português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANALGESIA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Lazarte, Silvia Erlinda; Montes Ruiz, Celina Hortencia; Arias Lazarte, Gladys C.
Título:Costos de la analgesia epidural de parto Instituto Nacional Materno Perinatal Enero 2006^ies / Costs of epidural analgesia for delivery. Instituto Nacional Materno Perinatal, January 2006
Fuente:Acta méd. peru;27(1):22-28, ene.-mar. 2010. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el costo unitario y el costo operacional, para identificar los elementos y más importantes variables. Material y método: Diseño: retrospectivo, descriptivo y transversal. Los pacientes fueron 53 mujeres en trabajo de parto. Ellas reciberon analgesia epidural en enero de 2006 en el Instituto Nacional Materno Perinatal INMP. El instrumento utilizado fue una encuesta para analizar los costos. Los tipos de costos fueron calculados por la metodología del sistema de“información de la gestión hospitalaria”, determinando el porcentaje que ocupa cada variable, el gasto conocido de cada unidad, el costo unitario y total de la producción obtenida. Resultados: Los honorarios profesionales es una variable que tiene el mayor peso y representa el 74 por ciento del costo en todo el servicio, los insumos terapéuticos y el costo de ropa representan el 14 por ciento, por último, la depreciación de los equipos médicos, mobiliario y la infraestructura representan el 12 por ciento. Conclusión: La analgesia epidural durante el parto aumenta los costos de servicios en S /. 379,00, que es un precio asequible para las mujeres en trabajo de parto. (AU)^iesObjective: To determine unitary costs and operational costs, and to identify the elements and the most important variables when using epidural analgesia for labor. Material and method: Design: retrospective, descriptive, and cross-sectional study. Patients included were 53 women in labor. They received epidural analgesia for delivery in January 2006 at the Instituto Nacional Materno Perinatal (the main Maternity Hospital in Lima, Peru). The instrument used was a survey for estimating costs. Costs types are calculated using amethodology assessing information of hospital management, determining the percentage attributable for every variable, knowing expenses for every unit we calculated unitary expenses and total production costs. Results: Professional fees is a variable with the maximum weight, and it represents 74 per cent of costs within the whole service, therapeutic material and costs of clothing represent 14 per cent, and depreciation of medical equipments, furniture, and infrastructure represent 12 per cent. Conclusion: Epidural analgesia during labor increases service costs in S/. 379.00, which is an affordable price for women in labor. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural/economía
Parto
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n1/a05v27n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodriguez Alfaro, Miguel Oscar; Chumpitaz Cerrate, Víctor Manuel; López Bellido, Roger; Burga Sánchez, Jonny; Zegarra Cuya, Juan Manuel.
Título:Profilaxis analgésica en estomatología^ies / Prophylactic analgesic in stomatology
Fuente:Actual. odontol. salud;2(2):18-21, jun.-ago. 2005. .
Resumen:La profilaxis analgésica es un nuevo concepto como método para prevenir el dolor postoperatorio. Se revisan conceptos del proceso inflamatorio, así como también el papel que desempeñan los mediadores químicos del dolor y la inflamación como las prostaglandinas catalizadas por la enzima COX-2 una isoforma de la enzima Ciclooxigenas. Se han considerado estudios clínicos de eficacia analgésica seguridad de los AINESs utilizados para este propósito. Los resultados obtenidos en estos estudios evidencian que la profilaxis analgésica es tan efectiva como el control del dolor postoperatorio, pero con muchas ventajas como una mayor disminución del edema postoperatorio y una menor ingesta de medicamentos con la consecuente disminución de los efectos adversos inherentes a estos fármacos. (AU) ^iesAnalgesic prophylaxis is a new concept as a method to prevent the postoperative pain. Concepts in inflammatory process, are revied as well as the function in the pain and inflammation of chemical factors like prostaglandins catalyzed by the COX-2 enzyme an isoform of cyclooxygenase. Analgesic efficacy and AINESs safety clinic assay, have been considered. The results obtained in these studies evidence that analgesic prophylaxis is as effective as postoperative pain control, but with many vantages like a less facial swelling postoperative and a less drugs intake with a less appearance of adverse effect proper of these drugs. (AU)^ien.
Descriptores:Profilaxis Dental
Analgesia
Medicina Oral
Dolor Postoperatorio
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivara Dávila, Gustavo Darío; Huáipar Rodríguez, Sonia del Pilar; Liu Bejarano, Cynthia Elisa; Briceño Clemens, Diego Ricardo; Bucher Oliva, Andrea; Samamé Perez-Vargas, Juan Carlos; De Noriega Madalengoitia, Ximena; Viale Paez, Sandra; Pendavis Heksner, Patrick; García-Corrochano Medina, Pamela; Liu Chang, Ana Lucía; Siu Saavedra, Carolina Ruth; Un Jan Peña, Ericka; Urquizo Sánchez, Gerald; Valencia Palpa, Zarela.
