português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
FISICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 19   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Leyva Román, Brenda Evelyn; Martínez Osores, Jessica Liz; Meza Muñoz, Jessica Araceli; Martínez Ampuero, Adela; Cernaqué Miranda, Carol O.
Título:Riesgo ergonómico laboral en fisioterapeutas de un centro de rehabilitación física^ies / Work ergonomic risk in physiotherapists of a physical rehabilitation center
Fuente:Rev. méd. hered;22(1):42-43, ene.-mar. 2011. ^btab.
Descriptores:Ingeniería Humana
Riesgo
Enfermedades Profesionales
Terapia Física (Especialidad)/organización & administración
Centros de Rehabilitación
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1100/1088 / es
Localización:PE1.1

  2 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vellard, Jean.
Título:Antropometría del hombre del Altiplano^ies / Highland man anthropometry
Fuente:Bol. Lima;30(151):83-108, 2008. ^btab, ^bilus.
Resumen:La carencia de investigaciones antropométricas en el altiplano Perú-boliviano ha originado diversas confusiones. El presente artículo es un primer intento –basado en medidas antropométricas en muestras regionales representativas-, de establecer la posibilidad de diferenciar entre los grupos quechua y aymará, que pueblan el altiplano y la cordillera suroriental del área andina. (AU)^iesThe lackness of anthropometrical investigations in the Peru-Bolivian high plateau has originated several muddles. This present article is a first intent -based on anthropometrical measures representing regional samples-, to try to establish differences among the Quechua and Aymara groups that populate the high plateau and the south oriental mountain range of the Andean area. (AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Antropología Física
Grupos de Población Continentales
Fisiognomía
Perú
 Bolivia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Haggart, Howard W.
Título:El Médico en la historia^ies / Physicians in the history
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;4(6):109-130, dic. 2000. .
Descriptores:Historia de la Medicina
Enfermedad
Terapia Física (Especialidad)
Cirugía
Mitología
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramírez Agurto, Augusto Venancio.
Título:Antropometría del trabajador minero de la altura^ies / High altitude mining workers anthropometry
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(4):298-309, oct.-dic. 2006. ^bilus, ^btab.
Resumen:Introducción: La antropometría trata de las medidas del cuerpo humano y es base fundamental para la ergonomía. La minería peruana se localiza casi siempre en la gran altura, hábitat del hombre andino, que tiene características antropométricas diversas al hombre del llano. Objetivo: Caracterizar antropométricamente a una población andina de trabajadores mineros en la sierra central del Perú. Diseño: El estudio fue descriptivo, tipo prospectivo y observacional. Lugar: Servicio de Salud Ocupacional, Centromin-Perú, en La Oroya, y 4 de sus hospitales mineros satélites. Participantes: Tres mil trabajadores mineros, sanos, de sexo masculino, de 21 a 60 años, nativos-residentes en alturas superiores a 3 500 msnm. Intervenciones: La muestra la generamos con un modelo aleatorio polietápico de conglomerados. El estudio se realizó entre 1984-1994; obtuvimos media, rango y desviación estándar de la media. Para la certeza estadística de la hipótesis de normalidad, aplicamosla prueba de significancia de Shapiro – Wilk, para dos colas. Principales medidas de los resultados: Medidas morfológicas, macroscópicas, fenotípicas y de superficie, realizadas con un protocolo de medición y según técnica reconocida en el ámbito científico. Resultados: De los parámetros estudiadosdestacaron: de pie, estatura 151,2 a 154,6, altura piso-ojos, 1,481 m; sentado, asiento-codo 0,243 m, a vértex y altura ojos, 1,155 y 1,095 m; mano, ancho y largo, 0,104 a 0,171 m; pie, ancho y largo, 0,92 y 0,239 m; perímetro tórax, reposo 98,16, inspiración forzada, 105,3, espiración forzada 94,3 cm. Los resultados fueron validados con la prueba ... (AU)^iesIntroduction: Anthropometry is the essential basis for ergonomics, mainly human body’s measures referred to size and shapes. Peruvian mining is located at high altitudes, habitat of ethnic Andean men showing different anthropometry to the sea level man. Objectives: To characterize anthropometrics of a Peruvian Andean Mountain mining workers, native men population, residing and living at 3 000 masl and more. Design: Descriptive, prospective and observational study. Setting: La Oroya Centromin-Peru Enterprise’s Occupational Health Service and its four mining satellite hospitals. Participants: Three thousand healthy native 21 to 60 year-old male mining workers residing in altitudes above 3 500 masl. Interventions: The sample was generated by conglomerate’s random aleatory polyphase model. The study was done between 1984-1994. For normality hipótesis statistical certainty we applied Shapiro – Wilk’s two tails significant test. Main outcome measures: Morphologic, macroscopic, phenotypic and surface measurements done with a measurement protocol and according to a scientific recognized technique. Results: Highlighted parameters were: standing, stature 151,2 to 154,6, floor-eyes height, 1,481 m; sitting, chair-elbow 0,243 m, to vertex and eye height, 1,155 and 1,095 m; hand, width and length, 0,104 to 0,171 m; foot, width and length, 0,92 and 0,239 m; thoracic perimeter, resting 98,16, forced inspiration, 105,3, forced espiration, 94,3 cm. Results were validated with Shapiro Wilk’s test that values x between 0,01 and 0,099. From the whole (47), three parameters were totally rejected: arm maximum vertical reach, hip width and cranium perimeter, whose parameters x value was major igual 0,50. Conclusions: The Andean miner worker has proper dimensions different from the sea level man. Integral anthropometric and ergonomics parameters investigations on high altitude living Andean workers should be carried out. (AU)^ien.
