português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
METODO SIMPLE-CIEGO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 8   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vengoa Figueroa, Rosa Inés; Tagle Carbajal, Gustavo.
Título:Actividad antibacteriana in vitro de la grindelia boliviana Rusby (ch'iri ch'iri) en cepas de staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes^ies / Antibacterial activity in vitro of the grindelia rusby bolivian in stum of sthaphilococcus aureus and streptococcus
Fuente:SITUA;8(15):34-40, set. 1999-feb. 2000. ^bgraf.
Resumen:La medicina tradicional utiliza la grindelia boliviana Rusby (GbR) en el tratamiento empírico de diversas enfermedades atribuyéndole a esta planta propiedad antibacteriana. Realizamos el presente estudio con la finalidad de evaluar in vitro la actividad antibacteriana de la decocción (DE), extracto alcohólico (EA) y Aceite esencial (AE) de la GbR y determinar su concentración inhibitoria mínima (CIM) frente a cepas de staphylococcus aureus (Sa) ATCC 25923 y Streptococcus pyogenes (Sp) EMB 217. El diseño corresponde a un estudio experimental, prospectivo, longitudinal, simple ciego que consta de 3 pasos: a) estandarización de la curva de crecimiento bacteriano fase logarítmica promedio que fue para el Sa=0,39 y Sp=0,36. b) Estandarización de la concentración antibacteriana de la GbR por el método turbidimétrico para hallar la CIM para cada forma medicamentosa frente a las dos cepas standard. c) pruebas de susceptibilidad. Se encontró que la CIM fue para Sa con DE: 640 mg (40ul); EA: 320mg (20ul) y AE: 2500mg (10ul) y para el Sp DE: 320mg (20ul); EA: 160mg (10ul) y AE: 120mg (5ul). Y se hallaron halos de inhibición para las tres formas de preparación. Se concluye que: La DE, EA y AE de GbR tienen actividad antibacteriana in vitro en Sa y Sp. La forma medicamentosa con mayor actividad antibacteriana fue el aceite esencial seguida del extracto alcohólico (método excavación). (AU)^ies.
Descriptores:Plantas Medicinales
Grindelia robusta
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Método Simple-Ciego
Límites:In Vitro
Localización:PE1.1

  2 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Amaro Gomez Sánchez, Miguel Edgardo; Yuzúriha Yakabi, Juan Carlos; Vega Briceño, Luis Enrique; Chiarella Ortigosa, Pascual Renato.
Título:Asma inducida por ejercicio: efecto preventivo de la combinación salbutamol + bromuro de ipratropio^ies / Asthma induced by exercise: preventive effect of the combination salbutamol + ipratropium bromide
Fuente:Enf. tórax;43(2):6-10, ago. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se diseñó un estudio experimental, prospectivo, aleatorio, doble ciego, cruzado para evaluar la eficacia de la combinación fija de sulfato de salbutamol 120 mcg + bromuro de ipratropio 20 mcg vs. salbutamol base 100 mcg. ambos en micro dosificador inhalatorio (MDI), para la prevención de asma inducida por ejercicio (AIE). Ingresaron al estudio 44 niños de ambos sexos entre 5 y 13.9 años , diagnosticados de AIE mediante la determinación previa del pico espiratorio forzado (PEF) a los 3, 5, 10, 20 y 30 minutos. Luego de 7 días se repitió la prueba administrando uno de los medicamentos 15 minutos previos al ejercicio, controlándose luego de 4 horas de finalizada la prueba. Siete días después se realizó nuevamente la prueba utilizando el otro medicamento. Se encontró que salbutamol logró prevenir AIE en el 93,2 por ciento de los casos (tiempo cero) y en 77, 3 por ciento (tiempo uno), mientras que la asociación lo hizo en 97,7 por ciento y 68,2 por ciento respectivamente, no observándose diferencia significativa entre ambos grupos. Se concluye que la asociación fija de sulfato de salbutamol asociado abromuro de Ipratropo brinda igual protección en prevenir AIE que el salbutamol solo. (AU)^ies.
Descriptores:Asma Inducida por Ejercicio
Albuterol/administración & dosificación
Ipratropio/administración & dosificación
Ipratropio/uso terapéutico
Hospitales del Estado
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Método Simple-Ciego
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barboza Besada, Eduardo Alberto; Del Castillo Yrigoyen, Mario Augusto; Yi Chu, Augusto.
