português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ESOFAGITIS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zapata Solari, Carlos Enrique.
Título:Consenso Latinoamericano basado en la evidencia sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico^ies / Latin American consensus based on the evidence on the disease by gastroesophageal reflux
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(Supl):11-40, 2006. ^btab.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico
Reflujo Gastroesofágico/quimioterapia
Reflujo Gastroesofágico/radiografía
Reflujo Gastroesofágico/terapia
Endoscopía Gastrointestinal
Esofagitis
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cedrón Cheng, Hugo Guillermo; Tagle Arróspide, Francisco Martín; Scavino Levy, Yolanda Eugenia.
Título:Odinofagia como presentación inicial de esofagitis eosinofílica^ies / Odynophagia as an initial presentation of eosinophilic esophagitis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;28(3):270-273, jul.-sept. 2008. ^bilus.
Resumen:En los últimos años, la esofagitis eosinofílica es una enfermedad cada vez más reconocida en niños y adultos. El cuadro clínico más frecuente es disfagia e impactación alimentaria y rara vez odinofagia. La apariencia endoscópica varía desde una mucosa casi normal (sólo fragilidad de mucosa o edema) hasta los típicos anillos mucosos o el esófago corrugado. El diagnóstico final lo da la demostración histológica de más de 20 eosinófilos por campo de alto poder en la mucosa escamosa esofágica. A la fecha, la ingesta de corticoidestópicos es el régimen de tratamiento más utilizado. Este es el primer caso documentado de esofagitis eosinofílica en la literatura médica peruana. (AU)^iesOver the last years, eosinophilic esophagitis is an increasingly recognized disease both in children and adults. The clinical presentation includes more frequently dysphagia and esophageal food impactation and rarely odynophagia. Endoscopic appearance is variable from almost normal mucosa (only mucosal fragility or oedema) to the typical rings or corrugated esophagus. Diagnosis is established from biopsies showing the presence ofmore than 20 eosinophils per high powered field in esophageal squamous mucosa. Up to date, ingestion of topical corticosteroids is the most common treatment regimen. This is the first documented case of eosinophilic esophagitis in the Peruvian medical literature. (AU)^ien.
Descriptores:Esofagitis
Trastornos de Deglución
Faringitis
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol28n3/pdf/a10v28n3.pdf / es
Localización:PE1.1

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castelo Vega, Jean Marcel; Olivera hermoza, rogers; Paucar Sotomayor, Héctor; Flores Aldea, Juan Carlos.
Título:Reflujo gastroesofágico: características clínicas y endoscópicas, y factores de riesgo asociados^ies / Gastroesophageal reflux: clinical, endoscopic characteristics and associated risk factors
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(1):41-48, ene.-mar. 2003. ^btab.
Resumen:Introducción y métodos: Hemos realizado un estudio de casos y controles con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas, e identificar los factores de riesgo más importantes asociados al reflujo gastroesofágico entre los pacientes de la unidad de gastroenterología del HNSE-EsSalud Cusco. Se incluyeron 645 pacientes con diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo gastroesofágico, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre del 2000. Luego seleccionamos una muestra de 125 casos apareados con 124 controles no relacionados. Se revisaron los perfiles estadísticos sobre reflujo gastroesofágico, los informes del archivo de endoscopías digestivas y las historias clínicas de los pacientes; y se realizó una entrevista anónima a casos y controles, en forma anónima y previo consentimiento de los mismos. Resukltados: La esofagitis por reflujo gastroesofágico representa el 13 por ciento de las endoscopías digestivas altas en el período en estudio, con ligero predominio del sexo masculino (65 por ciento) y una edad promedio de 51,64 años. Un 39,8 por ciento de los casos tenía profesión universitaria. El principal síntoma fue la dispepsia (84,18 por ciento) seguido de los clásicos marcadores clínicos, pirosis (44 por ciento) y regurgitación (30 por ciento); y los síntomas extradigestivos fueron infrecuentes (9 por ciento). El diagnóstico de esofagitis se realizó en estadíos leves de la enfermedad (94 por ciento de casos) y demostramos una asociación estadística importante entre esofagitis y hernia hiatal en el 32 por ciento de casos (p<0,05). Los factores de riesgo que tuvieron asociación estadística significativa con reflujo gastroesofágico fueron consumo de AINES (OR:19,36 IC:2,65-396,73) y café (OR:4,39 IC: 1,72-11,65), y obesidad (OR: 2,60 IC: 2,60-6,78). (AU)^ies.