Descriptores:Antropometría
Antropología Física
Ingeniería Humana
Minería
Altitud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a04v67n4.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  5 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vidal Neira, Luis Fernando; Cruzalegui R., Walter; Ara Freyre, Pina Gisella; Capristan Díaz, Marcos Oswaldo; Cabrera Contreras, Nagy Esau; Boggio Diez, Carlos Luis; Salomon Neira, Martin David.
Título:Síndrome benigno de hipermovilidad articular: estudio clínico^ies / Benign hypermobility syndrome: clinical study
Fuente:Acta med. peru;16(1):4-12, ene.-mar. 1992. ^bilus, ^btab.
Resumen:En el presente estudio investigamos la prevalencia, características y rasgos clínicos del síndrome benigno de hipermovilidad articular en 575 sujetos sanos. El diagnóstico se estableció empleando los criterios diagnósticos de Carter y Wilkinson con la modificación de Beighton. Encontramos una prevalencia global del síndrome benigno de hipermovilidad articular del 17.21 por ciento en nuestra población, la cual fue mayor en las mujeres (21.65 por ciento) que en los varones (11.87 por ciento); además la prevalencia disminuyó significativamente con la edad. La única asociación importante y estadísticamente significativa (p menor que 0.05) que encontramos fue entre el síndrome benigno de hipermovilidad articular y la presencia de cambios artrósicos. Los criterios diagnósticos más sensibles fueron la posición pasiva del pulgar al borde interno del antebrazo y la hiperextensión del codo mayor de 10 grados, mientras que los criterios mas específicos fueron: hiperextensión pasiva de las rodillas mayor de 10 grados y extensión de la muñeca y articulaciones metacarpofalánginas de manera que los dedos queden paralelos al antebrazo.^ies In the present paper, we studied the prevalence, clinical an caracteristics of the benign hypermotility syndrome in 575 healthy volunteers. The diagnosis was established using the Carter an Wilkinson criteria with the modification of Beighton.The global prevalence of the benign hypermotility syndrome in our population was 17.21 per cent. The prevalence clearly increase with the age and was higher in women (21.65 per cent) than in men (11.87 per cent). We found a statistical signifcative association (p less than 0.05) between the benign hypermotility syndrome and the development of osteartrosic changes. We discuss the sensibility and especificity or the diagnostic criterias.^ien.
Descriptores:Osteoartritis
Rango del Movimiento Articular
Inestabilidad de la Articulación
Terapia Física (Especialidad)
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bahamonde Rodriguez, Teresa.
Título:Estimulación temprana: de la caja de juego al espacio de juego^ies / Early stimulation: from the box of game to the space of game
Fuente:Avances psicol;(núm. esp):73-78, oct. 2003. .
Resumen:El uso de la caja de juego en el trabajo clínico permite expresar al niño su realidad interior en lo real externo de los jueguetes. En ese sentido, el modo de jugar del niño constituiría una proyección de su realidad psíquica. Para tal experiencia se le da al niño un espacio de juego. Desde la perspectiva de WINNICOTT se interpretaría la relación madre-niño donde la estimulación temprana se funda en el acompañamiento de este proceso de individualización. (AU)^ies.
Descriptores:Juego e Implementos de Juego
Estimulación Física
Localización:PE1.1

  7 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Suárez Cunza, Silvia; Oré Sifuentes, Raquel; Arnao Salas, Acela Inés; Rojas Rios, Luis Alberto; Trabucco Ricaldi, Juan Napoleón.
Título:Extracto acuoso de Lepidium meyenii Walp (maca) y su papel como adaptógeno, en un modelo animal de resistencia física^ies / Aquous Lepidium meyenii Walp (maca) extract and its role as an adaptogen, in an endurance animal model
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);70(3):181-185, jul.-set. 2009. ^bgraf.
