português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
LAGARTOS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 4   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pérez Zuñiga, José Miguel; Balta Abadie, Katya; Ramírez Mesías, Rina Lastenia; Susanibar, Dora.
Título:Succinea peruviana (Gastropoda) en la dieta de la lagartija de las Lomas Microlophus tigris (Sauria) en la Reserva Nacional de Lachay, Lima, Perú^ies / Succinea peruviana (Gastropoda) in the diet of the Lomas lizard Microlophus tigris (Sauria) from the Lachay National Reserve, Peru
Fuente:Rev. peru. biol;15(1):109-110, jul. 2008. .
Resumen:El presente trabajo informa de la presencia del caracol Succinea peruviana en la dieta de la lagartija de las Lomas Microlophus tigris, la misma que habita el mesohábitat de Lomas con árboles en la Reserva Nacional de Lachay. Este es el primer informe del consumo de caracoles por lagartijas del Desierto Costero Peruano. (AU)^iesWe report the snail Succinea peruviana in the diet of the Lomas lizard Microlophus tigris, which inhabit the mesohabitat from the formation forested of Lomas in the Lachay National Reserve. This is the first report of snails in the diet of Peruvian coastal desert lizards. (AU)^ien.
Descriptores:Gastrópodos
Lagartos
Caracoles
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15n1/a17v15n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Laspiur, Alejandro; Sanabria, Eduardo; Acosta, Juan Carlos.
Título:Primeros datos sobre vocalización en Leiosaurus catamarcensis (Koslowsky, 1898) y Pristidactylus scapulatus Burmeister, 1861, (Iguania, Leiosauridae) de San Juan, Argentina^ies / First data on vocalization in Leiosaurus catamarcensis (Koslowsky, 1898) and Pristidactylus scapulatus Burmeister, 1861, (Iguania, Leiosauridae) from San Juan, Argentina
Fuente:Rev. peru. biol;14(2):217-220, dic. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:En Argentina no existen antecedentes respecto al estudio de las vocalizaciones en lagartos. Este trabajo pretende dar a conocer las características de la vocalización de dos especies de leiosauridos (Leiosaurus catamarcensis y Pristidactylus scapulatus) con el fin de detectar y evaluar diferencias potencialmente válidas para el uso en sistemática. Las vocalizaciones fueron registradas en condiciones controladas de temperatura y simulando encuentros agresivos. El repertorio observado consistió de dos componentes de vocalización, una de advertencia (ADV) y otra de ataque (AT), diferentes por la longitud temporal de la vocalización. L. catamarcensis y P. scapulatus vocalizan en un mismo rango de frecuencia, independientemente del tipo de vocalización. Además encontramos que las vocalizaciones en L. catamarcensis son más prolongadas que en P. scapulatus.(AU)^iesIn Argentina not antecedents regarding to lizards vocalization studies exist. This work to seeks to highlight in two leiosaurid species (Leiosaurus catamarcensis and Pristidactylus scapulatus) the vocalization characteristics in order to evaluate potentially valid differences for systematic use. The vocalizations were registered in temperature controlled conditions and simulating aggressive encounters. The observed repertoire consists in two, warning (ADV) and attack (AT) vocalization components, different among themselves due to vocalization temporary length. L. catamarcensis and P. scapulatus vocalize in a same frequency rank, regardless to the vocalization type. Besides we find that the L. catamarcensis vocalizations were more prolongest than P. scapulatus.(AU) ^ien.
Descriptores:Lagartos
Vocalización Animal
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n2/a07v14n02.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Laspiur, Alejandro; Acosta, Juan Carlos.
Título:Dimorfismo sexual de Liolaemus cuyanus Cei & Scolaro, 1980(Iguania: Liolaemidae) en una población de San Juan, Argentina^ies / Sexual dimorphism of Liolaemus cuyanus Cei & Scolaro, 1980 (Iguania: Liolaemidae)in a population of San Juan, Argentina
Fuente:Rev. peru. biol;14(1):47-50, ago. 2007. ^bilus, ^btab.
Resumen:El estudio del dimorfismo sexual nos puede ofrecer respuestas sobre el significado biológico que implica la diferenciación morfológica entre machos y hembras. Sin embargo, estas diferencias pueden explicarse consistentemente sabiendo que existen presiones selectivas que influyen en el grado de dimorfismo sexual en las especies. Por estas razones, estudiamos el dimorfismo sexual en una población de Liolaemus cuyanus del Monte de San Juan. Medimos 12 variables morfométricas en 51 hembras y 43 machos. De éstas, ocho fueron significativamente más grandes en los machos: el largo hocico-cloaca, el ancho, el largo y el alto de la cabeza, la distancia interocular, longitud del fémur, el largo tibio-fíbula y el largo de la cola. La distancia de separación entre los miembros anteriores y posteriores fue significativamente mayor en las hembras. Se explican y comparan los resultados obtenidos con dimorfismos hallados en otras especies del género.(AU)^iesThe study of sexual dimorphism can offer answers about the biological meaning that implies themorphological differentiation between males and females. However, these differences can beconsistently explained knowing that exist selective pressures that influences on degree of sexual dimorphism in the species. For these reasons, we study the sexual dimorphism in a population of Liolaemus cuyanus of San Juan’s Monte. We measure 12 morphometrics variables in 51 females and 43 males. Of these, eight were significantly bigger in the males: the snout-vent length, the width, thelength and the high of head, the interocular distance, femur’s length, tibio-fi bula’s length and the tail’slength. The distance of separation between limbs was significant bigger in the females. It is explained and compare the obtained results with dimorphisms found in other species of the genus.(AU)^ien.
Descriptores:Lagartos/anomalías
Lagartos/fisiología
Lagartos/anatomía & histología
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v14n1/v14n01a10.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 4
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aun, Liliana; Borghi, Damiana; Martori, Ricardo.
Título:Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (squamata, scincidae) en Córdoba, Argentina^ies / Reproduction and diet of a population of Mabuya dorsivittata (squamata, scincidae) in Cordoba, Argentina
Fuente:Rev. peru. biol;18(1):19-25, abr. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones por hembra. Los machos de menor tamaño con espermatozoos en los testículos midieron de LHC 31 mm. Hubo una correlación positiva y significativa entre el peso de las gónadas versus el estadio reproductivo (b= 0,524, R= 0,254, P< 0,001). En los machos hubo una correlación positiva y significativa entre el volumen testicular y el estadio reproductivo (R2= 0,851, b= 0,929, P< 0,002). El incremento de cuerpos grasos en hembras y machos se relacionó con el periodo de gestación, especialmente en las hembras, decreciendo en las últimas fases, indicando un costo energético alto en los últimos meses del crecimiento embrionario. En cuanto a la dieta, las hembras se alimentaron principalmente de Araneae (suelo) como ítem fundamental, y de Scarabeidae, Araneae (otras) y Acridiidae como ítem secundario y los machos se alimentaran de Isopoda, Acridiidae y Araneae (otras) como ítem fundamental y de Tettigonidae como ítem secundario. Hubo diferencias significativas en la selección trófica entre sexos. (AU)^ies.
Descriptores:Lagartos
Reproducción
Alimentación
Argentina
Límites:Animales
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n1/pdf/a03.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3