Título:Comparación de tres géneros musicales como método analgésico no farmacológico: estudio randomizado ciego simple^ies / Comparison of three musical genders as a non pharmacological method: randomized simple blind trial
Fuente:Rev. peru. pediatr;61(4):221-228, oct..-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Comparación de tres géneros musicales como método analgésico no farmacológico para la determinación del género musical que posee mayor efecto analgésico entre niños de 2 a 11 años de edad. Material y Métodos: 150 niños participantes en una campaña de despistaje de anemia realizada en el Hospital Nacinal Arzobispo Laoyza, fueron agrupados aleatoriamente en 4 grupos con 3 distintos géneros musicales y un grupo control (A=Mozart; B=Daddy Yankee; C=Marc Anthony; D= sin estímulo musical). Los niños fueron expuestos a 2 minutos de música o silencio, realizándose el estímulo doloroso (punción para la toma de muestra) a los 60 segundos. Se evaluó la intensidad del dolor según dos escalas: CHEOPS y Autoinforme (según el grupo etario: 2-6 años y 7-11 años, respectivamente); además, se midió la frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, un minuto antes, durante y un minuto después del estímulo doloroso. Se utilizó para el análisis, la pureba de Kruskal-Wallis (prueba no paramétrica). Resultados: El grupo C (Marc Anthony) mostró mayor efecto analgésico al ser comparado con los grupos A y D, al utilizar la escala de Autoinforme (p:0,03); no hubo diferencia significativa con el grupo B. Al comparar los géneros musicales en el grupo etáreo menor (2-6 años, CHEOPS), se encontró un mayor efecto analgésico en el grupo A (Mozart), aunque sin significancia estadística (p: 0,859). Se encontró también mayores niveles de dolor en los grupos B y C. No se hallo diferencia significativa al comparar las curvas de saturación de oxígeno ni frecuencia cardiaca entre los grupos. Conclusiones: La salsa parece otorgar un mayor efecto analgésico en los niños entre 7 y 11 años al ser evaluados con la escala de Autoinforme, comparándolos con los otros géneros musicales y el control; mientras que en los niños entre 2 y 6 años, al ser evaluados con la escala de CHEOPS, ... (AU)^ienObjetive: To compare three music genders as a non pharmacological analgesic method to determine which one has the most analgesic effect in children between 2 and 11 years old. Material and Methods: our study population was a hundred and fifty children who participated on an anemia screening campaign held at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. They were grouped randomly in 4 groups with 3 different musical genders and 1 control group (A=Mozart; B=Daddy Yankee; C=Marc Anthony; D=no musical stimuli). The pain level was assessed by 2 scales: The Children's Hospital of Eastern Ontario Pain Scale (CHEOPS) and Self assessment Scale (the younger age group from 2 to 6 years old, the older age group from 7 to 11 years old respectably), it was also measured heart rate and oxygen saturation 60 seconds before painful stimuli, during stimuli and 30 and 60 seconds post-stimuli. The Kruskal-Wallis Test (non parametric test) was used to analyze the results we obtained. Results: When Self-assessment scale was used, Group C (Marck Anthony) showed the most analgesic effect, compared to groups A and D (p: 0,03); on the other side there was nor significant effect with Group B. When the 3 musical genders where compared in the younger age group (from 2 to 6 years old, CEHOPS), it was found that Group A (Mozart) had the best analgesic effect, even though it did not have any statistic significance (p:0,859). It was also found higher pain levels in Group B and C. No statistical significant difference was found when Oxygen Saturation curves where compared between the four groups, neither heart rate curves. Conclusions: Salsa seems to offer the best analgesic effects in children from 7 to 11 years old, when self-assessment scale was used. Children from 2 to 6 years old were evaluated by CHEOPS scale. We found out that without any statistical significance classical music seems to have the best analgesic effect during painful stimuli. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia
Dolor/terapia
Musicoterapia
Música
Límites:Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paredes Goycochea, Luis Alberto; Miranda, Francisco; Bernuy Chavez, Luis Alberto; Cárdenas, Joel.
Título:Efecto de la analgesia de parto en la gestante y el recién nacido^ies / Effects of labor analgesia in both the pregnant woman and the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;47(4):226-231, oct.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivos: Evaluar los efectos de la analgesia epidural en la gestante en trabajo de parto y en el recién nacido. Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y control. Material y métodos: Estudio de 153 casos de parto con analgesia y 73 casos para el grupo control, muestra poblacional con p<0,05. Resultados: La velocidad de dilatación fue 2,27 cm por hora para el grupo control y 4,7 cm por hora para el grupo de parto con analgesia, con diferencia estadísticamente significativa p<0,01. El periodo expulsivo fue de 13,904 minutos en el grupo control y 16,132 minutos en el grupo de parto con analgesia, diferencia estadísticamente significativa, con p<0,01. En el neonato, el Apgar al minuto fue 8,7 en el grupo control y 8,5 en el grupo de parto con analgesia, y a los cinco minutos 9,0 en el grupo control y 8,9 en el grupo de parto con analgesia, ambos sin diferencia significativa. La depresión respiratoria en el grupo control fue 2,7 por ciento y 3,9 por ciento en el grupo de parto con analgesia, y los ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales 1,4 por ciento y 1,9 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La analgesia de parto acorta el periodo de dilatación y prolonga el periodo expulsivo, sin variaciones de los resultados en el recién nacido. (AU)^iesObjetives: To determine the effects of epidural analgesia in both the pregnant woman and the newborn. Design: Case-control retrospective study. Materials and methods: One hundred and fifty-three pregnant women for the labor analgesia group and 73 pregnant women in the control group, population sample with p<0,05. Results: Cervical dilatation was 2,27 cm per hour for the group control and 4,75 cm per hour for the labor analgesia group, with statistically significant difference, p<0,01. The second stage of labor lasted 13,904 minutes in the group control and 16,132 minutes in the labor analgesia group, p<0,01. Newborn's Apgar in the first minute was 8,7 in the control group and 8,59 in labor analgesia group, and 9,0 at five minutes in the control group and 8,9 in the labor analgesia group, both without significant difference. Hypoxia occurred in 2,7 per cent in the control group and 3,9 per cent in the labor analgesia group, and neonatal admission to the intensive care unit was 1,4 per cent in the control group and 1,9 per cent in the labor analgesia group. Conclusions: Labor analgesia shortens the first stage of labor and prolongs the second stage of labor, without altering newborn Apgar, and frequency of hypoxia and frequency of and admission to the neonatal intensive care unit. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Parto
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A04V47N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Lazarte, Silvia Erlinda; Montes Ruiz, Celina Hortencia.
Título:Bupivacaína 0,25 por ciento, en la analgesia de parto; efectos hemodinámicos en la madre y feto^ies / Peridural 0, 25 per cent bupicaine analgesia for labor pain relief; effects on mothers and fetus hemodynamies
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(3):235-242, jul.-sept. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Valorar la bupivacaína 0,25 porcentaje por catéter epidural en el alivio del dolor de parto y efectos en la hemodinamia materna, progreso del parto y pH neonatal. Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Lugar: Centro Obstétrico del Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima, Perú, hospital de enseñanza universitaria. Pacientes: Sesenta parturientas en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: Se administró a las parturientas bupivacaína 0,25 porcentaje 12 mL, vía catéter epidural, haciendo control del dolor con la escala visual análoga. Se registró la hemodinamia materno–fetal, pre y postanalgesia, dosis suplementaria de bupivacaína 0,25 porcentaje 6 mL, trazado cardiotocográfico fetal, complicaciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS 13,0. Principales medidas de resultados: Disminución del dolor, hemodinamia materna, pH neonatal. Resultados: La administración de bupivacaína 0,25 porcentaje disminuyó significativamente el dolor (p mayor que 0,001, prueba de Friedman), requiriendo 33 parturientas analgesia suplementaria (45 mg BPV prom.). La frecuencia basal fetal preanalgesia fue 142 lat/min y postanalgesia, 136 lat/min (t student p menor que 0,05); el dermatoma alcanzado fue T8, con duración promedio de 115 min; la satisfacción fue excelente en 50,1 porcentaje. Se usó oxitocina en 88,3 porcentaje (13,1mU/min, DE 3,2 mU/min), asociándose al acortamiento del tiempo de la fase activa en 2,42 h en primigestas y 1,55 h en multigestas; la cesárea fue necesaria en 11,7 porcentaje, el PH neonatal promedio 7,24. Conclusiones: La analgesia epidural con bupivacaína 0,25 porcentaje vía catéter es eficaz. La hemodinamia materna se mantiene, el latido cardiaco fetal desciende 12 latidos/min en promedio, la fase activa se acorta, estando relacionado al requerimiento de oxitocina. (AU)^iesObjectives: To determine peridural bupivacaine analgesia for labor pain relief and its effect on maternal and fetal hemodynamics. Design: Prospective, longitudinal, descriptive study. Setting: Obstetrical Center, Maternal and Perinatal Specialized Institute, Lima, Peru, a teaching hospital. Patients: Sixty patients in active phase of labor. Interventions: Twelve mL of 0,25 per cent bupivacaine was given to the women in labor through epidural catheter. Visual analog scale was used to evaluate pain during labor. Maternal and fetal hemodynamic changes were described before and following epidural analgesia. Supplementary dosis of 6 mL 0,25 per cent bupivacaine was used. Cardiotocographic tracings were registeredand maternal and fetal complications were determined. Main outcome measures: Labor pain relief, maternal hemodynamics, fetal pH. Results: There was statistically significant pain relief using 12 mL of 0,25 per cent bupivacaine (p minor 0,001). Supplementary dosis of bupivacaine was needed in 33 patients (X: 45 mg). Baseline fetal heart rate before and after epidural analgesia was 142 beats/ min and 136 beats/min, respectively (p minor 0,05). Analgesic blockade reached T8; 115 minutes was the analgesia median time. Patient satisfaction was excellent in 50,1per cent. Oxytocin was used in 88,3 per cent patients (13,3 mIU/min ± 3,2 mIU/min). Active phase labor length was shortened by 2,42 hours in primiparous and 1,55 hours in multiparous. Cesarean deliveries were peformed in 11,7 per cent. Mean neonatal pH was 7,24. Conclusions: Epidural analgesia with bupivacaine 0,25 per cent via catheter results in effective labor pain relief. Fetal heart beat decreased 12 beats/min. Phase active was shortened since oxytocin was used during this period. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Bupivacaína/uso terapéutico
Parto
Analgesia Obstétrica
Concentración de Iones de Hidrógeno
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a07v67n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  6 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabello León, Jhon Eduardo; Escalante Díaz, José.