Resumen:Introducción: El Lepidium meyenii Walp (maca) es una raíz andina del Perú, utilizada como alimento por su valor nutricional y propiedades etnomedicinales; es parte de la medicina tradicional. Objetivos: Evaluar el papel de adaptógeno del extracto acuoso de maca amarilla sobre las enzimas del tejido muscular en un modelo animal de resistencia física y estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Extracto acuoso de la maca amarilla y ratas macho recién destetados. Intervenciones: Administración del extracto acuoso de la maca amarilla en ratas macho recién destetados, distribuidos en cuatro grupos: (I), de control, (II) 0,4 mg de maca/g de peso (III) 0,8 mg de maca/g de peso y (IV), 1,2 mg de maca/g de peso. El extracto acuoso fue administrado por cánula orogástrica. Se realizó un control de los pesos. Se aplicó la prueba de nado forzado después de 30 días de tratamiento. Los animales fueron sacrificados y se preparó homogenizado de músculo al 10 por ciento. Principales medidas de resultados: Actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y lactato deshidrogenasa (LDH); y, como indicador de proceso oxidativo, se midió la peroxidación lipídica (TBARS). Resultados: El rendimiento en la prueba de resistencia fue la siguiente: (I) 7,09 min; (II) 11,25 min; (III) 11,27 min; (IV) 12,71 min, respectivamente. Las actividades enzimáticas de los grupos I, II, III y IV fueron: SOD (U/mL) 36,6, 18,2, 17,2 y 18,2; CAT (U/L) 18,6, 16,5, 13,4 y 10,3; y LDH (U/mL) 11,6, 6,5, 6,0 y 5,8. TBARS (umol/g tejido): 5,82, 7,15, 4,11 y 4,06. Conclusiones: La administración del extracto acuoso de maca amarilla favorece la respuesta del organismo a una situación estresante y físicamente extenuante, lo que correspondería al papel de un adaptógeno (AU)^iesIntroduction: Lepidium meyenii Walp (maca) is a Peruvian Andean root used as food due to its nutritional value and ethnomedical properties, being part of traditional medicine. Objectives: To determine yellow maca aqueous extract adaptogen role on muscle tissue enzymes in an endurance and oxidative stress animal model. Design: Experimental. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Yellow maca aqueous extract and newly weaned male rats. Interventions: Administration of yellow maca aqueous extract in newly weaned male rats divided into four groups: (I) control, (II) 0,4 mg maca/g weight, (III) 0,8 mg maca/g, and (IV) 1,2 mg maca/g. The aqueous extract was administered by orogastric cannula. Weights were controlled. Swimming test was applied after 30 days of treatment. The animals were sacrificed and 10 per cent homogenized muscle was prepared. Main outcome measures: Superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT) and lactate dehydrogenase (LDH) enzymes activity; lipid peroxidation (TBARS) was measured as an indicator of the oxidative process. Results: The endurance test performance was respectively: (I) 7,09 min; (II) 11,25 min; (III) 11,27 min; (IV) 12,71 min. Groups I, II, III and IV respective enzymatic activities were: SOD (U/mL) 36,6, 18,2, 17,2 and 18,2; CAT (U/L) 18,6, 16,5, 13,4 and 10,3; and LDH (U/mL) 11,6, 6,5, 6,0 and 5,8. TBARS (umol/g tissue): 5,82, 7,15, 4,11 and 4,06. Conclusions: Yellow maca aqueous extract administration helped body response facing a physically exhausting stressful situation, most probably corresponding to an adaptogen role (AU)^ien.
Descriptores:Lepidium
Extractos Vegetales
Activación Enzimática
Resistencia Física
Estrés Oxidativo
Peroxidación de Lípido
Epidemiología Experimental
Límites:Animales
Masculino
Ratas
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v70n3/pdf/a05v70n3.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

  8 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Francia Cuya, Jonathan Jesús; Ramirez de la Torre Ugarte, Edgardo
Orientador:Cornejo Jurado, Olga Jenny; Carrasco Hurtado, Cirilo
Título:Comparación de la efectividad entre dos protocolos fisioterapéuticos aplicados en el Síndrome de Hombro Doloroso por tendinitis del manguito rotador en el Hospital Nacional Dos de Mayo en Agosto - Setiembre del 2011^ies Comparison of the effectiveness between two physical therapy protocols applied in the shoulder impingement síndrome by tendinitis of the rotator cuff in National Hospital Dos de Mayo in August - September of the 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 116 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Tecnología Médica. Área: Terapia Física y Rehabilitación.