Descriptores:Reflujo Gastroesofágico
Esofagitis
Factores de Riesgo
Endoscopía
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a06v23n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tagle Arrospide, Francisco Martín; Aguinaga Meza, Melina Tatiana; Vásquez Rubio, G.
Título:Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis^ies / Hiatal hernia as a risk factor for erosive esphagitis: Experience and endoscopic finding of a peruvian population with heartburn
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(1):36-40, ene.-mar. 2003. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir los hallazgos endoscópicos en pacientes adultos sometidos a endoscopía alta por presentar pirosis, y establecer la relación entre la presencia de hernia hiatal (HH) y esofagitis erosiva (EE). Población y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, en el cual se revisaron los reportes endoscópicos de todos los pacientes mayores de 16 años que fueron evaluados por pirosis en nuestra institución, entre Diciembre de 1998 y Diciembre del 2001. Para establecer la relación existente entre hernia hiatal y la presencia de esofagitis erosiva se utilizó el Odds Ratio (OR). Resultados: Se realizaron un total de 1270 endoscopías altas ambulatorias en el periodo de estudio, de las cuales 345 (27 por ciento) tenían como indicación del procedimiento al síntoma pirosis. De los 345 pacientes con pirosis el 43 por ciento (151) presentaba Esofagitis Erosiva (58 sólo EE y 93 EE mas HH), 18 por ciento (63) sólo Hernia Hiatal y 5.8 por ciento (20) esófago de Barrett En 36.8 por ciento (127) de los pacientes con pirosis no se encontró alteración esofágica. En 91 de estos se observaron patologías no esofágicas (como gastritis antral), mientras que en 36 no se encontró patología alguna. De los 345 pacientes con pirosis 156 (45.2 por ciento) presentaban Hernia Hiatal, y de estos el 60 por ciento también presentaba Esofagitis Erosiva (93), mientras que sólo se encontró EE en 31 por ciento de klos pacientes sin Hernia Hiatal (58) (OR) de 3.33). Conclusiones: Los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con pirosis fueron Esofagitis Erosiva y Hernia Hiatal encontrándose un porcentaje importante de pacientes sin alteracvión esofágica. Los pacientes con hernia Hiatal presentan 3.33 veces más riesgo de presentar Esofagitis Erosiva que aquellos sin Hernia Hiatal en la población estudiada. (AU)^ies.
Descriptores:Esofagitis
Hernia Hiatal
Pirosis
Estudios Transversales
 Factores de Riesgo
 Endoscopía
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v23n1/a05v23n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Narvarte Castro, Guillermo Pedro; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; Echevarría Zárate, Juan Ignacio; Antúnez de Mayolo Ramis, Eleazar A; Bustamante Rufino, Ana Beatriz; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Hallazgos endoscópicos en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con síntomas esofágicos. Experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia^ies / Endoscopic findings in hiv patients with esophageal symptoms the National Cayetano Heredia
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;21(4):287-299, 2001. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio se realizó en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo de 1996 y junio de 1999. A todos ellos se les encuestó para determinar si tenían síntomas digestivos como adinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal que nos pudiesen hacer sospechar compromisos esofágico. De estar presente estos síntomas se les realizó una esofagogastroduodenoscopía, determinó el número de linfocitos CD4 y evaluó para determinar enfermedades oportunistas. Se les tomó muestras de la cavidad orofaríngea con un hisopo que fueron examinadas directamente y cultivadas. Durante la endoscopía se tomó de los tres tercios del esófago y se clasificó el compromiso esofágico. Además se realizó cepillados y biopsias del esófago que se enviaron para estudio directo, anatomopatológico y para cultivo. Reultados: De 751 pacientes que acudieron al HNCH con el VIH, 83 fueron estudiados por síntomas digestivos. Se obtuvo una relación hombre/mujer de 4 a 1, con una media de edad de 30.95± 9,87. Hubo cultivos positivos para Cándida en 84.30 por ciento de biopsias, 88 por ciento de cepillado y en el 60.20 por ciento de la cavidad orofaríngea, y la especie albicans se aisló en 95.70 por ciento, 93 por ciento y 96 por ciento respectivamente. El hallazgo endoscópico más frecuente fueron placas blanquecinas en el 71 por ciento de los casos, siendo el grado endoscópico 3 el más frecuentemente encontrado (36.10 por ciento). La presencia de disfagia más odinofagia predecía en el 89.80 por ciento el hallazgo endoscópico de placas blanquecinas en esófago. El 70 por ciento de pacientes tuvieron cifras de CD4 entre 0 a 50. La media de linfocitos CD4 del grupo de estudio fue significativamente menor (p < 0.01) comparado con la media de un grupo control sin síntomas ... (AU)^ies.