Título:Profilaxis antibiótica en cirugía digestiva: Investigación clínica con cefoxitina^ies / Antibiotic prophilaxys in digestive surgery: Clinic research with cefoxitin
Fuente:Acta med. peru;11(2):39-43, jun. 1984. ^btab.
Resumen:Un grupo de 99 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente por presentar patología gástrica, biliar y apendicular no perforada, a los que se les comparó el efecto profiláctico de la Cefoxitina versus placebo en un estudio prospectivo, doble ciego y randomizado. La administración profiláctica de Cefoxitina fue iniciada inmediatamente antes de la incisión operatoria y terminada en las siguientes cuatro horas. Durante la operación se tomaron cultivos del lecho peritoneal y del tejido celular subcutáneo, tanto para gérmenes aerobios como para anerobios, así como de todas las infecciones post-operatorias. Los resultados obtenidos muestran una reducción significativa de la incidencia y gravedad de los procesos infecciosos post-operatorios en los pacientes que recibieron Cefoxitina profilacticamente durante el período peri operatorio (P = 0.007) con reducción igualmente significativa de la estancia hospitalaria (p = 0.01). No se presentaron efectos secundarios y no hubo mortalidad. (AU)^ies.
Descriptores:Profilaxis Antibiótica
Cefoxitina/administración & dosificación
Placebos/administración & dosificación
Infección de Herida Operatoria/terapia
Investigación
Estudios Prospectivos
 Método Simple-Ciego
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/1984_n2/pdf/a005.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Campodonico Hoyos, Santiago; Morales, Ronald; Rodriguez-Larrain E., Jorge; Aguero Ramírez, José Antonio; Yllatopa, Geedy; Lozano Alarcón, Rodolfo; Vinces Bazo, Jorge Luis.
Título:Eficacia y seguridad de altas dosis de simvastatina en pacientes con hipercolesterolemia, la experiencia peruana^ies / Effectiveness and security of high simvastatina dose in patient with hipercolesterolemia, the Peruvian experience
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);26(1):16-20, ene.-jun. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los inhibidores de la enzima HMG-Co A reductasa son en la actualidad el tratamiento más efectivo con que contamos para pacientes con hipercolesterolemia, aunque en algunos de estos pacientes el uso de dosis estándares de estas drogas no es suficiente para alcanzar los niveles de LDI colesterol recomendados por el NCEP, y dosis mayores son deseables. Hemos diseñado el presente estudio para evaluar la eficacia y tolerabilidad de dosis altas (80 mg) de simvastatina el pacientes con hipercolesterolemia. En diseño aleatorizado y a doble ciego reclutamos 38 pacientes con niveles de LDL colesterol por encima de 160 mg/dl y triglicéridos por debajo de 350 mg/dl y fueron tratados con simvastatina 40 u 80 mg por espacio de 24 semanas. Simvastatina 80 mg/día redujo LDL colesterol po 54,4 por ciento, con una reducción significativamente mayor del 20,5 por ciento con respecto a Simvastatin 40 mg; HDL colesterol se incrementó en 16 y 15 por ciento respectivamente. Ambas dosis fueron bien toleradas y sin diferencia significativa en cuanto a eventos adversos. (AU)^ies.
Descriptores:Hipercolesterolemia/quimioterapia
Hipercolesterolemia/terapia
Simvastatina/administración & dosificación
Simvastatina/uso terapéutico
Colesterol
Método Simple-Ciego
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Casas Lucich, Alberto Martín.
Título:Uso de la Colchicina intraabdominal en la prevención de adherencias y/o bridas post quirúrgicas en unidades biológicas^ies / Use of the colchicina intraabdominal in the prevention of adherences and / or bridles post surgical in biological units
Fuente:Innovac. rev. cienc. tecnol;(4):153-169, jun. 2003. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el efecto de Colchicina intra abdominal en la reducción de bridas o adherencias en ratas. Material y métodos: Estudio experimental a ciego simple en ratas cepa Holtzman, peso promedio 245.71 gr DS +/- 19.93 gr. Muestras de 32 ratas, grupos de estudio con colchicina (16) y de control con suero fisiológico (16), se provoco adherencias empleando técnica estándar (raspado y aplicación de alcohol absolutos en ciego). Se uso suspensión de colchicina intra abdominal (0.0056 mg por cada 100 gr) en grupo estudio y suero fisiológico en grupo control; al decimocuarto día se evaluó presencia de bridas cuantitativas y cualitativamnete, resultados analizados con la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Hallazgos significativos: no hubo reducción de las adherenicas de la región ceco-cecal; reducción de bridas en el 62.5 por ciento en grupo de estudio, en este se tuvo 10 casos sin bridas de 16, mientras que en grupo control 1 caso sin bridas de 16 (6.25 por ciento). La relación de ausencia de bridas del grupo estudio vs control es estadísticamente significativa (p <0.05); así mismo se encontró que en grupo de estudio la liberación espontánea de bridas fue mayor (p<0.05). Conclusión: La colchicina intra abdominal reduce la formación de bridas en ratas. (AU)^ies.