Resumen:Objetivo: Evaluar la efectividad en la disminución del dolor aplicando el protocolo propuesto para hombro doloroso por tendinitis del manguito rotador. Diseño: Estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal, comparativo y de orientación clínica. Lugar: Servicio de Medicina Física del Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Pacientes entre 35 a 65 años de edad, diagnosticados con hombro doloroso por tendinitis del manguito rotador. Intervenciones: Previo consentimiento informado (anexo 01) a 40 pacientes, se les dividió arbitrariamente en dos grupos: Grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico propuesto (casos) y grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico estandarizado del Servicio de Medicina Física (control). En el grupo abordado con el protocolo propuesto se aplicó: Compresas Húmedas Calientes (CHC), TENS, aplicación de ultrasonido, técnicas manuales (masoterapia, masaje de fricción transversal, estiramiento palpable y movilizaciones pasivas por el método Kalterborn), estiramientos terapéuticos y ejercicios terapéuticos de fortalecimiento. En el grupo abordado con el protocolo estándar del servicio: Compresas Húmedas Calientes (CHC), aplicación de terapia combinada, masoterapia y ejercicios terapéuticos. Principales medidas de resúltados: Escala Análogo Visual. Resultados: Los pacientes investigados en el presente trabajo fueron sometidos a diferentes tratamientos mencionados anteriormente al cual llamamos grupo B al que se le aplica el tratamiento tradicional y el grupo A al que se le aplica protocolo propuesto, los cuales tienen las siguientes característica, un paciente al cual se aplicó el tratamiento A tiene en promedio de edad de 52.9±4.67, del sexo femenino (85 por ciento), con ocupación de ama de casa, más del 50 por ciento, por otro lado un paciente al cual se aplicó el tratamiento B tiene en promedio de edad de 56.5±3.79, del sexo femenino (85 por ciento), con ocupación de ama de casa más del 50 por ciento, Dolor: Se observa que en el tratamiento A, la diferencia promedio es mayor que el resultado presentado en el tratamiento B; 7.25 Y 5.45 puntos de dolor respectivamente. Se encontró diferencia significativa de la intensidad del dolor inicial con la intensidad de dolor final en ambos grupos (p<0,005). Funcionalidad: Se observa mediante la Escala de Constant que el tratamiento Ala diferencia promedio es mayor que el resultado presentado en el tratamiento B; 40,1 y 38,05 puntos de funcionalidad respectivamente. Conclusiones: En ambos grupos se logra disminuir el dolor, sin embargo, en el grupo abordado con el protocolo fisioterapéutico propuesto el porcentaje de disminución de' dolor alcanzó más del 90 por ciento sin dolor y en el grupo con el protocolo estándar del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación sólo alcanzó el 30 por ciento, evidenciando una mayor efectividad en un menor tiempo en el grupo abordado con el protocolo propuesto (AU)^ies.
Descriptores:Tendinopatía/rehabilitación
Síndrome de Pinzamiento del Hombro/rehabilitación
Modalidades de Terapia Física
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; T, WB, 460, F81, ej.1. 010000090004; PE13.1; T, WB, 460, F81, ej.2. 010000090005

  9 / 19
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perez Salinas, Raquel Esther.
Título:La terapia física en las adicciones^ies / Physical therapy in addictions
Fuente:An. salud ment;12(1/2):293-295, 1996. .
Descriptores:Trastornos Relacionados con Sustancias
Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia
Terapia Física (Especialidad)
Ejercicio
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v11n1_2/a21.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Agama Neira, Anabelle Elvira; Poma Reyes, Karem Victoria
Orientador:Yampufé Cornetero, José Manuel; Poma Pastrana, Rosario Rebeca
Título:Variación de la capacidad funcional en pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardíaca, Hospital Militar Central, Febrero-Mayo 2012^ies Variation of functional capacity in patients attending in the Cardiac Rehabilitation Program, Central Military Hospital, February-May 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 95 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Determinar la variación de la capacidad funcional en pacientes que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Militar Central, febrero-mayo 2012. Se utilizó en el estudio de investigación el método descriptivo, longitudinal y prospectivo. La muestra considerada fue de 33 pacientes quienes cumplían con todos los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se empleo el Test de Caminata de los 6 minutos y las fórmulas propuestas por el CAMD. Los resultados demostraron que de un total de 33 pacientes, 8 pacientes presentaron capacidad funcional II (CF 5-7 Mets) y 25 pacientes presentaron capacidad funcional III (CF 2-5 Mets) al inicio del programa. La capacidad funcional al final del programa vario, donde 10 pacientes con capacidad funcional III pasaron a tener capacidad funcional II haciendo un total de 18 pacientes que presentaron capacidad funcional II y 15 pacientes presentaron capacidad funcional III al final de la investigación. Se concluye, que los pacientes