português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
DILATACION []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 12   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rivera Vega, Juan Alfredo; Frisancho Velarde, Oscar Eduardo; Cervera Reyes, Zenón; Ruiz Barahona, Edwin Elvio; Yoza Yoshidaira, Max Arturo; Larrea Lucar, Pedro Alberto.
Título:Dilatación endoscópica de las estenosis benignas de colon y recto^ies / Endoscopic dilatation of benign colon and rectum stenosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;22(3):206-212, jul.-sept 2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la utilidad de la dilatación endoscópica en el manejo de las estenosis benignas de ano, recto y colon. Pacientes y Métodos: Treinta y seis pacientes con estenosis de ano (8), recto (22) o colon (6) fueron tratados endoscópicamente utilizando balones hidroneumáticos, electroincisión (cortes radiados), o una combinación de ellas; en las estenosis distales se usaron equipos rígidos (metal). El rango de edades estuvo entre 30 y 82 años. Doce pacientes fueron varones y 24 mujeres. En 18 pacientes el diámetro de la estenosis fue menor de 13 mm. Once pacientes eran portadores de colostomía. Resultados: Los 36 pacientes fueron sometidos a un total de 113 sesiones de dilatación. El promedio de sesiones para los pacientes con estenosis anal fue de 2.5 y de 3.32 para los pacientes con estenosis colorrectal. Un paciente con estenosis rectal requirió de 21 sesiones para lograr el objetivo final. El resultado fue bueno en 31 pacientes, regular en 3 pacientes y malo en un paciente, este último presentaba una estenosis mayor de 5 cm de longitud. Un paciente se perdió en el seguimiento. En 9 pacientes se logró cerrar la colostomía. Un paciente presentó una complicación por el procedimiento (enfisema cervical), la cual con manejo médico. Conclusiones: La dilatación endoscópica, a través de sus diferentes técnicas, ofrece un método seguro y eficaz para el tratamiento de las estenosis benignas de ano, recto y colon, y debe ser considerada como herramienta de primera línea para el tratamiento de este tipo de patologías. (AU)^ies.
Descriptores:Constricción Patológica
Dilatación
Colon
Recto
Canal Anal
Límites:Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_22N3/dilataci%C3%B3n_endosc%C3%B3pica.htm / es

  2 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pimentel Fernández, Carolina Lili.
Título:Utilidad de la perfusión miocárdica obtenida por Gated Spect en la regurgitaciones valvulares mitral y aórtica^ies / Usefulness of myocardial perfusion obtained by Gated SPECT in the aortic and mitral valve regurgitation
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);28(1):63-83, ene.-abr. 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se estudiaron 23 pacientes con regurgitación mitral o aórtica moderada a severa diagnosticada por ecocardiografía, con arterias coronarias normales por coronariografía. La edad de los pacientes fue entre 20 y 62 años, con una media de 42.78 más menos 13.06 años de edad. En las imágenes de SPECT cardíaco se observó captación heterogénea de Tecnecio99m Sestamibi en el 65 por ciento y homogénea en el 35 por ciento. Se observó isquemia leve en 48 por ciento de los pacientes, moderada en 13 por ciento y severa en el 4 por ciento. En 6 pacientes se observó isquemia asociada a infarto no transmural de pared inferior y en 2 pacientes se observó infarto no transmural de pared inferior. Hubo predominio de los hallazgos de perfusión miocárdica por SPECT en la pared inferior y lateral seguida ppor la pared anterior del ventrículo izquierdo. Hubo correlación entre la fracción de eyección post estrés con Dipiridamol con el volumen sistólico final del ventrículo izquierdo y los hallazgos de perfusión con una r = - 0,9 y una p < 0.003, y la correlación entre volumen sistólico final del ventrículo izquierdo con los hallazgos de perfusión fue de r = 0.711 y p<0.0001. El índice de dilatación del ventrículo izquierdo post esfuerzo correlacionó con el puntaje de isquemia observado en estos pacientes. Se concluye que los estudios de perfusión miocárdica obtenida por GATED SPECT en las regurgitaciones valvulares mitral o aórtica son de ayuda para lograr detectar defectos de perfusión no observados por otros métodos convencionales. (AU)^ies.