Título:Analgesia en enfermedades reumáticas: un recurso mucha veces olvidado^ies / Analgesia in rheumatic diseases: a resource a great deal of times forgot
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(3):134-139, may-jun. 2002. ^btab.
Descriptores:Enfermedades Reumáticas
Dolor/clasificación
Analgesia
Localización:PE1.1

  7 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiñones Moreno, Juvenal.
Título:Ventajas y desventajas de la técnica Gow-Gates en anestesia del nervio mandibular^ies / Advantages and disadvantages of the technology Gow-Gates in anesthesia of the pertaining to the jaw nerve
Fuente:Trib. estomatol;1(4):23-25, nov. 2003. .
Resumen:Se describe los pasos a seguir para anestesiar el nervio mandibular empleando la técnica de Gow-Gates, en pacientes normocéfalos, según su morfología craneo-cefálica, haciendo referencia a las bondades de la técnica estableciendo las ventajas y desventajas. (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia
Nervio Mandibular
Nervio Maxilar
Localización:PE1.1

  8 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Poggi Machuca, Luis Antonio; Ibarra Chirinos, Nestor Omar.
Título:Manejo del dolor agudo pos quirúrgico^ies / Management of acute post surgical pain
Fuente:Acta med. peru;24(2):39-50, mayo-ago. 2007. ^bilus.
Resumen:La presente revisión del dolor agudo pos quirúrgico aborda el efecto del dolor, tanto positivo como negativo a corto y largo plazo en el paciente quirúrgico, describe los diversos tipos de dolor según su fisiopatología, así como el empleo de los diversos tipos de fármacos analgésicos tales como los opioides, aines y los anestésicos locales. Se describe las indicaciones y contraindicaciones de la analgesia con opioides, analgesia subcutánea, así como sus precauciones, efectos adversos .Se toca el tema de la analgesia paciente controlada (PCA), la analgesia epidural continua. Al comparar estos dos métodos, se ha podido concluir que la última, es decir la analgesia epidural continua es superior que la PCA en las primeras 72 horas del manejo. Finalmente se revisa las diversas terapias de dolor postoperatorio convencionales, la terapia multimodal y la terapia secuencial. (AU)^ies.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Pacientes
Analgesia Controlada por el Paciente
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n2/pdf/a08v24n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 44
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Franco Layza, Tatiana
Orientador:Jatabe Castañeda, Margarita Natividad
Título:Conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras sobre el cuidado del paciente con sedoanalgesia sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Agosto - Setiembre 2011^ies Knowledge and practices have on patient care nurses with sedoanalgesia undergoing mechanical ventilation in the national hospital intensive care unit Hipolito Unanue. August-September 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2010. 100 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Los objetivos fueron: Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las enfermeras en el cuidado al paciente con sedoanalgesia sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Agosto-Septiembre del 2010. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 21 enfermeras que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de Likert y para la validez el instrumento fue sometido a la prueba de coeficiente r de Pearson y para la confiabilidad se usó el alfa de Crombach. Los resultados obtenidos, nos demuestran que del 100 por ciento de las enfermeras en estudio más del 50 por ciento tienen conocimientos sobre sedoanalgesia, en cuanto a su definición, medicamentos más usados, efectos secundarios, escala de monitoreo (Ramsay), dosis, y sobre monitoreo básico a pacientes sedados en ventilación mecánica; sin embargo se observa una debilidad en cuanto a los objetivos de la sedoanalgesia.y al nivel optimo de sedación esperado. Con respecto a las practicas también se evidencia resultados positivos en cuanto a valoración, preparación, dosificación de la sedoanalgesia, existiendo siempre debilidades, en cuanto al monitoreo continuo del paciente sedado en ventilación mecánica. Se concluyó que: La mayoría de los profesionales de enfermería en estudio "conocen" acerca del cuidado del paciente con sedación. En cuanto a la práctica que desarrollan los profesionales de enfermería "antes, durante y después" de la sedación, es "adecuada"(AU)^iesThe objectives were to: identify the knowledge and practices have nurses caring for the patient with sedoanalgesia undergoing mechanical ventilation in the intensive care of the national Hipólito Unanue Hospital unit during the period August September 2010. The method used was the descriptive cross-sectional, quantitative type. The population was conformed by 21 nurses working in intensive care from the Hospital National Hipólito Unanue unit. Technique was the interview and the modified scale Likert and valid instrument was subjected to the Pearson r coefficient test reliability used Crombach alpha. It was concIuded that: most nurses study "known" of caring for the patient with sedation, which influence staff to provide comprehensive care for quality and holistic taking precautions in the prevention of complications of a sedation improperIy managed. In practice they develop nurses "before" sedation, is "appropriate". However it should be noted that a minority has to strengthen some aspects which practice les s; being of importance to the administration of sedation prior actions because they allow ensuring the fulfillment of the objectives (AU)^ien.