mejoraron su capacidad funcional en los tres meses de asistencia al Programa de Rehabilitación Cardiaca, observándose que muchos de ellos reanudaron sus actividades familiares, sociales y laborales lo cual les permite tener una mejor calidad de vida. Es fundamental el rol del fisioterapeuta especialista en Rehabilitación Cardiaca, en la supervisión y diseño de los ejercicios físicos en el Programa de Rehabilitación Cardiaca para una notable mejora en la capacidad funcional de los pacientes. (AU)^iesThe present research generally aims: To determine the variation of functional capacity in patients attending the Cardiac Rehabilitation Program, in the Central Military Hospital, February-May 2012. Was used in the research study the descriptive method, longitudinal and prospective. Current sample was 33 patients who met all inclusion criteria. For data collection test was used for the 6-minute walk and the formulas proposed by the ACSM. The results showed that a total of 33 patients, 8 patients had functional capacity II (CF 5-7 Mets) and 25 patients had functional capacity III (2-5 Mets CF) at the start of the program The functional capacity at the end of the program varied, with 10 patients with functional capacity III progressed to functional capacity II with a total of 18 patients who had functional capacity II and 15 patients had functional capacity III at the end of the investigation. We conclude that patients improved their functional capacity in the three months to assist the Cardiac Rehabilitation Program, showing that many of them resumed their family activities, social and employment which allows them to have a better quality of life. It is essential to the role of cardiac rehabilitation specialist physiotherapist, monitoring and design of physical exercise in the Cardiac Rehabilitation Program for a dramatic improvement in the functional capacity of patients. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares/rehabilitación
Modalidades de Terapia Física
Ejercicio
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; T, WB, 460, A29, ej.1. 010000091166; PE13.1; T, WB, 460, A29, ej.2. 010000091167

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Blanco Baldeón, Jacqueline Margarita; Espinoza Giraldo, Yésica Karina
Orientador:Yampufé Cornetero, José Manuel
Título:Calidad de atención que brinda el fisioterapeuta según la opinión de los pacientes que acuden al Hospital Central FAP. Enero - Abril 2012^ies Quality of care provided by the physiotherapist in the opinion of the patients attending at the Hospital Central FAP. January-April 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 57 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la calidad de atención que brinda el Fisioterapeuta, según la opinión de los pacientes que acuden al hospital Central FAP durante los meses de enero-abril 2012. Es de naturaleza cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 170 pacientes. Para la obtención de datos se utilizó un cuestionario tipo Lickert de opción múltiple. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por 18 ítems con una amplitud de escala de cinco categorías resumiéndose en los niveles ordinales de satisfecho y no satisfecho. La validez y la confiabilidad del instrumento se realizaron según el método de Alfa de Cronbach. En relación a los resultados, se observó que el 84 por ciento se encuentra satisfecho mientras que el 16 por ciento se encuentra no satisfecho. El análisis de la dimensión técnico-científica se observó que el 82 por ciento s encuentra satisfecho mientras que el 18 por ciento no satisfecho, en la dimensión de relaciones interpersonales el 86 por ciento está satisfecho mientras que el 14 por ciento se encuentra no satisfecho y en la dimensión entorno se encontró que el 84 por ciento está satisfecho y el 16 por ciento no lo está. La conclusión de este estudio demuestra que los pacientes que acuden al hospital Central FAP se encuentran satisfechos con la calidad de atención que brinda el Fisioterapeuta. (AU)^iesThis study determined the overall quality of care provided by the physiotherapist, in the opinion of the patients attending the Central Hospital FAP during the months of January to April 2012. This study is qualitative, descriptive and cross-sectional. The sample consisted of 170 patients. For data collection a questionnaire was used Lickert multiple choice. The data collection instrument consisted of 18 items with a range of scale of five categories being summarized in ordinal levels of satisfied and unsatisfied. The validity and reliability of the instrument was performed according to the method of Cronbach's alpha. Regarding the results, it was observed that 84 per cent are satisfied while 16 per cent aren't satisfied. The analysis of the technical and scientific dimension was observed that 82 per cent is satisfied while 18 per cent aren't satisfied, in the dimension of interpersonal relations show 86 per cent is satisfied while 14 per cent aren't satisfied and the environment dimension found that 84 per cent satisfied and 16 per cent aren't. The conclusion of this study shows that patients who go to the hospital Central FAP are satisfied with the quality of care provided by the Physiotherapist. (AU)^ien.
