português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
HEMOGLOBINA A GLUCOSILADA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 10   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ticse Aguirre, Ray Willy.
Título:Nuevas recomendaciones para el diagnóstico, la terapia y las complicaciones de la diabetes mellitus^ies / New recommendations for diagnosis, therapy and complications of diabetes mellitus
Fuente:Clin. Cayetano notic;1(4):10-19, sept. 2010. .
Descriptores:Diabetes Mellitus/diagnóstico
Diabetes Mellitus/terapia
Diabetes Mellitus/prevención & control
Hemoglobina A Glucosilada
Complicaciones de la Diabetes
Aspirina/uso terapéutico
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huaman Saavedra, Juan Jorge; Quispe Inciso, Carlos; Donayre Acosta, Regina.
Título:Correlación de la glicemia basal y postprandial con la hemoglobina AIC en diabéticos tipo 2 según índice de masa corporal^ies / Correlation of glicemia basal and postprandial with hemoglobina AIC in diabetics type 2 according to index of corporal mass
Fuente:Rev. viernes med;29(6):7-13, nov.-dic. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:La HbA1c es el examen de preferencia para el control metabólico de los diabéticos tipo 2. Problema: ¿existe correlación entre la glicemia basal (Gb) o/i glicemia postprandial (GPP) con la HbA1c en el diabético tipo 2? ¿cuál es la influencia índice de masa corporal (IMC) en esta relación? Material y Métodos: se estudiaron 107 diabéticos, 53 varones y 54 mujeres de 40 a 69 años, 46 con IMC normal, 39 sobrepeso y 22 obesos del programa de Diabetes del Hospital "Víctor Lazarte Echegaray" EsSalud, Trujillo. Se llenaron fichas de datos con peso, talla, diámetro periumbilical. Se hizo la determinación de glicemia basal y postprandial (2 horas después del almuezo) con métodos enzimáticos; y la HbA1c por inmunoturbidimetría. Se calculó el coeficiente de correlación "r" de Spearman. Resultados: valores de r en el total de pacientes: GB vs HbA1c 0.396, GPP vs. HbA1c 0.657, GB vs. GPP 0.509, significativos con P<0.0001; el segundo fue significativamente más alto que los demás con p<0.02. Con IMC normal: GB vs. HbA1c 0.303 (p>0.05), GPP vs HbA1c 0.410 (p=0.053), GB vs GPP 0.804 (p<0.0005), la última significativamente más alta. Sobrepeso r de 0.327 (p<0.05), 0.832 (p<00001), 0.232 (p<0.0005), 0.632 (p<0.005), 0.644(p<0.005), respectivamente. Con obesidad central: 0.541 (p<0.001), 0.778 (p<0.0005), 0.499 (p<0.01) respectivamente, la segunda signficativamente mayor. Sin obesidad central: 0.140 (p<0.05), 0.474 (p<0.01), 0.521 (p<0.005) respectivamente. GB vs HbA1c y GPP vs HbA1c significativamente mayores en pacientes con obesidad central. Conclusiones: la glicemia postprandial tiene mayor correlación con la HbA1c que a glicemia basal. El incremento de IMC y la obesidad central aumenta la correlación GPP vs. HbA1c.(AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Periodo Posprandial
Glucosa
Diabetes Mellitus
Índice de Masa Corporal
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vergaray, L; Robles, Y; Flores, E; Suarez, S.
Título:Correlación entre los niveles de hemoglobina glicada y las enzimas antioxidantes, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2^ies / Correlation between the levels of hemoglobin glicada and the enzymes antioxidantes, in patient with diabetes mellitus type 2
Fuente:Cienc. invest;3(1):49-58, ene.-jun. 2000. ^btab.
