de la Personalidad/psicología
Muestreo
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 6
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Flores Torres, Jessica; Echeverría Ortega, María; Arria Bohorquez, Melissa Lorena; Hidalgo Amaya, Glida; Albano Ramos, Carlos; Sanz, Rafael; Rodríguez Morales, Alfonso Javier.
Título:Diferencias entre la hemoglobina observada y estimada por hematocrito y su importancia en el diagnóstico de anemia en población costera venezolana: análisis del segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano (SENACREDH)^ies / Differences between observed and estimated by hematocrit hemoglobin and its relevance in the diagnosis of anemia among coastal population in Venezuela: analysis of the second national study of human growth and development (SENACREDH)
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;28(1):47-53, ene.-mar. 2011. ^bmapas, ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos. Evaluar las diferencias entre el valor de hemoglobina observada y el valor estimado a partir del hematocrito en el marco del Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la Población Venezolana (SENACREDH) en el eje centro norte costero del país. Materiales y métodos. Por medio de un muestreo probabilístico multietápico por conglomerados se seleccionó un total de 6004 sujetos que representan 7 286 781 habitantes del eje Centro Norte Costero (Vargas, Carabobo, Distrito Capital, Aragua y Miranda). Se compararon medias de la hemoglobina observada y hemoglobina estimada (hematocrito/3), usando la prueba t para muestras relacionadas. Se realizaron regresiones lineales entre hemoglobina observada y hematocrito. Resultados. Se observó que el promedio de las diferencias entre la asignadas a la hemoglobina observada y la estimada por el hematocrito fue de -0,3446 ± 0,0002 (p<0,001); sobreestimando significativamente los valores de hemoglobina. Modelos de regresión del hematocrito para la hemoglobina arrojan un valor de r2=0,87. Al corregir la estimación, se propone una nueva forma de calcularla, con la siguiente fórmula: hemoglobina estimada = (hematocrito/3,135) + 0,257. Conclusiones. Existe una sobreestimación de hemoglobina y, por tanto, subestimación de la prevalencia de anemia a partir del hematocrito; sin embargo, se encuentra una alta correlación entre ambos componentes que permite modelar una mejor estimación de la hemoglobina a partir del hematocrito.(AU)^iesObjectives. To evaluate the differences between the observed hemoglobin levels and those estimated based on hematocrit in the context of the 2nd National Study of Human Growth and Development of the Venezuelan Population (SENACREDH). Materials and methods. 6,004 individuals were chosen by a probabilistic multistage cluster sampling representing 7,286,781 inhabitants from North Central Coastal area (Vargas, Carabobo, Capital District, Aragua and Miranda). Means of observed and estimated hemoglobin (hematocrit/3) were compared, using t test for related samples and linear regression. Results. Mean difference between the values of observed and estimated hemoglobin was -0.3446 ±0.0002 (p<0.001); significantly overestimating the hemoglobin values. Regression models of hemoglobin on hematocrit showed an r2=0,87. In order to correct the estimation, we propose a new formula for calculating hemoglobin based on haematocrit values: estimated hemoglobin=(Haematocrit/3.135)+ 0.257. Conclusions: There is an overestimation of hemoglobin levels from hematocrit levels and therefore an underestimation of the prevalence of anemia; however, a high positive correlation between them was found, allowing modeling for achieving a better estimation of the hemoglobin from the hematocrit value.(AU)^ien.
Descriptores:Hemoglobinas
Hematócrito
Técnicas de Estimación
Anemia/diagnóstico
Venezuela
 Estudios Transversales
 Modelos Estadísticos
 Muestreo Estratificado
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2011.v28.n1.a8.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3