Descriptores:VIH
Infecciones por VIH
Trastornos de Deglución
Esofagitis
Endoscopía del Sistema Digestivo
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_21N4/PDF/HALLAZGOS_ENDOSCOPICOS.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alba Rodríguez, María; Meza Flores, José Luis.
Título:Características clínico-epidemiológicas en pacientes con ingesta de causticos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue^ies / Clinical-epidemiological characteristics in caustic ingestion patients in the Hipolito Unanue National Hospital
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;23(2):115-125, abr.-jun. 2003. ^bgraf.
Resumen:La ingesta de cáusticos representa un grave problema a menudo de consecuencias devastadoras, sobre el esófago y estómago. OBJETIVOS.- 1) Determinar el principal agente cáustico ingerido y las lesiones de la mucosa esófago-gástrica. 2) Conocer las características clínico-epidemiológicas de estos pacientes en nuestro hospital. RESULTADOS.- Se evaluó 45 pacientes hospitalizados en el Hospital nacional Hipólito Unanue entre 1996 y el año 2001, 29 pacientes fieron mujeres (64.4 por ciento) y 16 varones (35.6 por ciento) con un promedio de edad de 28 años y un rango entre 15 a 60 años. Las sustancias cáusticas ingeridas fueron: lejía 30 pacientes (66.7 por ciento), acido muriático 13 pacientes (28.9 por ciento), acido nítrico y soda cáustica con un paciente cada uno (2.2 por ciento). En las mujeres: 24 pacientes ingirieron lejía (82.7 por ciento), 4 pacientes ácido muriático (13.7 por ciento), y un paciente soda cáustica (3.4 por ciento), en los varones: 9 pacientes ácido muriático (56.3 por ciento), 6 pacientes lejía (37.5 por ciento), 01 pacientes ácido nítrico (6.25 por ciento). 29 pacientes ingirieron los cáustico en forma pura (64.4 por ciento) y 16 pacientes en forma diluida con otras sustancias: agua, bebidas alcohólicas, gaseosa, quacker, (35.5 por ciento). El tiempo entre la ingesta y la atención fue de 104 minutos, rango entre 15 y 360 munitos. El promedio de solución total fue 73 ml., con un rango entre 10 ml. y 170 ml. En 24 pacientes (53.4 por ciento) el motivo de ingesta fue conflictos con su pareja, conflicto familiar en 13 pacientes (28.9 por ciento), accidentes en 4 pacientes (8.9 por ciento), problemas psiquiátricos en 3 pacientes (6.7 por ciento) y el factor económico en 1 paciente (2.2 por ciento). Los signos ... (AU)^ies.
Descriptores:Esofagitis
Lejia
Ácidos
Estudios Retrospectivos
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/Vol_23N2/pdf/caracteris_epidemio.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Guerrero, Manuel Francisco; Santibáñez O., Giselly; Ayala Espinoza, Luis; Jáuregui Francia, Filomeno Teodoro; Madalengoitia B., Guillermo.
Título:Esofagitis caústica: manejo quirúrgico^ies / Corrosive esophagitis: surgical treatment
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;10(3):102-106, sept.-dic. 1990. ^btab.