Descriptores:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Enfermeras
Cuidados Críticos
Analgesia/utilización
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; EE, WY, 154, F82, ej.1. 86591; PE13.1; EE, WY, 154, F82, ej.2. 86592

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Wong, Carlos Gustavo; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Rossi Ruiz de Castilla, Patricia.
Título:Analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes en trabajo de parto^ies / Ambulatory selective regional anesthesia in pregnant women in labor
Fuente:Ginecol. & obstet;45(3):194-199, jul. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la eficacia de la analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes a término. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de cohorte realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza entre setiembre y diciembre de 1998. Se incluyó 20 casos de gestantes sin riesgo y analgesia con doble catéter y 20 controles gestantes sin riesgo, que tuvieron su parto posterior a los casos. Resultados: Los promedios de edad, paridad, edad gestacional, peso, control prenatal y hemoglobina sérica materna no mostraron diferencias entre casos y controles, así como tampoco los pesos promedios y las edades gestacionales pediátricas de los neonatos. Los casos recibieron analgesia en fase activa (promedio 5,3 cm de dilatación), siendo de buena calidad en la fase activa (100 por ciento). Fue referida regular en el expulsivo en 4 casos (20 por ciento) No hubo diferencias en tipo de parto entre casos y controles. La duración del expulsivo fue 5 minutos más en promedio en los casos, siendo igualmente mayor la necesidad de estimulación con oxitocina (p menor 0,05), sin consecuencias obstétricas de importancia. No se presentaron casos de expulsivo prolongado. No hubo diferencias en los índices de Apgar entre los neonatos de casos y controles. Conclusiones: la analgesia obstétrica epidural selectiva con doble catéter proporciona alivio significativo del dolor sin poner en riesgo la salud de la madre y de su niño. (AU)^iesObjective: To evaluate the efficacy of selective ambulatory regional analgesia in term pregnant women. Material and methods: Prospective cohort study done at Loayza Hospital Obstetrical Service between September and December 1998. Twenty pregnant women without risk were included and double catheter analgesia was indicated; controls were twenty other pregnant women without risk that delivered posteriorly. Results: Age, parity, gestational age, weight, pre natal control and serum hemoglobin were similar in both groups, as well as, newborn weight and gestational age. Cases received analgesia in the active phase of labor (average dilatation 5,3 cm), with good active phase in 100% and regular expulsive phase in 4 cases (20%). There was no difference in delivery route. Expulsive phase duration was 5 minutes more in cases, as well as the need for oxytocin stimulation (p<0,05), and no obstetrical consequences were found. No prolongation of the expulsive phase and no differences in Apgar were found. Conclusion: Obstetrical selective epidural double catheter analgesia aliviates pain without mother or infant risk. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural/utilización
Analgesia Epidural/métodos
Analgesia
Trabajo de Parto
Embarazo
Estudios Prospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_45N3/analgesia_reg.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herbozo Ramos, Michael Juan
Orientador:Montes Ruiz, Celina Hortencia; Llerena Hidalgo, Juan Carlos; Troncos Merino, Tania
Título:Tipo de parto, duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2009^ies Type of childbirth, duration of the active phase and expulsive in pregnant with compared epidural analgesia with analgesia combined in the Perinatal Maternal National Institute. 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar y comparar el el tipo de parto más frecuente, la duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. METODOLOGIA: Estudio cohorte retrospectiva RESULTADOS: La edad de las gestantes fue para el primer grupo 22,4 años y para el segundo 21,6 años. En el grupo de pacientes que recibieron analgesia epidural el 71.6 por ciento de pacientes fueron nulíparas frente al 77.5 por ciento que recibieron analgesia combinada. (93 pacientes). En el grupo de pacientes a las que se les aplicó analgesia combinada el 28.4 por ciento de pacientes fueron multíparas comparada con 22.5 por ciento que recibieron analgesia combinada (27 pacientes). En ambos grupos existió mayor porcentaje de partos vaginales no instrumentados, siendo 92.1 por ciento, es decir 221 pacientes para el grupo de analgesia epidural y 83,3 por ciento equivalente a 100 pacientes. Valores cercanos se evidenciaron en ambos grupos respecto al parto vaginal instrumentado con el 10 por ciento para el grupo que recibió la analgesia epidural y 6.7 por ciento para el grupo que recibió combinada. La cesárea se observó en el 7.1 por ciento es decir 17 pacientes del grupo de analgesia epidural frente a 0.8 por ciento (2) de pacientes de analgesia combinada. No hubieron complicaciones en el 93,7 por ciento es decir en 225 pacientes del grupo que recibió analgesia epidural y en el 87,4 por ciento equivalente a 104 pacientes con analgesia combinada. Efectos menos frecuentes se evidenciaron como hipodinamia uterina en 3 y 2 casos correspondientes al 1,3 por ciento y 1,7 por ciento para analgesia epidural y combinada, respectivamente. El prurito se manifestó en mayores casos del grupo de analgesia combinada que en el grupo epidural (9,2 por ciento frente a 1,3 por ciento, respectivamente). Igual porcentaje se encontró en ambos grupos para el expulsivo prolongado (0,8 por ciento). Otras complicaciones como parestesias e hipotermia se reportaron en 2,9 por ciento y 0,8 por ciento para el grupo con epidural y combinada, respectivamente. La duración de la fase activa, es mayor en las pacientes con analgesia epidural que con la combinada (110.65 min 107.72 min). El período expulsivo se prolongó más en las pacientes con analgesia combinada siendo 17,10 min y 12,40 min con epidural. El resultado neonatal en ambos grupos fueron buenos y similares siendo 8,7 aproximado a 9 y 8,3 aproximado a 8. Los resultados neonatales a los 5 min son también buenos, aproximando 9 para ambos grupos (8,9 combinada vs 9,3 epidural). CONCLUSIONES: El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal no instrumentado en ambos grupos, presentándose más casos en el grupo epidural. En las pacientes con analgesia combinada la fase activa del trabajo de parto duró menos y el expulsivo más que en las que recibieron analgesia epidural (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Combinación de Medicamentos
Trabajo de Parto
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.1. 010000090006; PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.2. 010000090007

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamani Navarro, Mauro
Orientador:Lopez Sánchez, Milena
Título:Influencia de la psicoprofilaxis obstétrica sobre los niveles de dolor durante el parto en gestantes preparadas y no preparadas; INMP, Febrero - Julio 2008^ies Influence of psycoprofilaxis obstetrical about the levels of pain during the childbirth in pregnant prepared and not prepared; INMP, February - Julio 2008-
Fuente:Lima; s.n; 2009. 32 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Obstetricia.