Descriptores:Colchicina/uso terapéutico
Adherencias/prevención & control
Método Simple-Ciego
Localización:PE1.1

  6 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huarachi Arias, Joel; Gonzáles Portugal, Norma Isabel; Caballero Montesinos, Renzo.
Título:Efectos del sulfato de magnesio en el mantenimiento y postoperatorio inmediato de anestesia general inhalatoria para cirugía abdominal^ies / Effects of sulfate of magnesium in the maintenance and post-operative anesthesia immediate general inhalation for abdominal surgery
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(2):56-61, abr.-jun. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar si el uso intraoperatorio de sulfato de magnesio en anestesia general inhalatoria brinda ventajas en el mantenimiento anestésico y en el período postoperatorio inmediato. Material y métodos: Se seleccionó dos grupos, A(experimental) y B (control), de 42 pacientes programados para cirugía abdominal cada uno, en un diseño experimental, simple ciego y aleatorizado, realizado de marzo 2009 a junio 2010. Los pacientes luego de una inducción estándar, continuaron el mantenimiento de la anestesia con sevofluorane. El Grupo Arecibió sulfato de magnesio (50 mg/kg) y el Grupo B agua destilada (20 ml). Se registró en todos los pacientes la concentración alveolar mínima (CAM), el tiempo de relajación con dos y tres respuestas del tren de cuatro, el dolor postoperatorio mediante la escala visual analógica (EVA) y la incidencia de temblor postoperatorio. Se comparó los resultados mediante la prueba t de Student para variables numéricas independientes y con la prueba Chi cuadrado para variables categóricas. Resultados: Los resultados para la CAM fueron de 1.42% en el Grupo A y en el Grupo B de 1.90%, sin diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). La relajación muscular estimada con 3 estímulos percibidos del tren de cuatro en el Grupo A fue 52 minutos y de 30 minutos en el B, siendo estadísticamente significativo (p < 0.01). El puntaje de dolor valorado con EVA fue significativamente menor en el Grupo A(2.9, 3.7, 4,7 a los 30, 60 y 90 minutos respectivamente) que en el Grupo B (3.9, 4.9, 6.0 a los 30, 60 y 90 minutos) (p < 0.05). Aunque hubo menos incidencia de temblor en el Grupo A, 9.5% y 16.7% en el Grupo B, las diferencias no fueron significativas (p > 0,05). Conclusiones: La administración de sulfato de magnesio prolongó la relajación muscular y mejoró el control del dolor postoperatorio. ... (AU)^ies.
Descriptores:Sulfato de Magnesio
Anestesia General
Monitoreo
Bloqueo Neuromuscular
Dolor Postoperatorio
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Método Simple-Ciego
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n2/pdf/a03v19n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alfaro Ludeña, Clyff Philae; Ugarte Rejavinsky, Karim; Belsuzarri Padilla, Odorico Iván.