Resumen:Los autores presentan la experiencia de 28 pacientes con esofagitis severa tratados quirúrgicamente en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, desde 1987 a febrero de 1991, mediante esofagocoloplastía, o faringocoloplastía cuando existió compromiso del esófago cervical proximal. El 64.28 por ciento correspondió al sexo femenino y el 35.72 por ciento al sexo masculino. Las edades fluctuaron entre 15 a 75 años con un promedio de 34 años. En 10 pacientes (36 por ciento), se realizó faringocoloplastía y en los 18 restantes (64 por ciento) esofagocoloplastía. En cuanto a la morbilidad postoperatoria, correspondió en 5 casos (18 por ciento) a infecciones respiratorias, 3 casos (11 por ciento) a neumotorax, 2 casos (7 por ciento) derrame pleural y un caso presentó fístula cervical leve. Todas estas complicaciones respondieron satisfactoriamente al tratamiento médico. Dos casos (7 por ciento) con estenosis postoperatoria tardía se corrigieron con plastía cervical simple. No se presentaron complicaciones como mediastinitis, necrosis del colon transpuesto, hemorragia u otros. La mortalidad operatoria fue de 0 por ciento y la evolución actual de los pacientes es satisfactoria, teniendo nuestros primeros casos más de cuatro años de seguimiento post-operatorio. (AU)^ies.
Descriptores:Esofagitis/diagnóstico
Cáusticos/envenenamiento
Cirugía/tendencias
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sanabria Rojas, Hernán Arturo; Pineda Manzanilla, Raymundo.
Título:Antibioticoterapia en esofagitis caústica^ies / Antibiotic therapy in caustic esophagitis
Fuente:Diagnóstico (Perú);23(1/3):41-43, ene.-mar. 1989. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se investigó cuál ha sido el manejo antibiótico de la Esofagitis Cáustica (EC) en el Hospital de Apoyo Cayetano Heredia en 10 años, entre 1976 y 1985. Se revisaron 40 historias clínicas de pacientes mayores de 14 años con diagnóstico definitivo de EC. Se tuvo en cuenta el tipo de antibiótico, tiempo de inicio de la antibioticoterapia, duración del tratamiento antibiótico y las complicaciones infecciosas. Se encontró que un 90 por ciento de pacientes fueron tratados con antibiótico, de los cuales 80 por ciento recibieron penicilina o sus derivados. El tiempo promedio de inicio de la antibioticoterapia fue de 3 horas y media. El 50 por ciento de pacientes recibieron su primera dosis a las 2 horas. La duración del tratamiento fue entre 1 y 13 días, siendo el promedio de 5 días. El estudio sugiere que no hay uniformidad en el manejo general de la esofagitis cáustica y tampoco en relación a la antibioticoterapia, excepto una mayor utilización de penicilina.(Au)^ies.
Descriptores:Esofagitis/complicaciones
Esofagitis/quimioterapia
Agentes Antibacterianos/uso terapéutico
Penicilinas/uso terapéutico
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Champín Michelena, Denisse Cecilie; Chávez, Manuel; Cerna, Jorge; Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Contardo Zambrano, Carlos Alberto; Huamán Guerrero, Manuel Francisco.
Título:Deficiencia aguda de zinc: reporte en un paciente con esofagitis caústica sometido a nutrición parenteral total^ies / Acute zinc deficiency: a report of a patient with caustic esophagitis subjected to total parenteral alimentation
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;5(4):202-206, nov.-dic. 1985. ^bilus.
Resumen:Se reporta a un joven de 22 años de edad, que ingirió ácido muriático que le produjo una severa esofagitis caústica, con estenosis total del lumen esofágico; situación que motivó progresivamente un estado de caquexia severa. Se decidió nutrición parental total para mejorar el status nutricional previo al acto quirúrgico planeado (transposición de colon); en la 8va. semana de nutrición parenteral presenta signos y síntomas característicos de un sindrome de deficiencia aguda de zinc: dermatitis foruncular en cara, dermatitis eczematoide periorificial, lesiones bulosas en extremidades, alopecía, depresión, diarrea y ageusia. Se documentan éstos hallazgos clínicos con el dosaje de Zinc sérico disminuido: 0.3 ug/dl (VN: 0.6 a 1.2). Es el primer reporte del déficit de éste oligoelemento en la literatura nacional, en el presente trabajo revisamos aspectos relacionados a la disminución de éste y otros elementos "traza" con la nutrición parenteral total (AU)^ies.
Descriptores:Ácido Clorhídrico/efectos adversos
Esofagitis/etiología
Nutrición Parenteral Total
Cinc/deficiencia
Esofagitis/terapia
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sosa Flores, Jorge Luis; Ferrari Maúrtua, José Benjamín; Salazar Moreno, Clever.
Título:Colitis eosinofílica por alergia a la proteína de leche de vaca^ies / Eosinophilic Colitis by allergy to cow's milk protein
Fuente:Rev. Cuerpo Méd. HNAAA;3(1):43-45, oct. 2010. ^bilus.