Resumen:Objetivo: Demostrar que las gestantes con psicoprofilaxis obstétrica presentarán menores niveles de dolor durante el parto. Material y métodos: Un estudio observacional, prospectivo y comparativo realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima, Perú. Se incluyeron 40 gestantes con psicoprofiláxis y 40 sin preparación; primigestas con gestación simple, edad >=19 años, sin complicaciones médicas, con un perfil social adecuado, buen estado psicológico, percepciones adecuadas hacia la psicoprofiláxis y firma del consentimiento. Se analizaron la preparación psicoprofiláctica, el nivel de dolor con la Escala Análoga Visual, el estado psicológico, el riesgo social y la percepción hacia la psicoprofiláxis. Los datos se recolectaron durante la asignación a los grupos de estudio en el servicio de psicoprofiláxis (escala de Edimburgo, riesgo social y percepción) yen el servicio de Control Prenatal, y posteriormente en el trabajo de parto (toma de escala análoga visual con dilatación >=07cm). Se usó el paquete SPSS versión 15.0, se usaron estadísticos descriptivos, tabla de contingencia, contraste de medias y se evaluó la asociación y grado de correlación con Chi cuadrado y Rho de Spearman, con un valor de p<0,05. Resultados: La media del dolor fue 7,51±1,5 (lC 95 por ciento, 7,0-7,9) para el grupo de estudio y 8,52±1,2 (lC 95 por ciento, 8,1-8,9) para los controles (p=0,002). 42,5 por ciento de gestantes experimentaron un dolor moderado (17/40), 57,5 por ciento un dolor intenso (23/40) en el grupo de estudio; en el grupo control 22,5 por ciento moderado (9/40) y 77,5 por ciento dolor intenso (31/40). La psicoprofiláxis no se asoció a los niveles de dolor durante el parto (p=0,056). El perfil social y estado psicológico no se asoció a los niveles de dolor con valores (p=0,197; P=0,459). En el grupo de estudio se observó una relación (p=0,002) entre los niveles de dolor y las percepcionesbuenas hacia la psicoprofiláxis y un grado de correlación negativa débil (-0,496, P=0,001). Conclusión: Las gestantes con psicoprofiláxis presentan menores niveles de dolor, esta disminución no es substancial; no se observó diferencias significativas entre ambos grupos, el efecto analgésico estudiado no se asoció con los factores psicosociales, pero sí con la percepción hacia la psicoprofiláxis obstétrica (AU)^ies.
Descriptores:Dolor de Parto
Analgesia Obstétrica
Profilaxis Antibiótica
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 300, H82, ej.1. 010000089900; PE13.1; O, WQ, 300, H82, ej.2. 010000089901

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Flores Hernández, Oriele Noemí; Salomón Reyes, Luis; Vilca Aroní, Nicanor; Angulo Flores, Tania Noemí.
Título:Metamizol sódico versus fentanilo más metamizol sódico en el tratamiento del dolor agudo post cesárea^ies / Metamizole sodium versus fentanyl plus metamizole sodium in acute pain treatment after cesarean
Fuente:Rev. méd. panacea;1(2):37-39, mayo-ago. 2011. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar la eficacia del Fentanilo vía Intracutanea (IC) asociado con Metamizol sódico Vs Metamizol sódico solo usados para el tratamiento del dolor agudo post- cesárea. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, a 100 pacientes se aplicó una sola dosis de 60–90 microgramo G de Fentanilo intradérmico + 2 gr de Metamizol sódico en perfusión endovenosa lenta. Al grupo control de 100 pacientes se aplicó solo 2 gr de Metamizol sódico en perfusión endovenosa lenta, tres dosis en 24 horas. Se valora los efectos por observación directa, Escala verbal análoga, Escala de efecto secundario, Escala de sedación y otros que evalúan calidad de analgesia. Se realizó un análisis de coeficiente de Correlación Pearson, Spearman. Resultados: Al correlacionar Dosis y Duración de efecto se encontró P< 0.01. Con Fentanilo + Metamizol hubo alivio duradero del dolor entre 6 –8 horas en el 41.5% de pacientes en comparación al grupo Metamizol en el que 45.5% de pacientes tuvo alivio del dolor de 2 a 4 horas de duración. Con Fentanilo IC + Metamizol se encontró un grado de sedación ligera en el 38 % de pacientes en comparación a Metamizol con el que no la tuvieron. El grupo Fentanilo IC + Metamizol, no presento reacciones adversas mayores. Conclusión: El uso de la combinación Fentanilo IC + Metamizol sódico es una mejor elección para el control del dolor agudo post cesárea. (AU)^iesObjective: To evaluate intracutaneo (CI) Fentanyl associated with Metamizole sodium efficacy vs. Metamizole sodium alone in acute pain treatment post-caesarean section. Material and methods: A transversal-analytical study was made, 100 patients received a single dose of 60 - 90 micrograme g fentanyl CI+ 2 g Metamizole sodium in slow intravenous infusion. 100-patient control group underwent only 2 g Metamizole sodium in slow intravenous infusion, three doses in 24 hours. Effects were assessed by direct observation, verbal analog scale, side effect scale, sedation scale and others which evaluate the quality of analgesia. Analysis of items was based on simple frequencies, mean, standard deviation and correlation analysis with Pearson and Spearman correlation coefficient. Results: At Dose and duration of effect correlation was found P <0.01. Fentanyl + Metamizole long lasting relief of pain was between 6 -8 hours in 41.5% of patient’s compared to the group Metamizole alone, in which 45.5% of patients had pain relief from 2 to 4 hours. Fentanyl CI + Metamizole showed a slight degree of sedation in 38% of patients compared to Metamizole alone that did not have any. Fentanyl CI + Metamizole sodium group showed no major adverse reactions. Conclusions: The use of Fentanyl CI + Metamizole sodium combination is a better choice in acute pain control post-caesarean section. (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Dipirona/uso terapéutico
Fentanilo/uso terapéutico
Dolor Postoperatorio/terapia
Analgesia
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://rev.med.panacea.unica.edu.pe/documentos/metamizol-sodico-versus-fentanilo.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chávez Urbano, Zuly Miluska
Orientador:Gonzales Capuñay, Haydee; Villanueva Arequipeño, Tomy Dupuy
Título:Eficacia de la morfina epidural en la analgesia post cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Marzo - Abril 2011^ies Effectiveness of the morphine epidural in the analgesia post caesarean section at the National Hospital Daniel Alcides Carrion in March - April 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 47 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:La cesárea es una de las principales operaciones abdominales realizadas con mayor frecuencia en mujeres en edad fértil, el dolor de la incisión suele ser intenso y en la actualidad la mayoría de los centros hospitalarios tienen un inadecuado manejo del dolor post operatorio. La morfina por vía epidural para el control del dolor post cesárea es la mejor alternativa para el manejo del dolor post operatorio y disminuir la morbi mortalidad al atenuar la respuesta neuroendocrina al trauma quirúrgico, proporcionando un alivio del dolor de hasta 24 horas. Objetivo: Fue determinar la eficacia de la morfina epidural en el manejo de la analgesia post operatoria, en las pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión, marzo-abril 2011. Diseño: Para ello se realizó un estudio clínico observacional, descriptivo, transversal y prospectiva. Materiales y métodos: La población total fue de 44 gestantes, fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión descritos en el presente estudio. Se dividió en 2 grupos 34 pacientes recibieron 2 mg de morfina epidural y 10 gestantes recibieron 3 mg de morfina vía epidural. Se avaluó el grado de la analgesia post operatoria de acuerdo a la escala de EVA, en el post operatorio inmediato, a las 2, 4, 6 y 12 horas. Resultados: La población total fue de 44 gestantes, de las cuales 34 recibieron morfina epidural dosis de 2 mg y 10 recibieron dosis de 3 mg. La morfina epidural mostro una eficacia de 81, 8 por ciento en el manejo del dolor post operatorio a las 7 horas de su aplicación. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre dosis de 2 y 3 mg. (p=0,257). Los efectos adversos se presentaron en el 2,9 por ciento de las gestantes que recibieron dosis de 2 mg. Las pacientes que recibieron dosis de 3 mg. se encontró una incidencia de efectos adversos del 20 por ciento. A las 12 horas de la aplicación de la analgesia peridural ya el 100 por ciento de las pacientes había recibido un analgésico de rescate, siendo el promedio transcurrido hasta la solicitud de un analgésico de rescate de 8,05 horas. Conclusiones: La morfina epidural demostró ser muy eficaz en el manejo de la analgesia post cesárea, en las primeras 7 horas de su aplicación por vía epidural. La morfina por vía epidural en dosis de 2 y 3 mg han demostrado ser eficaz en el manejo del dolor post operatorio. Dosis de 2 mg por vía epidural ha demostrado tener un amplio margen de seguridad en cuanto a la presentación de efectos adversos. No se necesito de un opioide como analgésico de rescate, siendo un AINE usado cuando el EVA superó los 4 puntos (AU)^ies.