Descriptores:Insuficiencia de la Válvula Aórtica
Insuficiencia de la Válvula Mitral
Tomografía de Emisión Computarizada de Fotón Simple
Perfusión
Dilatación
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  3 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salinas Cerquin, César; Disessa, T; Galindo, A; Coloma, R.
Título:Valvuloplastía Pulmonar: experiencia en el Instituto de Salud del Niño^ies / lung valvuloplastia: experience in the Institute of Health of the Boy
Fuente:Angioplastía Perú;1(3):5-8, oct. 2000. ^btab.
Resumen:Valvuloplastía con balón es el tratamiento de elección para la Estenosis Pulmonar Valvular del infante, niño y adolescente. El presente artículo muestra la experiencia con esta técnica en el Instituto de Salud del Niño. (AU)^ies.
Descriptores:Estenosis de la Válvula Pulmonar
Cateterismo Cardíaco/instrumentación
Cateterismo Cardíaco/métodos
Dilatación con Balón
Límites:Recién Nacido
Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Localización:PE1.1

  4 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zegarra Carhuaz, Ricardo José.
Título:Cardiomiopatía dilatada no isquémica, síncope recurrente e implante profiláctico de desfibrilador automatico: Presentación de caso^ies / Extensive myocardial not ischemic, syncopates appellant and prophylactic implant of desfibrillation automatic: presentation of case
Fuente:Rev. peru. cardiol. (Lima);30(1):50-54, ene.-abr. 2004. ^bilus.
Descriptores:Cardiomiopatía Dilatada
Síncope
Dilatación
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  5 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Au, Alejandro Constantino Chacgion.
Título:Propuesta para un manejo alternativo del sangrado uterino durante la terapia hormonal de reemplazo utilizando la forma combinada: Estudio preliminar^ies / Proposal for an alternative handling of the uterine bled one during the hormonal therapy available using the combined form: Preliminary study
Fuente:Rev. viernes med;29(3):8-11, mayo-jun. 2004. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: proponer la evaluación de la nueva metodología para el manejo del sangrado urinario en pacientes con Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) que utilizan alguna fórmula hormonal combinada. Material y métodos: trabajo prospectivo, descriptivo y transversal que se realizó en 100 pacientes reclutadas en diferentes centros y que presentaban sangrado uterino utilizando alguna fórmula hormonal combinada como TRH, éstas eran incluidas en el estudio cuando ecográficamente sus líneas endometriales tuvieran límites de grosor entre 4 a 12 milímetros. A todas se les realizó una biopsia de endometrio antes de efectuar el legrado medicamentoso. Después de dos meses de observación se reiniciaba el tratamiento con píldoras combinadas ininterrumpidamente. Resultados: todas respondieron satisfactoriamente al legrado, los sangrados cesaron al cabo de pocos días posteriores a la aplicación de la primera inyección. Durante los controles y estudios anátomo-patológicos no encontramos ningún cáncer ni lesión premaligna de endometrio. El 86 por ciento de las pacientes con seis meses de seguimiento no presentaron metropatía hemorrágica alguna, respondiendo de manera efectiva al tratamiento. En el 14 por ciento restante que persistieron con el sangrado al reiniciar la TRH, no revelaron cáncer de endometrio. Discusión: podríamos inferir que en el presente estudio, pacientes con metropatía hemorrágica por TRH ingiriendo píldoras combinadas y cuyo grosor endometrial estaba entre 4 a 12 milímetros medidos ecográficamente, pudieron utilizar el legrado médico con la seguridad de no estar ante un cáncer de endometrio y suprimir el sangrado.(AU)^ies.