Resumen:Se ha determinado los niveles hemoglobina glicada A1c, superóxido dismutasa, glutation peroxidasa y malondialdehído en 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, participantes en el Programa de Educación para Pacientes Diabéticos del Hospital Arzobispo Loayza y se ha comparado con un grupo control integrado por 15 individuos aparentemente sanos, ambos grupos de 40-75 años, a fin de observar posibles diferencias entre ellos y correlaciones respectivas. Existen una correlación positiva entre los niveles de hemoglobina A1c superóxido dismutasa (r igual 0,164, p mayor 0.05) y hemoglobina glicada A1c - malondialdehído (r igual 0.432, p menor 0.05). Se deduce que el elevado nivel de malondialdehído está asociado con las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2, debido a la alta generación de radicales libres, conduciendo a un desbalance del sistema antioxidante, generando niveles bajos de glutation peroxidasa, niveles normales o ligeramente elevados de superóxido dismutasa frente al grupo control. (AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Superóxido Dismutasa
Glutatión Peroxidasa
Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
Hospitales del Estado
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Raunelli Sander, José; Coronado León, José Fernando; Torrel Pajares, Teófilo; Lombardi Pérez, César L; Ortiz Oblitas, Pedro; Acosta Gálvez, Roberto A; Portal Torres, Jorge; Muck, Peter; Cabrera Nuñez, María; Collantes Cacho, Francisco; Ruiz Vigo, Victoria; Vilca Rojas, Doris.
Título:Conservación de los recursos genéticos animales^ies / Conservation of the genetic animal resources
Fuente:Caxamarca;11(3NE):31-39, jun. 2003. ^bmapas, ^bgraf.
Resumen:Para inventariar, zonificar y describir e identificar las poblaciones de vacunos de Cajamarca; evitando la pérdida de los genes; por las tasas de Polimorfismo, heterosigosis y el índice de identidad se determinó la diversidad entre poblaciones por medio de las distancias genéticas. Utilizándose 900 bovinos raza criolla, de diferente sexo y edad. Se establecieron poblaciones bastante cohesionadas en sus parámetros productivos orientados por selección natural, los criollos de Marcabamba y San Marcos tienen condicones más ásperas de vida, como son la valorificación de alimentos fibrosos y groseros, y, resistencia a garrapatas; sus series rojas mantiene cifras cercanas a nimales de otras zonas permitiendo una suficiente oxigenación, no permitiendo la presentación del Síndrome de mal de altura. La alta carga eosinofilia, estaría relacionado con la parasitosis gastrointestinal. La migración se produce por la existencia de un solo locus con dos de alelos HbA de tipo lento y HbB de tipo rápido, habiendo un mixto HbAHbB; permitiendo, por su composición proteica establecer las distancias genéticas de las poblaciones, así como la pureza genética de la raza... (AU)^ies.
Descriptores:Vigor Híbrido
Genética
Hemoglobina A Glucosilada
Bovinos
Límites:Animales
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel; Albado Plaus, Emilia; Malca Villa, María.
Título:Cuantificación de la hemoglobina glicosilada (Hb A1c): efecto de la sobrecarga aguda y crónica de glucosa^ies / Glycosylated hemoglobin cuantitation: acute and chronic glucose load
Fuente:Diagnóstico (Perú);27(5/6):117-121, mayo-jun. 1991. ^btab, ^bilus.
Resumen:Se da a conocer un método fácil de cuantificación de la Hb A1c utilizando resina de intercambio iónico (bio Rex 70, 100*200 mesh) adaptado a pequeñas columnas de cromatografía. En niños normales se encuentran valores medios de 7.6 = 1.6 por ciento y 6.7 = 0.9 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente (p: N.S.).En 7 pacientes diabéticos tipo I que iniciaban su enfermedad antes de instaurar el tratamiento insulínico se encontró un valor medio de 13,59 = 4.38 por ciento (rango : 9.9 a 21.81 por ciento). Un grupo de 14 niños recibió una sobrecarga oral de glucosa (1.75 g/Kg de peso corporal hasta un máximo de 75 g) y se les dosó glisemia y Hb A1c en los tiempos estándar. La glicemia se incrementó dentro de lo esperado más no así la hemoglobina glicosilada, la cual se mantuvo en cifras semejantes a la basal. La cuantificación de Hb A1c es un auxiliar valioso para control del paciente diabético, con el fin de determinar si se ha mantenido euglicémico en los dos últimos meses anteriores a la prueba. La sobrecarga aguda de glucosa no produce modificaciones ostensibles en los niveles de Hb A1c ya que el proceso de glicosilación es lento e irreversible y se encuentra relacionado con la vida media del eritrocito (AU)^ies.