Descriptores:Morfina/administración & dosificación
Analgesia Epidural
Analgesia Obstétrica
Cesárea
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 405, C532, ej.1. 010000090170; PE13.1; ME, WO, 405, C532, ej.2. 010000090171

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Novoa Apumayta, José; Rodríguez Benavides, Sergio.
Título:Seguridad y eficacia del remifentanilo por vía intravenosa mediante un sistema de analgesia controlada por la paciente durante el trabajo por parto^ies / Safety and efficacy of intravenous remifentanil by a patient controlled analgesia system during labor
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(2):51-58, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de remifentanilo por vía intravenosa, mediante un sistema de analgesia controlada por la paciente (ACP), durante el trabajo de parto. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en 30 gestantes en trabajo de parto con indicación de analgesia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evaluó la eficacia del método a través de los niveles de analgesia y sedación durante el procedimiento, y una encuesta de satisfacción en el postoperatorio. Se valoró la seguridad de la técnica mediante el reporte de efectos adversos en la madre y el bienestar fetal por medio del registro cardiotocográfico, Apgar al minuto y a los 5 minutos, pH de arteria y vena de cordón umbilical, y un test de valoración de la capacidad adaptativa y neurológica del recién nacido a la 24 horas. Resultados: La dosis total de remifentanilo fue de 1,065 más menos 278 microgramos. El grado de analgesia alcanzado por las pacientes fue aceptable, con la reducción más importante de dolor y demandas de analgesia no satisfechas después de la primera hora. El nivel de sedación se mantuvo estable hasta el final del parto, con un elevado nivel de satisfacción de las pacientes al ser encuestadas en el postparto. Se observaron efectos adversos maternos, como náuseas en 5 pacientes (16.7%), vómitos y prurito en 2 pacientes (6.7%). Los parámetros de monitorización materno-fetal se mantuvieron dentro de la normalidad. La vitalidad de los recién nacidos evaluada mediante el test de Apgar, el pH de sangre venosa y arterial de cordón, y el test neurológico fueron óptimos en el momento del parto. Conclusiones: El empleo del remifentanilo intravenoso mediante la técnica de ACP es una técnica eficaz, segura puede constituir una alternativa aceptable y muy interesante en el manejo analgésico de las pacientes en labor de parto. (AU)^iesObjective: To determine the efficacy and safety of intravenously remifentanil by a patient-controlled analgesia (PCA) system during labor. Material and methods: A descriptive, longitudinal and prospective study in 30 pregnant women in labor with indication of labor analgesia of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza. The efficacy of the method was evaluated by analgesia and sedation levels during the procedure and satisfaction surveys postoperatively. The safety of the technique was evaluated by recording adverse maternal reactions and fetal well-being by cardiotocography, Apgar at one minute and 5 minutes, pH of artery and vein of the umbilical cord, an a test for assessing the neurologic and adaptive capacity of the newborn at 24 hours. Results: The total dose of remifentanil was 1.065 more less 278 micrograms. The analgesia level achieved by the patients was acceptable, with the largest reduction of pain and unmet demands for analgesia after the first hour. The sedation level remained stable until the end of labor, with a high level of patient satisfaction when surveyed at the postpartum. Maternal adverse effects including nausea in patients (16.7%), vomiting and pruritus in 2 patients (6.7%). The parameters of maternal and fetal monitoring were within normal limits. The vitality of newborns assessed by Apgar score, pH of venous blood and cord blood, and neurological test were optimal at the time of delivery. Conclusion: The use of intravenous remifentanil by PCA technique is effective, safe and can be an acceptable and very interesting alternative in the analgesic management of patients in labor. (AU)^ien.
Descriptores:Analgésicos Opioides/uso terapéutico
Analgesia Obstétrica
Analgesia Controlada por el Paciente
Trabajo de Parto
Seguridad
Eficacia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n2/pdf/a03v20n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Quiroga Pérez, Elia María del Pilar; Ramos Gonzales, Javier Rodolfo.
Título:Analgesia postoperatoria con bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea en pacientes sometidos a resección transuretral de cáncer de próstata^ies / Postoperative analgesia whit espinal bupivacaine, fentanyl and morphine in patients undergoing transurethal resection for cancer prostate
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(2):67-70, abr.-jun. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Establecer los niveles de dolor postoperatorio y los cambios hemodinámicos no invasivos en los pacientes sometidos a resección transuretral de próstata de próstata con la combinación de bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 46 pacientes con cáncer de próstata sometidos a resección transuretral que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de enero a junio del 2009. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 19.0. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: El 96% de los pacientes tuvo una clasificación de ASA II. A partir de las 12 horas postoperatorias se evidenció aumento en la valoración de la escala visual análoga del dolor, además se evidenció aumento (p=0.001, 95% de confianza) de los valores de presión arterial media y frecuencia cardíaca. El 8.7% de los pacientes presentó náuseas mientras que el 86% no tuvo eventos adversos. Conclusión: La técnica con bupivacaína, fentanilo y morfina raquídea en pacientes con cáncer de próstata representa una alternativa para reducir el dolor en cirugía urológica oncológica. (AU)^iesObjective: To evaluate the postoperative pain levels and noninvasive hemodynamic changes in patients undergoing transurethal resection of the prostate with the combination of spinal bupivacaine, fentanyl and morphine. Material and methods: A prospective descriptive study was perfomed in 46 patients with prostate cancer undergoing transurethral resection who met the inclusion and exclusion criteria at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas from January to June 2009. Statistical analysis was performed using SPSS 19.0. Ap < 0.05 was considered a significant value. Results: 96% of patients were ASA II. After 12 hours, in the portoperative period, there was an increase in the valuation of the visual analogue scale of pain and there was an evident increase (p = 0.001, 95% confidence) in the mean arterial pressure and heart rate. 8.7% of patients experienced nausea while 86% had no adverse events. Conclusion: The technique with bupivacaine, spinal fentanyl and morphine in patients with prostate cancer represents an alternative for reducing pain in urologic oncology. (AU)^ien.