Título:Efecto normoglicemiante del tubérculo y la hoja de yacón (smallantus sonchifolius) en pacientes diabéticos tipo 2^ies / Normoglicemiante effect of the tubercle and the leaf of yacón (smallantus sonchifolius) in diabetic patients type 2
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);4(1):54-65, jun. 2004. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio tiene como propósito establecer el efecto del tubérculo y hoja de yacón (smallantus sonchifolius) sobre los niveles de glucosa sérica y hemoglobina glicosilada con el consumo de una dieta ad libitum. Se realizó durante 90 días un ensayo experimental simple ciego controlado a nivel de campo en 30 sujetos entre los 26 y 90 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 no controlada a pesar del tratamiento farmacológico, dividiéndolos en tres grupos: al primer grupo se administró 500g/día de fruto fresco de yacón, al segundo grupo liofilizado de yacón equivalente a 500g/día del fruto fresco y al tercer grupo se le proporcionó bolsitas filtrantes de hoja de yacón (cada bolsita filtrante equivalente a 1g de hoja), tomando tres infusiones al día. Con respecto a la hemoglobina glicosilada, la administración de fruto, filtrante y liofilizado disminuyó en promedio de 1.98 por ciento, 1.84 por ciento y 1.14 por ciento, respectivamente, para cada grupo. En la glucosa sérica se apreció una baja considerable de la misma a la cuarta semana en los tres grupos teniendo mayor disminución con yacón filtrante y la menor disminución el grupo con fruto fresco. Podemos concluir que el yacón, en sus diferentes presentaciones produce disminución de la glucosa sérica sin llegar a valores normales, observando que los cambios en la concentración de glucosa sérica no evidenciaron diferencia significativa entre grupos etáreos ni en medidas repetidas de glucosa sérica entre semanas ni en género. También se evidenció una disminución significativa de la hemoglobina glicosilada final con respecto a la basal en todos los grupos, encontrándose disminución marcada en el grupo al que se le administró tubérculo fresco de yacón. (AU)^iesThe purpose of the present study is to establish the effect of the yacon tuber and leaf (Smallantus Sonchifolius) on the levels of the seric glucose and glycosylated hemoglobin with the consumption of an adlibitum diet. A blind, simple and experimental field-controlled trial was carried out for a period of 90 days in 30 subjects, in an age range from 26 to 90, who were diagnosed with Type 2 Diabetes Mellitus with no control despite the pharmacological treatment. The subjects were divided into 3 groups; the first group received 500g per day of fresh yacon fruit; the second group received freeze-dried yacon equivalent to 500 g per day of the fresh fruit, and the third group received yacon leaves tea bags (each tea bag containing the equivalent to 1 g of yacon leaves), which were taken three times a day. Regarding the glycosylated hemoglobin, the administration of the fruit, the tea bags and the freeze-dried yacon reduced an average of 1.98%, 1.84% and .14%, correspondingly, in each group. In the seric glucose we could observe a considerable drop in the fourth week in the three groups. The largest drop happened in the group that received the yacon tea bags and the lowest drop in the group that received the yacon fruit. We can conclude that the yacon, in its different presentations, produce a decrease of the seric glucose without reaching the normal values. It was also noticed that the changes in the concentration of the seric glucose did not show a significant difference among the age groups nor in repeated measures of seric glucose among weeks nor in gender. A significant decrease of the final glycosylated hemoglobin regarding the basal was also shown in all the groups, finding a marked decrease in the group that received fresh yacon fruit. (AU)^ien.
Descriptores:Tubérculos de la Planta
Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia
Asteraceae/clasificación
Plantas Medicinales
Fitoterapia
Método Simple-Ciego
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2004_I/Art4_Vol4_N1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 8
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso; López Oropeza, Lidia Marianella.
Título:Estado nutricional y condición física de futbolistas adolescentes luego del consumo de harina de pescado como complemento nutricional^ies / Nutritional status and physical condition of adolescent football players after consuming fishmeal as a nutritional complement
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):49-53, ene.- mar. 2013. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar los cambios en los parámetros nutricionales y condición física en adolescentes deportistas luego de consumir harina de pescado como complemento nutricional. Para ello, se realizó un estudio cuasi-experimental, ciego para los investigadores, en 100 adolescentes futbolistas, divididos en dos grupos homogéneos en todos los parámetros de estudio. Se le brindó harina de pescado durante cuatro meses a uno de los grupos. Luego de evaluar el estado nutricional y la condición física, antes y después de la intervención, no se encontraron cambios en el estado nutricional, ni antropométricos ni de laboratorio, tampoco en la condición física; pero sí en los niveles de hemoglobina y hematocrito entre los que consumieron la harina de pescado y el grupo control. En conclusión, el consumo de harina de pescado no se tradujo en cambios en el estado nutricional ni en la condición física de adolescentes deportistas. (AU)^iesThe objective of the study is to identify the changes in the nutritional parameters and the physical condition of teenage players after eating fishmeal as a nutritional complement. For this purpose, a quasi-experimental study, blinded for investigators, was conducted, involving 100 teenage football players, divided in two groups, homogeneous in terms of all study parameters, one of which received fishmeal for four months. After evaluating the nutritional status and physical condition, before and after the intervention, no change was found in the nutritional and anthropometric status or laboratory results, or in the physical condition. However, those who received fishmeal did report a change in their hemoglobin and hematocrit levels in comparison to the control group. In conclusion, the consumption of fishmeal did not lead to changes in the nutritional status or the physical condition of teenage football players. (AU)^ien.
Descriptores:Harina de Pescado
Fútbol
Deportes
Estado Nutricional
Resistencia Física
Método Simple-Ciego
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a10.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3