Descriptores:Calidad de la Atención de Salud
Terapia Física (Especialidad)
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; T, WB, 460, B61, ej.1. 010000090972; PE13.1; T, WB, 460, B61, ej.2. 010000090973

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Solis Loyola, Sussy Diana; Urbina Palacios, Santiago Alonso
Orientador:Yampufe Cornetero, José Manuel
Título:Efectividad del Programa FISIOGES para el tratamiento del dolor lumbopélvico en mujeres entre el séptimo y noveno mes de gestación. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé^ies Effectiveness of the FISIOGES Program for the treatment of pain low back/pelvic in women between the seventh and ninth month of pregnancy. National Hospital Docente Mother Child San Bartolome-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 90 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El objetivo del estudio tuvo como finalidad determinar la efectividad del programa FISIOGES (Fisioterapia en Gestantes) para el tratamiento del dolor lumbo-pélvico en mujeres entre el séptimo y noveno mes de gestación atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el mes de marzo-mayo del 2012. El estudio desarrollado fue de tipo cuantitativo, prospectivo, de corte transversal y de intervención con control antes y después (serie de casos sin grupo control). La efectividad clínica del programa FISIOGES se midió bajo el criterio de si disminuyó o no el dolor inicial con respecto al final. La población de estudio fue de 20 mujeres gestantes, en las cuales 12 (el 60 por ciento) fue efectivo en el programa FISIOGES. Dentro del ítem "Efectividad percibida de aceptabilidad" del programa FISIOGES el resultado fue 95 por ciento (n=19) de aceptabilidad vs 5 por ciento (n=1) no aceptabilidad. El estudio concluye que el Programa FISIOGES es aceptable y beneficioso para las gestantes, porque favorece a la ruptura del círculo vicioso de dolor=posturas antálgicas (AU)^ies.
Descriptores:Dolor de la Región Lumbar/terapia
Dolor Pélvico/terapia
Postura
Evaluación de Programas y Proyectos de Salud
Terapia Física (Especialidad)
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; T, WB, 460, S66, ej.1. 010000090835; PE13.1; T, WB, 460, S66, ej.2. 010000090836

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Tomas, Maura Luz; Rojas Quincho, Eliana Kelly
Orientador:Filomeno Arce, Luz Enith; Carrasco Hurtado, Cirilo
Título:Nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica pos-operatoria inmediata. Servicio de Traumatología, Hospital Nacional Dos de Mayo. Febrero-Abril 2012^ies Level of knowledge and attitudes of patients post operated of upper and lower extremity about the physiotherapy intervention post-operative immediate. Traumatology Service, National Hospital Dos de Mayo. February-April 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:El presente estudio tiene como objetivo general: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los pacientes post-operados de miembro superior e inferior sobre la intervención fisioterapéutica post-operatoria inmediata en el servicio de traumatología del HNDM. Se utilizó en el estudio de investigación el método descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. La población considerada fue de 106 pacientes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir los conocimientos y la escala tipo Lickert modificado para las actitudes. Los resultados que se obtuvieron demuestran que el nivel de conocimientos que tienen los pacientes post operados de miembro superior e inferior sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo (75 por ciento), así mismo se halló que la mayoría de pacientes post operados de miembro superior e inferior tienen una actitud de indiferencia (61 por ciento) hacia la intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata y que existe relación poco significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud con las características sociales. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1. El nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre intervención fisioterapéutica post operatoria inmediata es de medio a bajo, lo que estaría limitando a que ellos tomen una conducta acertada en la prevención de las complicaciones post operatorias. 2. Las actitudes que predominan en los pacientes hacia el tratamiento son de indiferencia, lo que nos indica que los pacientes están en mayor riesgo a presentar desinterés o abandonar el tratamiento fisioterapéutico post operatorio inmediato (AU)^iesThis study has the general objective: To determine the level of knowledge and attitudes of post-operative patients of upper and lower on the post-operative physiotherapy intervention immediately in the trauma of HNDM. Was used in the research study method descriptive, observational, prospective and cross sectional study. The population considered was 106 patients who met the inclusion criteria. For data collection questionnaire was used to measure the knowledge and modified Lickert scale for attitudes. The results obtained show that the level of knowledge among patients after surgery for upper limb and lower on immediate postoperative physiotherapy intervention is medium to low (75 per cent), also found that most patients after surgery for upper and lower limbs have an attitude of indifference (61 per cent) to the immediate postoperative physiotherapy intervention and there is little significant relationship between the level of knowledge and attitude to the social. The conclusions reached were: 1. The level of knowledge among patients on immediate postoperative physiotherapy intervention is medium to low, which would be limited to them to make successful behavior in preventing postoperative complications. 2. The attitudes cause patients to treatment are of indifference, which indicates that patients are at greater risk to show lack of interest or leave the immediate postoperative physical therapy (AU)^ien.