Descriptores:Dolor Postoperatorio
Analgesia
Bupivacaína/uso terapéutico
Fentanilo/uso terapéutico
Morfina/uso terapéutico
Resección Transuretral de la Próstata
Neoplasias de la Próstata
 Anestesia Raquidea
 Dimensión del Dolor
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
Límites:Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n2/pdf/a05v20n2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Barrientos Alegre, Francisco Fabio
Título:Grado de satisfacción en gestantes nuliparas vs multiparas a la analgesia epidural para el trabajo de parto del Hospital II Pasco. EsSalud^ies Degree of satisfaction in pregnant nulliparous vs multiparous to the epidural analgesia for the childbirth labor at the Hospital II Pasco. EsSalud-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar y comparar el grado de satisfacción en gestantes nulíparas y multíparas a la analgesia epidural para el trabajo de parto. METODOS: Estudio prospectivo, comparativo, transversal y observacional. De tipo Encuesta comparativa. RESULTADOS: La edad mediana de los 52 pacientes fue 28 años. El grupo de las gestantes nulíparas resultó más joven con una mediana de 25 y en el grupo de las multíparas fue mayor, siendo 30 años. Todas las pacientes gestantes encuestadas hablaban castellano. Tanto las gestantes nulíparas como multíparas fueron alfabetas. Ninguna gestante había recibido anteriormente una analgesia de parto. En el grupo de las multíparas, el 80,8 por ciento de las pacientes tuvieron recuerdo de dolor anterior y 19,2 por ciento de ellas no lo tuvieron. La calificación del dolor del parto anterior sólo en las pacientes multíparas fue dolor severo en su totalidad de gestantes. Las gestantes multíparas clasificaron al dolor del parto anterior sin analgesia epidural, porque no recibieron, como dolor regular en el 3,8 por ciento de las gestantes y como dolor severo en el 96,2 por ciento. El alivio del dolor durante el trabajo de parto, en las gestantes nulíparas fue completo y moderado en el 50 por ciento. En el grupo de las gestantes multíparas fue completo en el 76,9 por ciento, moderado en el 15,4 por ciento y un alivio total en el 7,7 por ciento. La clasificación del dolor de trabajo de parto en gestantes nulíparas con analgesia epidural fue sin dolor en el 7,7 por ciento y dolor leve es decir con un valor de 2 a 4 en la escala visual análoga en el 92,3 por ciento. El grupo de las gestantes multíparas lo clasificaron en sin dolor en el 50 por ciento, leve en 46,1 por ciento y dolor regular en el 3,8 por ciento. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante nulípara fue dolor leve es decir un EVA de 2 a 4 en el 92,3 por ciento y sin dolor 2 pacientes correspondiente a 7,7 por ciento. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante multípara fue dolor leve en el 46,2 por ciento, sin dolor en el 50 por ciento y dolor regular, es decir un EVA de 5 a 7, en 3,8 por ciento. Las gestantes nulíparas tuvieron un grado de satisfacción bueno con 69,2 por ciento, regular en 26,9 por ciento y excelente en 3,8 por ciento. Las gestantes multíparas calificaron a la analgesia de parto como excelente en el 65,4 por ciento, bueno en el 31,2 por ciento y regular en el 23,1 por ciento. CONCLUSION: El alivio del dolor durante el trabajo de parto, en las gestantes nulíparas fue completo y moderado. En el grupo de las gestantes multíparas fue completo. La clasificación del dolor de trabajo de parto en gestantes nulíparas con analgesia epidural fue dolor leve es decir con un valor de 2 a 4 en la escala visual análoga y en el grupo de las gestantes multíparas lo clasificaron como sin dolor y leve. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante nulípara fue dolor leve. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante multípara fue dolor leve y sin dolor. Las gestantes nulíparas tuvieron un grado de satisfacción bueno. Las gestantes multíparas calificaron a la analgesia de parto como excelente (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Dolor de Parto/quimioterapia
Satisfacción del Paciente
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 405, B25, ej.1. 010000090306; PE13.1; ME, WO, 405, B25, ej.2. 010000090307

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Márquez Távara, Fanny Miriam
Título:Valoración de la analgesia y efectos colaterales con morfina y petidina epidural en pacientes intervenidos de cirugía de tórax y nefrectomías. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2011^ies Valuation of the analgesia and collateral effects with morphine and petidina epidural in operated patients of thorax surgery and nephrectomy. National Hospital Arzobispo Loayza. 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 52 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar y comparar la analgesia y efectos colaterales con Morfina y Petidina epidural en pacientes intervenidos de cirugía de tórax y nefrectomía. METODOS: Se diseñó un estudio de tipo retro-prospectivo. La muestra estuvo conformada por dos grupos de 17 pacientes cada uno, programados para Cirugía de tórax y nefrectomía que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se procedió a llenar la ficha de registro, se monitorizó e hidrató a la paciente y se colocó la analgesia epidural al grupo 1 Clorhidrato de Morfina 70 ug/kg (40 a 100 ug/kg) y al grupo 2 Petidina 1,5 mg/kg (1 a 2 mg/kg), luego se procedió a la inducción, mantenimiento y educción anestésica. Se evaluó al paciente en el postoperatorio en la sala de recuperación y pabellón. Los datos cuantitativos se expresaron como la media y mediana y los datos cualitativos por porcentajes. Para la evaluación de las variables cuantitativas se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wills y se utilizó Pruebas paramétricas como la prueba de la t de Student-grado de libertad y Fisher. Si no tuvieron distribución normal se usó las pruebas no paramétricas como la U de Mann-Whitney. Para la evaluación de las variables cualitativas se usaron la X2 de Pearson. Para las variables ordinales en medidas repetidas durante el tiempo como la evaluación del dolor se usó el análisis de variables en medidas repetidas. (ANOVA en medidas repetidas). RESULTADOS: La edad promedio fue de 48 y 46 años para el grupo 1 al que se le aplicó morfina epidural y al grupo 2 al que se le aplicó petidina epidural, respectivamente. El IMC es semejante en ambos grupos con 24 (DS1,9) y 26 (DS2,8) para el grupo 1 y 2, respectivamente. La distribución según el género fue igual en ambos grupos con 70,6 por