Descriptores:Hemorragia Uterina
Terapia de Reemplazo de Hormonas
Dilatación y Legrado Uterino
Legrado
Estudios Prospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Longitudinales
Límites:Mediana Edad
Anciano
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1

  6 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mariño Vigo, Carlos Ramiro; Salinas Mondragón, César Alfredo; Lapoint Montes, María Edith.
Título:Tratamiento intervencionista en el neonato y lactante con cardiopatía congénita^ies / Interventional treatment in the infant and newborn with congenital heart disease
Fuente:Diagnóstico (Perú);50(2):63-68, abr.-jun. 2011. ^btab, ^bgraf, ^bilus.
Resumen:Objetivo: Describir la experiencia y los resultados inmediatos de los procedimientos de intervencionismo cardíaco realizados en los neonatos y lactantes críticamente enfermos. Material y métodos: En un estudio retrospectivo, de 35 pacientes; de enero 2005 a diciembre 2008, se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas sometidas a intervencionismo. Resultados: Edades desde 6 días a 1año (media: 46 días); el perfil clínico: clase funcional III- IV, hipoxemia severa, uso de ventilación mecánica 42% (15/35); la patologia más frecuente fue la transposición de grandes arterias, 60% (21/35). Los procedimientos realizados fueron atrioseptostomía con balón y/o cuchilla 80%(28/35), valvuloplastía pulmonar 11.4%(4/35), y valvuloplastía aórtica 8.5%(3/35). El porcentaje de éxito (inmediato) fue 96.4% en atrioseptostomía, 75% en valvuloplastía pulmonar y del 100% en valvuloplastía aórtica. Entre las complicaciones inmediatas; bradicardia severa y asistolia en 11.4% (4/35), crisis hipóxica 2.8%(1/35). No hubo mortalidad inmediata (<48-72hr.) relacionada al procedimiento. Conclusiones: El intervencionismo percutáneo en neonatos y lactantes en el ôInstituto Nacional de Salud del Niñoõ, se constituye en un procedimiento con alto riesgo de complicaciones, pero con aceptables resultados inmediatos de eficacia. La transposición de grandes arterias (TGA) fue la cardiopatía predominante y la atrioseptostomía (Rashkind) el procedimiento más frecuente. (AU)^iesObjective: Describe the experience and the immediate results of cardiac intervention procedures performed in neonates and infants critically sick. Material and methods: A retrospective, study of 35 patients; from january 2005 to december 2008, reviewed the histories of congenital heart patients carriers subject to intervention. Results: Ages from 6 days to 1 year (average: 46 days); clinical profile: functional class III - IV, severe hypoxemia, ventilation mechanics 42% (15/35). Pathology more frequent was the transposition of large arteries, 60% (21/35). Performed procedures were atrioseptostomia ball and/or blade 80% (28/35), pulmonary valvuloplasty 11.4 %(4/35), and aortic valvuloplasty 8.5 % (3/35). Immediate success was 96.4 % in atrioseptostomia, 75% in pulmonary valvuloplasty and 100% in aortic valvuloplasty. The complications: severe bradycardia and asistolia at 11.4% (4/35), hipoxic spells 2.8% (1/35). There was no immediate mortality (<48-72hr.) related to the procedure. Conclusions: The percutaneous intervention in neonates and infants at the ôInstituto Nacional de Salud del Niñoõ, is a high risk of complications, but with acceptable results immediately effective procedure. The TGA was the predominant heart disease and atrial septostomy. (AU)^ien.