Resumen:La colitis eosinofílica es una manifestación de la alergia a la proteína de leche de vaca, cuya presentación clínica es variada e inespecífica de acuerdo al nivel de infiltración, incluye náuseas, vómitos, diarrea, hemorragia intestinal, malabsorción, pérdida de peso, obstrucción y ascitis. Presentamos el caso de un lactante de ocho meses, atendido en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el servicio de Pediatría que ingresa en este episodio con hematoquezia y rectorragia debido a colitis eosinofílica por alergia a la proteína de leche de vaca. (AU)^ies.
Descriptores:Colitis
Esofagitis Eosinofílica
Hipersensibilidad a la Leche
Proteínas de la Leche
Límites:Humanos
Masculino
Lactante
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cuerpo.med.HNAAA/v3n1/a9.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Vargas, Lizeth; Torres Vargas, Nurka Cristina; Vargas Cárdenas, Gloria.
Título:Erosiones dentales en pacientes con diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza^ies / Dental erosions in patients with gastroesophageal reflux disease in national Hospital Arzobispo Loayza
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;32(4):343-350, oct.-dic. 2012. ^bilus, ^bgraf, ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 30% (45 pacientes) con erosiones dentales y ERGE, el 100% manifestó acidez en la boca y regurgitación ácida. Respecto al sexo, el femenino presentó un promedio de 2.35 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina en grado 1 mientras que en el sexo masculino se encontró un promedio de 1.86 erosiones en el sector anterior de la superficie palatina en grado 2. De acuerdo a la edad se obtuvo un promedio de 3.50 erosiones en la superficie incisal grado 1 en el sector anterior en pacientes mayores de 70 años seguida de un promedio de 3.11 erosiones en la superficie palatina grado 1 en pacientes de 20 a 30 años. De acuerdo al total de superficies evaluadas el grupo etario comprendido entre 30 y 40 años conforman la mayoría de población afectada ... (AU)^iesINTRODUCTION: Gastroesophageal reflux disease (GERD) is considered as one of the most common digestive disease in the population, being the dental erosion a manifestation extra-esophageal in the oral cavity. OBJETIVES: investigate asociation between erosion and GERD according to esophagitis grade, erosion grade, sex and age. MATERIAL AND METHODS: descriptive, observational, and correlational study in 150 patients with endoscopically diagnosed GERD, grades of esophagitis according to the classification of Los Angeles, in the Department of Gastroenterology at Arzobispo Loayza Hospital (20112012). Patients after the procedure underwent a dental evaluation to investigate the presence of dental erosion by eroding tooth surface. RESULTS: We obtained a prevalence of 30% (45) patients with GERD and dental erosions of which 100% had symptoms consistent with acidity in the mouth and acid regurgitation. According to the sex the female sex showed an average of 2.35 erosions on the palatal surface in grade 1 and in male’s an average of 1.86 erosions on the palatal surface in grade 2. According to the age the highest average was 3.50 in the incisal erosion on the surface grade 1 in the anterior in patients older than 70 years followed by an average of 3.11 incisal erosion on the surface grade 1 in patients 20 to 30 years. According to the total areas assessed (by age) patients between 30 and 40 years were the most affected population. According to degree of esophagitis the follows were: an average of 6.0 erosions in the anterior palatal surface in grade 2 with esophagitis Los Angeles "D"; in the anterior palatal surface in Grade 1 with esophagitis Los Angeles "A" and "B" with respective averages of 2.3 and 2.2 and in the anterior incisal surface in Grade 1 with esophagitis Los Angeles "D". According to the Chi2 test exists a significant association (p = 0.002) between the degree of esophagitis and degree of dental erosion... (AU) ^ien.
Descriptores:Erosión de los Dientes
Reflujo Gastroesofágico
Esofagitis Péptica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudio Observacional como Asunto
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol32_n4/pdf/a02v32n4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barreda Costa, Carlos Santiago; Arcana López, Ericson Ronald; Salazar Cabrera, Fernando Antonio; Barriga Calle, Jesus Eduardo; Monge Zapata, Víctor Juan Carlos; Salazar Muente, Fernando Antonio; Barriga Briceño, José Antonio.