Descriptores:Hemoglobina A Glucosilada
Diabetes Mellitus
Glucosa
 Perú
Límites:Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Oré Sifuentes, Raquel; Valdivieso Izquierdo, Lázaro Ruben; Huerta Canales, Doris Virginia.
Título:Capacidad antioxidante en ratas diabéticas. Rol de la vitamina E^ies / Antioxidant ability in diabetic rats. Role of vitamin E
Fuente:Rev. peru. biol;7(2):191-197, jul.-dic. 2000. ^btab.
Resumen:En el presente estudio se analizó el rol antioxidante de la vitamina E, administrada a ratas diabéticas, evaluando los cambios en la glicemia, hemoglobina glicosada (HbA1c) lipoperoxidación, antioxidante totales, albúmina y proteínas totales. Se trabajó con 4 grupos de animales de experimentación: I Control, II control más vitaminas E ( mg/día), III diabético inducidos con estreptozotocina (35 mg/kg) y IV diabético más vitamina E. Después de 8 semanas de tratamiento, con insulina 4 U/kg de peso observamos que en animales diabéticos con suplemento vitamínico mejora la glicemia y disminuyen los niveles de HbA1c. En los grupos diabéticos y control que recibieron vitamina E disminuye los niveles de lipoperosidación en un 25 por ciento, comparados con los que no recibieron el suplemento. Nuestros resultados sugieren que la vitamina E tiende a mejorar la glicemia, disminuir la HbA1c y peroxidación lipídica y aumenta los antioxidantes totales en el grupo diabético. (AU)^ies.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Vitamina E
Antioxidantes
Ratones Consanguíneos NOD
Hemoglobina A Glucosilada
Localización:PE1.1

  7 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huamán Saavedra, Juan Jorge; Quispe Inciso, Carlos; Donayre Gamboa, Regina.
Título:Dislipidemia en diabéticos tipo 2 según hemoglobina A1c e índice de masa corporal^ies / Dyslipidemia in type 2 diabetics as hemoglobin A1c and body mass index
Fuente:Rev. viernes med;31(5):7-15, nov. 2006. ^btab.
Resumen:Hiperlipidemia y diabetes son factores de riesgo mayores en la enfermedad coronaria. En algunos casos están asociados a una alteración metabólica común. Problema: ¿Cuál es la frecuencia de dislipidemia en diabéticos tipo 2 de acuerdo al control metabólico con % HbA1c y el índice de masa corporal. Objetivos: Determinar en nuestro medio la frecuencia de hiperlipidemia y dislipidemia en diabéticos tipo 2 y el efecto del control metabólico y del índice de masa corporal (IMC). Material y métodos: 124 diabéticos tipo 2 del Programa de Diabetes del Hospital “Víctor Lazarte” de Trujillo, 49 con HbA1c <7%, 24 varones y 25 mujeres, 75 con HbA1c >7%, 37 varones y 38 mujeres; 48 con IMC normal, 49 con sobrepeso y 27 obesos. Se les determinó la glicemia basal y el perfil lipídico por métodos enzimáticos. Resultados: en total de diabéticos: hipercolesterolemia total 8HC9 36.7%, hipergliceridemia (HTG) 42%, LDL > o igual que 100 mg/dl 76.6% HDL <40 mg/dl 77.4%, hiperlipidemia 58.95, dislipidemia 90.3% HTG significativamente mayor en pacientes mal controlados obesos (57.1%) que con IMC normal (39.3%) con p=0.01. HDL <40 mg/dl en obesos 88.9%, significativamente mayor que en IMC normal 62.5% (p=0.0065). El HDL disminuido aislado y la hiperlipidemia mixta asociada a HDL disminuido fueron los tipos de dislipidemia más frecuentes. Conclusión: LA obesidad asociada al mal control metabólico incrementa significativamente la frecuencia de HT y la obesidad incrementa el HDL en riesgo. (AU)^iesBackground: Hyperlipidemia and diabetes are mayor risk factors of coronary disease. In some cases, there are associated to a common metabolic alteration. Problem: what is the frequency of dyslipidaemia in type 2 diabetics according to HbA1c and body mass index? Objective: Determinate the frequency of hyperlipidaemia and dyslipidaemia, in type 2 diabetics according to body mass index (BMI) and HbA1c%. Material and methods: 124 type 2 diabetics from the Diabetes Program in the Victor Lazarte Hospital – Trujillo, 49 well controlled (HbA1c <7%), 24 men and 25 women, 75 poor controlled (HbA1c > or equal to 7%), 37 men and 38 women; 48 normal BMI (BMI < 25) 49 overheight (BMI 25 to 29.9) and 27 obese (BMI > or equal to 30). Lipid profile and glucose were determined in all patients by enzymatic methods. Results: In all diabetics: hypercholesterolemia (HC) 36.7%, hypertrigliceridaemia (HTG) 42%, LDL > or equal to 100 mg/dl 76.6%, low HDL 77.4%, hyperlipidaemia 58.9% and dyslipidaemia 90.3%. HTG was significant higher in obese poor controlled (57.1%) than in normal BMI diabetics (39.3%) p=0.01. HDL <40 mg/dl was higher in obese (88.9%) than in normal BM (62.5%) p=0.0065. HDL low alone and mixed hyperlipidaemia associated to HDL low were the most frequent dyslipidaemia types. Conclusion: Obesity associated with poor metabolic control increased the frequency of HTG and Col/HDL >5, and the obesity produce higher HDL low. (AU)^ien.
Descriptores:Dislipidemias
Diabetes Mellitus Tipo 2
Hemoglobina A Glucosilada
Índice de Masa Corporal
Hiperlipidemias
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v31n5/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pinto Ibárcena, Paola Marianella
Orientador:Rojas Gabulli, Maria Isabel
Título:Factores predictivos de la microalbuminuria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1^ies Facktors risk of microalbuminuria in pediatric patients whith diabetes Mellitus, Type 1-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Instituto Nacional de Salud del Niño para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en los pacientes diabéticos tipo 1 que se atienden en el Programa de Atención Integral del Niño Diabético (PAINDI) del Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Metodología: Se realizó un estudio analítico observacional de tipo casos y controles. Se incluyeron a los pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años con y sin microalbuminuria atendidos en el Servicio de Endocrinología de Junio 1999 a Mayo 2009, consignando los probables factores epidemiológicos (edad al momento del diagnóstico, tiempo de evolución de la enfermedad, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia y/o hipertensión arterial), clínicos (estado nutricional, estadio puberal y presión arterial) y bioquímicos (HbA1c, microalbuminuria y perfil lipídico) asociados al desarrollo de microalbuminuria. Los casos fueron aquellos pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) con mínimo un año de evolución de la enfermedad, que presentaron microalbuminuria y los controles fueron los que no la presentaron. Se utilizó la prueba chi cuadrado y el cálculo de los Odds Ratio. Se realizó el análisis multivariado a través de la regresión logística para establecer el factor predominante en el desarrollo de microalbuminuria: Se consideró un p < 0.05 como significativo. Resultados: Participaron en el estudio 64 pacientes menores de 18 años con DM1...(AU)^iesObjective: To determine the epidemiological, clinical and biochemical risk factors for the development of microalbuminuria in type 1 diabetic patients who are attended in the PAINDI of the National Institute of Child Health. Methodology: An observational, analytical, case control study was carried out. The subjects were type 1 diabetes patients of age under 18 years who were treated at the Endocrinology Department from June, 1999 to May, 2009. Epidemiological risk factors (age at diagnosis, duration of illness, gender, background family history of diabetes, nephropathy, dyslipidemia and/or hypertension), clinical risk factors (nutritional status, pubertal stage, blood pressure) and biochemical risk factors (glycated hemoglobin, microalbuminuria and lipid profile) were studied. The cases were patients with T1DM who had microalbuminuria and at least one year of disease. Controls were diabetic patients without microalbuminuria. The statistical analysis was carried out calculating the Chi square and odds ratio. Multivariate analysis was performed through logistic regression to establish the main risk factor for the development of microalbuminuria. A p < 0.05 was considered statistically significant. Results: 64 patients with type 1 diabetes under 18 years were studied...(AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 1