ciento para el sexo femenino y 29,4 por ciento para el masculino. Existió un predominio del ASA II en ambos grupos con 82,4 por ciento para el grupo de morfina y 88,2 por ciento, para el grupo de petidina. En el grupo de morfina predominó el diagnóstico de quiste hidatídico con 23,5 por ciento. En el grupo de petidina predominó el diagnóstico de la litiasis renal o ureteral con 41,2 por ciento. La toracotomía fue la intervención quirúrgica más frecuente en el grupo de morfina con 29,4 por ciento. La nefrolitotomía fue la operación más frecuente en el grupo de petidina con 29,4 por ciento. La duración de la analgesia para el grupo de petidina fue 14,7 horas y para el grupo de morfina 14,4 horas. El requerimiento de analgesia de rescate fue ligeramente mayor en el grupo de pacientes que recibió morfina epidural con 6 pacientes frente a 2 del grupo de petidina epidural. Se evidenció náuseas en el 26,4 por ciento de los pacientes que recibieron petidina epidural frente a 2,9 por ciento del grupo de morfina. No presentaron ningún evento el 32,4 por ciento de los pacientes que recibieron morfina epidural y el 17,6 por ciento de los que recibieron petidina epidural. En el grupo de morfina la valoración del dolor con la escala verbal global (EVG) fue 2 que significa dolor muy leve permaneciendo así hasta las 12 horas que se volvió 3 es decir leve y recibieron en las próximas horas la analgesia de rescate. La valoración del dolor fue mayor en el grupo de la petidina con 3 al inicio, es decir leve, hasta la hora donde disminuyó a 2, es decir muy leve, para luego incrementarse a las 12 horas a 3 nuevamente. Para el grupo de morfina, la valoración del dolor con la Escala de Andersen se inició con el valor de 0 que significa ausencia del dolor, para luego llegar a 1, es decir dolor ligero en reposo y moderado a la movilización o tos hasta las 24 horas. La valoración del dolor fue mayor en el grupo de la petidina con 0 al inicio, es decir sin dolor, hasta 1 que duró por 2 horas, luego 2 es decir dolor moderado en reposo y severo a la movilización o tos y finalmente 3 es decir dolor severo en reposo y extremado a la movilización o tos a partir de las 12 h. CONCLUSIONES: La analgesia postoperatoria que brinda la morfina administrada por vía epidural es mejor que la petidina administrada por la misma vía. Los efectos colaterales fueron menores en el grupo de pacientes que recibió morfina epidural (AU)^ies.
Descriptores:Morfina/efectos adversos
Meperidina/efectos adversos
Analgesia
Cirugía Torácica
Nefrectomía
Estudios Retrospectivos
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, M26, ej.1. 010000090270; PE13.1; ME, WO, 305, M26, ej.2. 010000090271

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Coila Cutimango, José Santiago
Título:Eficacia analgésica entre dos dosis de morfina epidural en pacientes post operados en el Hospital Manuel Nuñez Butrón de Puno. 2011^ies Analgesic efficacy between two doses of epidural morphine in patients post operated at the Hospital Manuel Nunez Butron of Puno. 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 71 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar la eficacia analgésica de la morfina epidural a dosis de 2.5mg comparándola con la dosis de 1.5mg de morfina epidural en pacientes cesareadas, en el Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón" de Puno. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, longitudinal y aleatorizado simple ciego. Una muestra de 90 pacientes cesareadas, bajo anestesia epidural donde se evaluó la eficacia analgésica de morfina administrada por catéter perídural distribuidos en tres grupos: Grupo A: 2.5mg de Morfina epidural, Grupo B: 1.5mg de Morfina Epidural y Grupo C: Grupo Control. La analgesia de rescate se administró tramadol en caso de dolor intenso o insoportable, o Ketorolaco en dolor leve y moderado. RESULTADOS: La evaluación del dolor, en el grupo morfina 2.5mg por vía epidural, fue leve a moderado durante las 24 horas del estudio no requiriendo analgesia de rescate con opiáceos. El Grupo morfina 1.5mg por vía epidural el dolor llegó a intenso e insoportable, requiriendo tramadol y Ketorolaco durante las 24 horas del estudio. Solo se presentó prurito en el 13 por ciento de pacientes del grupo morfina 2.5mg por vía epidural, como evento adverso. CONCLUSIONES: La eficacia analgésica de morfina por vía epidural en dosis de 2.5 mg fue mayor en comparación a morfina por vía epidural en dosis de 1.5 mg (AU)^ies.
Descriptores:Morfina/administración & dosificación
Ketorolaco
Cesárea
Analgesia Epidural
Analgesia Obstétrica
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Ensayos Clínicos como Asunto
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, C74, ej.1. 010000090542; PE13.1; ME, WO, 305, C74, ej.2. 010000090543

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arteta Altamirano, Amelia; Castillo Monzón, Caridad Greta; Marroquín Valz, Hugo Antonio; Arteta A., Raúl.
Título:"Fentanyl epidural vs clonidina epidural en la analgesia postoperatoria"^ies / Fentanyl epidural vs clonidina epidural in the postoperatory analgesia
Fuente:Actas peru. anestesiol;6(2):48-60, jul.-dic. 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Para comparar la eficacia analgésica y efectos colaterales de Fentanyl epidural (FE) vs Clonidina epidural (CE) en el post-operatorio, se estudiaron, se estudiaron 20 pacientes ASA I-II que se recuperaban de cirugía de abdomen y miembros inferiores y posteriormente fueron divididos al azar en grupos de 10. El grupo de FE recibió 100pg de Fentanyl, el grupo de CE recibió 150 pg de Clonidina. Se evaluó la analgesia, sedación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y presencia de efectos colaterales por un período de 5 horas. La analgesia fue evaluada usando uan escala analógica visual (VAS). El máximo alivio de dolor según VAS fue 91.88% para FE y 88% para CE, el tiempo de inicio de analgesia fue de 4.9' para FE y 13.6' para CE (p<0.05), el tiempo de duración de analgesia para FE fue 162.4' VS. 178.2' para CE (p>0.05); el promedio de tiempo de analgesia satisfactoria (VAS>50%) fue de 156.2' para FE (en el intervalo 8' a 110') y 167.9' para CE (n el intervalo de 15 a 210') (p>0.05) ... (AU)^ies.
Descriptores:Fentanilo/administración & dosificación
Fentanilo/uso terapéutico
Clonidina/administración & dosificación
Clonidina/uso terapéutico
Analgesia Epidural
Dolor Postoperatorio
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v6n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3