Descriptores:Extremidad Inferior/lesiones
Extremidad Superior/lesiones
Modalidades de Terapia Física
Pacientes
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; T, WB, 460, Q76, ej.1. 010000090617; PE13.1; T, WB, 460, Q76, ej.2. 010000090618

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Jáuregui Meza, Angela Isabel
Orientador:Otoya Torres, Washington Guillermo
Título:Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiantes de internado de Terapia Fisica y Rehabilitación Lima - 2012^ies Prevalence and factors associated with Burnout Syndrome in students of Internship of Physical Therapy and Rehabilitation Lima - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes del último año (Internado) de Terapia Física y Rehabilitación, en la ciudad de Lima, año 2012, e identificar los factores de riesgo relacionados con el mismo Síndrome. Métodos: Estudio descriptivo de la población de 73 estudiantes de internado de Terapia Física, de ambos sexos. Se empleó un cuestionario autodiligenciado anónimo sobre características sociales y laborales; además de la Escala de Maslach para la determinación de presencia o no del Síndrome de Burnout. Se procesaron los datos utilizando SPSS. Se efectuó análisis estadístico para establecer la prevalencia del Síndrome en la población estudiada; y, para la asociación entre la variable dependiente Síndrome de Burnout y las independientes la prueba de Chi cuadrado, siendo el margen de error (alfa) de 0.05. Resultados: La prevalencia global del Síndrome de Burnout es de 26.03 por ciento; la distribución según dimensiones del Síndrome es: agotamiento emocional alto: 20.5 por ciento, despersonalización media: 24.7 por ciento, realización personal baja: 54.8 por ciento. Se encontró relación positiva entre el Síndrome de Burnout y las relaciones con el equipo de trabajo; asimismo, hubo relación positiva con las horas laborales semanales y los trabajos de investigación realizados de manera paralela al internado. Conclusiones: La presencia del Síndrome de Burnout es baja en los Internos de Terapia Física y Rehabilitación. Se encontró que los factores de riesgo relacionados al síndrome dentro de la población estudiada son los referentes a horas laborales semanales, relaciones Interpersonales y la realización de trabajos de Investigación (AU)^ies.
Descriptores:Agotamiento Profesional/epidemiología
Internado y Residencia/recursos humanos
Medicina Física
Rehabilitación
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; T, WM, 172, J26, ej.1. 010000090693; PE13.1; T, WM, 172, J26, ej.2. 010000090694

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Picón Chávez, César L; Zaharía Bassan, Mayer; Paucar Jáuregui, Rolando.
Título:La física médica. Objetivo y perspectivas en el Perú^ies / Medical physics. Objective and perspectives in the Peru
Fuente:Acta cancerol;27(2):39-42, jul. 1997. .
Resumen:En este último artículo se hace una revisión histórica de las aportaciones de la Física como disciplina científica y de los físicos a la Medicina. Describe y justifica la aparición de una nueva especialidad de la física llamada Física Médica y detalla las actividades que los físicos médicos desarrollan en un centro hospitalario importante. También específica la formación y cualidades de un profesional que interrelaciona dos especialidades - la física y la medicina. Finalmente, se hace un recuento histórico del nacimiento y evolución de la Física Médico en el Perú. (AU)^iesIn this article has been made a historical review of the new specialty called Medical Physics and gives details of the activities developed in a important hospital. Also give information about the education and characteristics of a medical physicist who establish a bridge between the physics and the medicine. Finally gives a historical review of the bird and evolution of the medical physics in Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Física
Medicina
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/acta.cancerol/v27n2/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.2
Autor:Accinelli Tanaka, Roberto Alfonso; López Oropeza, Lidia Marianella.
Título:Estado nutricional y condición física de futbolistas adolescentes luego del consumo de harina de pescado como complemento nutricional^ies / Nutritional status and physical condition of adolescent football players after consuming fishmeal as a nutritional complement
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;30(1):49-53, ene.- mar. 2013. ^btab.
Resumen:El objetivo del estudio fue determinar los cambios en los parámetros nutricionales y condición física en adolescentes deportistas luego de consumir harina de pescado como complemento nutricional. Para ello, se realizó un estudio cuasi-experimental, ciego para los investigadores, en 100 adolescentes futbolistas, divididos en dos grupos homogéneos en todos los parámetros de estudio. Se le brindó harina de pescado durante cuatro meses a uno de los grupos. Luego de evaluar el estado nutricional y la condición física, antes y después de la intervención, no se encontraron cambios en el estado nutricional, ni antropométricos ni de laboratorio, tampoco en la condición física; pero sí en los niveles de hemoglobina y hematocrito entre los que consumieron la harina de pescado y el grupo control. En conclusión, el consumo de harina de pescado no se tradujo en cambios en el estado nutricional ni en la condición física de adolescentes deportistas. (AU)^iesThe objective of the study is to identify the changes in the nutritional parameters and the physical condition of teenage players after eating fishmeal as a nutritional complement. For this purpose, a quasi-experimental study, blinded for investigators, was conducted, involving 100 teenage football players, divided in two groups, homogeneous in terms of all study parameters, one of which received fishmeal for four months. After evaluating the nutritional status and physical condition, before and after the intervention, no change was found in the nutritional and anthropometric status or laboratory results, or in the physical condition. However, those who received fishmeal did report a change in their hemoglobin and hematocrit levels in comparison to the control group. In conclusion, the consumption of fishmeal did not lead to changes in the nutritional status or the physical condition of teenage football players. (AU)^ien.