Hemoglobina A Glucosilada
Endocrinología
Pediatría
Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE18.3; IF,WK810, P59

  9 / 10
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pinto Ibárcena, Paola Marianella; Del Aguila Villar, Carlos Manuel; Rojas Gabulli, María Isabel; Lu de Lama, Luis Rómulo; Falen Boggio, Juan Manuel; Núñez Almache, Oswaldo; Chávez Tejada, Eliana Manuela de Jesús; Espinoza Robles, Oscar Antonio.
Título:Factores predictivos de la microalbuminuria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 (DMt1)^ies / Microalbuminuria predictive factors in pediatric patients with type 1 diabetes mellitus (type 1 DM)
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);73(4):293-297, oct.-dic. 2012. ^btab, ^bgraf.
Resumen:La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p<0,0001), hipertrigliceridemia (p=0,007) y la hipercolesterolemia (p<0,0001). Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes. (AU)^iesNephropathy constitutes the most serious type 1 diabetes mellitus (type 1 DM) complication and microalbuminuria is the initial manifestation. Objectives: To determine the role of epidemiological, clinical and biochemical factors in the development of microalbuminuria in type 1 DM patients. Design: Case and control study. Setting: Endocrinology Unit, National Institute of Child Health, Lima, Peru. Patients: Subjects less than 18 year-old with type 1 DM. Interventions: Sixty-four type 1 DM patients were studied, 22 patients with microalbuminuria (cases) and 42 patients without it (controls). Epidemiological factors studied were age at diagnosis, time from onset, gender, family history of diabetes, nephropathy, dyslipidemia, and/or hypertension; clinical factors studied were nutritional status, pubertal stage (Tanner method) and blood pressure; biochemical factors were glycated hemoglobin (HbA1c), microalbuminuria and lipid profile. Both cases and controls were followed for one year. Statistical analysis used chi square, odds ratio and multiple logistic regression calculations to determine main risk factors. Main outcome measures: Pubertal stage, lipid profile and HbA1c. Results: Risk factors determined were high diastolic blood pressure (p=0.037), puberty (p=0.008), high HbA1C (p<0.0001), hypertriglyceridemia (p=0.007), and hypercholesterolemia (p<0.0001). Conclusions: Elevated HbA1c, hypercholesterolemia and puberty were the more important risk factors for development of microalbuminuria. Main measures to prevent development of microalbuminuria were good metabolic control and good management of dyslipidemia, especially in pubertal patients. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus Tipo 1
Albuminuria
Hemoglobina A Glucosilada
Nefropatías Diabéticas
Pubertad
Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1027/848 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Contreras Carreño, Sara Elena
Título:Niveles de hemoglobina glicosilada y lipoproteínas plasmáticas asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos, Hospital de Emergencias Grau EsSalud Lima 2012^ies Levels of glycosylated hemoglobin HbAlc and plasma lipoproteins associated with coronary risk in diabetic patients, Hospital Emergency EsSalud Grau Lima 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 27 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los niveles de hemoglobina Glicosilada HbAlc y lipoproteínas plasmáticas asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos en el Hospital Emergencia Grau EsSalud Lima 2012. Material