Título:Menor prevalencia de infección por Helicobacter pylori observada en pacientes con esofagitis erosiva^ies / Lower prevalence of Helicobacter pylori infection observed in patients with erosive esophagitis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;34(1):33-37, ene. 2014. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivos: Investigar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y el tipo histológico de gastritis que presentan los pacientes con esofagitis erosiva confirmada por endoscopía. Contrastar estos resultados con los de un grupo control sin esofagitis. Materiales y métodos: Estudio realizado con recolección prospectiva de datos en una clínica privada de Lima, Perú. En cada paciente y control se tomaron 2 biopsias del antro gástrico, 2 del cuerpo y 2 muestras para el test de la ureasa. Si alguna de estas pruebas era positiva para helicobacter se consideraba al paciente infectado. Se determinó el tipo de gastritis en las biopsias. Resultados: Ingresaron al estudio 140 pacientes adultos con esofagitis, edad promedio 48 años, 69% varones y 140 controles pareados por edad y sexo. La prevalencia de infección por helicobacter fue menor en los pacientes con esofagitis (27 vs 44% p=0,004). Los pacientes infectados mostraron menor riesgo de presentar esofagitis: OR: 0,48 IC95% (0,28 - 0,82) No se demostró diferencias en el tipo histológico de gastritis, pero si hubo una mayor proporción de pacientes con histología gástrica normal en el grupo con esofagitis (44 vs 31% p= 0,036). En 16 pacientes la esofagitis erosiva se desarrolló “de novo” luego de la erradicación del helicobacter. Conclusiones: Se demostró una menor prevalencia de infección por helicobacter y una mayor proporción de biopsias gástricas normales en los pacientes con esofagitis erosiva.(AU)^iesObjectives: To investigate the prevalence of helicobacter pylori infection and the histological type of gastritis in patients with erosive esophagitis and compare these findings with a control group without esophagitis. Materials and methods: Prospective study in the settings of a private clinic in Lima, Peru. Each esophagitis and control patient had two biopsies taken from the antrum, two from the corpus as well as two additional samples for the ureasa (CLO) test. If any of the samples was positive for helicobacter, the patient was considered infected. The histological type of gastritis was assessed in the biopsies. Results: 140 adult patients (69% males, mean age 48 years) with endoscopically proven esophagitis and 140 control cases, matched by age and sex, were included. A lower prevalence of helicobacter infection was found in the esophagitis group (27 vs. 44% p= 0.004). The risk for esophagitis was also lower in the patients with helicobacter OR: 0.48 IC95% (0.28 - 0.82. A higher percentage of normal gastric histology was found in the patients with esophagitis (44 vs. 31% p= 0.036). In 16 patients the erosive esophagitis was developed “de novo”, after the eradication of helicobacter. Conclusions: A lower prevalence of helicobacter infection and a higher percentage of normal gastric mucosa were found in patients with endoscopic proven erosive esophagitis.(AU)^ien.
Descriptores:Esofagitis
Helicobacter pylori
Prevalencia
Gastritis
Estudios Prospectivos
 Perú
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v34n1/a05v34n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gómez Venegas, Álvaro Andrés; Guerrero, Diego; Hani, Albis C; Cañadas, Raúl.
Título:Esofagitis necrotizante aguda (esófago negro) con estenosis compleja secundaria^ies / Acute necrotizing esophagitis (black esophagus) with secondary severe stenosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;35(4):349-354, oct.-dic. 2015. ^bilus.
Resumen:Se presenta el caso clínico de un paciente de 67 años, con antecedentes de diabetes mellitus, fibrilación auricular e insuficiencia renal crónica, quien desarrolló cuadro de cetoacidosis diabética y sepsis severa, presentando posteriormente una esofagitis necrotizante aguda, y desarrollo luego de estenosis esofágica que requirió tratamiento con prótesis esofágica metálica autoexpandible con buen resultado clínico. (AU)^iesWe report the case of a 67 years old patient with a history of diabetes mellitus, atrial fibrillation and chronic renal failure, who developed diabetic ketoacidosis and severe sepsis, later presenting an acute necrotizing esophagitis, and then a esophageal stenosis requiring treatment with self-expanding esophageal prosthesis with good clinical results. (AU)^ien.
Descriptores:Esofagitis
Estenosis Esofágica
Enfermedades del Esófago
Límites:Humanos
Masculino
Anciano
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n4/a09v35n4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3