Descriptores:Harina de Pescado
Fútbol
Deportes
Estado Nutricional
Resistencia Física
Método Simple-Ciego
 Perú
Límites:Humanos
Masculino
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2013.v30.n1.a10.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Fernández, Sylvia; Chanamé Ampuero, Eva Veronika.
Título:Nivel de conocimiento y actitudes de las madres puérperas sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé^ies / Level of knowledge and attitudes postpartum mothers about earlystimulation in children below one year, Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé
Fuente:Rev. enferm. herediana;7(1):39-43, ene.-jul. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: medir el nivel de conocimientos y actitudes de las madres puérperas acerca de la estimulación temprana. Material y métodos: investigación descriptiva, cuantitativa y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 65 madres del Hospital San Bartolomé Madre-Niño. Se construyó dos tipos de cuestionario: el primero, para evaluar el nivel de conocimientos, y estuvo constituido por 15 preguntas; y el segundo, para evaluar el nivel de actitudes, constituido por 10 preguntas. Resultado: el nivel de conocimiento de las madres puérperas es alto en 24 (36,9%); medio en 29 (44,6%); y bajo en 12 (18,5%) de ellas. La actitud hacia la estimulación temprana es favorable en 23 (35%); indiferente en 28 (43%) y desfavorable en 14 (22%). Conclusiones: la mayoría de las madres presentan una actitud indiferente hacia la estimulación temprana, a pesar que tiene un conocimiento de nivel medio. Esa información debe llamar la atención de las enfermeras/os para su intervención oportuna. (AU)^iesObjective: To know the level of knowledge and attitudes of postpartum mothers abput early stimulation. Material and methods: Quantitative, descriptive and cross-sectional.With a sample formed by 65 mothers from Hospital San Bartolome Madre-Niño. It was used two types of questionnaires: one to assess the level of knowledge, which was composed of 15 questions and the other to assess the level of attitudes, consisting of 10 questions. Results: The knowledge's level of postpartum mothers is high with 24 (36.9%) medium 29 (44.6%) and low 12 (18.5%). The attitude toward early stimulation is favorable 23 (35%), indifferent 28 (43%) and unfavorable 14 (22%). conclusions: The most of the mothers have indifferent attitude toward early stimulation despiet of they have regular knowledge. This information must call attention of nurses in order to intervene. (AU)^ien.
Descriptores:Desarrollo Infantil
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Intervención Precoz (Educación)
Madres
Cuidado del Lactante
Estimulación Física
Epidemiología Descriptiva
 Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2122/2112 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Guiglioni, María A; Bessone, Gabriela G; Juárez, Rolando P.
Título:La morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses^ies / Dental morphology in clinical, anthropological and forensic contexts
Fuente:Rev. estomatol. Hered;24(3):194-198, jul.-sept. 2014. .
Resumen:El propósito de este artículo es hacer una revisión de la literatura sobre los rasgos morfológicos dentales dentro de los contextos odontológico, antropológico y forense. Estos son empleados en la estimación de las relaciones biológicas entre poblaciones y relevantes en los problemas legales. Su naturaleza puede predisponer al desarrollo de procesos patológicos, de ahí la importancia de su conocimiento para el odontólogo general. (AU)^iesThe purpose of this article is to review the literature on dental morphological traits within the dentistry, anthropological and forensic contexts. They are employed in the estimation of biological relations between populations and they are relevant to legal problems. Its nature may predispose the development of pathological processes, hence the importance of knowledge for the general dentist. (AU)^ien.
Descriptores:Dentición
Odontología General
Antropología Física
Odontología Forense
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2095/2085 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castromonte Salinas, Juvenal.
Título:Neutrinos, otra vez^ies / Neutrinos, again
Fuente:Acta hered;57(0):59-62, oct. 2015-mar. 2016. ^bilus.
Resumen:La verificación experimental del fenómeno denominado oscilación de neutrinos postulados por Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald ha permitido que estos ganen el Premio Nobel de Física 2015. Dicho fenómeno significa que en su trayecto parte de los neutrinos de las radiaciones solares se transforman en otro tipo de neutrino, cumpliendo con la predicción teórica inicial. (AU)^iesThe experimental verification of the phenomenon known as neutrino postulated by Takaaki Kajita and Arthur B. McDonald has allowed them to earn the Nobel Prize in physics 2015. This phenomenon means that part of the neutrinos from solar radiation on their way are transformed into another type of neutrino, fulfilling the initial theoretical prediction. (AU)^ien.
Descriptores:Partículas
Energía Solar
Premio Nobel
Física
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/AH/article/view/2803/2674 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3