y Método: El presente será un estudio de serie de casos transversal y analítico en el que se evaluarán las historias clínicas de los pacientes consecutivos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que acudan a ser atendidos en el consultorio externo del Servicio de endocrinología del hospital de Emergencias Grau en el lapso de 1 año. Se aplicó una ficha de recolección de datos que contenía: Datos demográficos, datos de diabetes, resultados de laboratorio: Glucosa, HbAlc, lipoproteínas plasmáticas, entre otros, Se consideraron datos antropométricos como medida peso talla, perímetro abdominal, además de considerarse, presión arterial. El análisis de datos se utilizó el programa STATA 10, considerándose estadísticamente significativa un valor p<0,05. Resultados: Los valores de HbAlc > 7 por ciento se asoció a riesgo coronario moderado y Muy alto en 24 (15 por ciento) y 27 (16,9 por ciento) respectivamente, los niveles de HbAlc 6,6 a 7 por ciento se asoció a un riesgo coronario muy alto en 9 (5,6 por ciento), y los niveles de HbAlc < de 6,5 por ciento se asoció a un riesgo coronario muy bajo y moderado en 26 (16,2 por ciento) y 20 (12,5 por ciento) respectivamente. La asociación de lipoproteínas plasmáticas con riesgo coronario. Estuvieron asociadas a un riesgo coronario muy bajo: Colesterol <200 mg/dl, en 50 (31,2 por ciento), HDL > 40 mg/dl en 29 (18.1 por ciento), LDL colesterol <100 mg/dl en 28 (17,5 por ciento) y Triglicéridos <150 mg/dl en 36 (22,5 por ciento). Conclusiones: La HbAlc es un buen predictor del riesgo de enfermedad coronaria, valores superiores a 6.5 por ciento se encuentran asociado a riesgo coronario moderado a muy alta. La determinación de los niveles de HDL colesterol es un predictor importante asociado a riesgo coronario. (AU)^iesObjectives: To determine the levels of lipoproteins in plasma, and glycosylated hemoglobin HbAlc associated with coronary risk in diabetic patients in Hospital Emergency Grau EsSalud Lima 2012. Material and methods: the present will be a series of transverse and analytical case study which will assess the medical histories of patients with diagnosis of Diabetes Mellitus type 2 attending to be served in the outer office of the service of Endocrinology of the Hospital's emergency Grau in the span of 1 year, applied a tab of data collection that contained: Demography data diabetes information, lab results: glucose, HbAlc, Plasma lipoproteins, among others, were considered as anthropometric data weight size, abdominal, in addition to deemed perimeter, blood pressure. Data analysis we used the program STATA 10, being statistically significant p-value < 0.05. Results: The values of HbAlc > 7 per cent associated with moderate and very high coronary risk in 9 (5.6 per cent) and 27 (16.9 per cent) respectively, the levels of HbAlc 6.6 to 7 per cent associated with a very high coronary risk in 9 (5.6 per cent), and the levels of HbAlc < 6.5 per cent associated with a very low, and moderate coronary risk in 26 (16.2 per cent) and 20 (12.5 per cent) respectively. The Association of lipoproteins in plasma with coronary risk. Were associated with a coronary risk very low: cholesterol <200 mg/dl, in 50 (31.2 per cent), HDL >40 mg/dl in 29 (l8.1 per cent), LDL cholesterol <100 mg/dl in 28 (l7.5 per cent) and triglycerides <150 mg/dl in 36 (22.5 per cent). Conclusions: The HbAlc is a good predictor of the risk of coronary disease, values higher than 6.5 per cent are associated with moderate to very high risk. The determination of the levels of HDL cholesterol is an important predictor associated with coronary risk. (AU)^ien.
Descriptores:Diabetes Mellitus
Hemoglobina A Glucosilada
Lipoproteínas
Enfermedad Coronaria
Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, QY, 400, C76, ej.1. 010000096614; PE13.1; ME, QY, 400, C76, ej.2. 010000096615



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3