Descriptores:Cateterismo Cardíaco
Cardiopatías Congénitas/terapia
Dilatación con Balón
Transposición de los Grandes Vasos
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/diag/v50n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Atención humanizada del aborto incompleto: Tres técnicas de manejo ambulatorio, reducción de costos y planificación familiar postaborto^ies / Humanized attention of incomplete abortion: Three ambulatory techniques, costs reduction and postabortion contraception
Fuente:Ginecol. & obstet;43(1):17-26, abr. 1997. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Precisar diferencias clínicas entre tres procedimientos de evacuación uterina para el manejo ambulatorio del aborto incompleto, precisar indicadores de calidad y costo de recursos humanos y materiales, y determinar la frecuencia de aceptabilidad para uso de anticonceptivos ofertados en postaborto inmediato. Diseño: Se hizo un estudio prospectivo involucrando 759 pacientes calificadas de tener un aborto incompleto no complicado atendidas en el Departamento de Ginecoobstetricia del Hospital María Auxiliadora separadas al azar para recibir tratamiento con legrado uterino instrumental o aspiración manual o eléctrica. De este modo 348 pacientes integraron el grupo de legrado uterino, 211 el grupo de aspiración manual endouterina y 200 el grupo de aspiración eléctrica. Se registró la existencia de complicaciones. A todas se les ofreció consejería y anticoncepción. Al alta se citó a la paciente a los 30 días y si no regresó se hizo entrevista en domicilio. Resultados: En los tres predominó el uso de analgesia + sedación para efectuar el procedimiento. El sangrado y el dolor fue mayor en los procedimientos de aspiración, Las pacientes de legrado tuvieron 7,31 por ciento de complicaciones, las de aspiración manual 2,78 por ciento y las de aspiración eléctrica 5,3 por ciento (P:NS). La eficacia del procedimiento de aspiración manual fue del 100 por ciento, del legrado 99,19 por ciento y de la aspiración eléctrica 98,21 por ciento. La duración promedio de la estancia hospitalaria fue 6 horas para la aspiración manual, 6 horas 37 minutos para el legrado y 6 horas 54 minutos para la aspiración eléctrica. El costo promedio fue: 12,77 dólares americanos para el legrado, 12,45 para aspiración manual y 12,41 para la aspiración eléctrica. El 99,5 por ciento de las pacientes recibió consejería, y de ellas 578 (76,2) escogieron algún método anticonceptivo: medroxiprogesterona 33,2 por ciento, DIU 18,7 por ciento y píldora 15,7 por ciento... (AU)^iesOBJECTIVES: To precise clinical differences of three uterine evacuation procedures for incomplete abortion, quality and costs of human and material resources, and acceptability of immediate postabortion contraception. DESIGN: Prospective study of 759 patients with uncomplicated incomplete abortion attended at Maria Auxiliadora Hospital Gynecology and Obstetrics Department randomly assigned to either dilatation and curettage (D&C, 348 patients) or manual (211) or electrical (200) suction. Clinical findings, and post op complications were registered. Contraceptive counseling was offered. If patient did not return for evaluation within 30 days, she was visited at home. RESULTS: Either analgesia or sedation was use during the procedure, bleeding was higher with D&C and pain was more frequent with suction. No significant differences were found with either method in regards to complications, efficacy of procedure, hospital stay, costs, or contraception counseling. Five hundred and seventy eight (78,2%) patients chose a contraceptive method and continuers were 601% with pills, 66,1% with medroxiprogesterone, and 89% with IUD. CONCLUSIONS: Manual aspiration. The incomplete abortion is clinically advantageous. The postabortion period is a good moment to administer contraceptives. (AU)^ien.
Descriptores:Aborto Incompleto
Dilatación y Legrado Uterino
Legrado por Aspiración
Succión
Costos de la Atención en Salud
Planificación Familiar
Anticoncepción
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N1/atencion.htm / es
Localización:PE1.1

  8 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ulco Anhuamán, Segundo Felipe.
Título:Eficacia en ketamina en dosis subanestésicas asociada a fentanilo para legrados uterinos^ies / Effectiveness in ketamine in subanaesthetic dose associated with fentanyl for uterine curettage
Fuente:Actas peru. anestesiol;19(1):16-19, ene.-mar. 2011. .
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia de ketamina en dosis subanestésicas asociada a fentanilo en la realización de legrados uterinos, en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, durante enero a abril del 2009. Material y métodos: Estudio prospectivo, tipo ensayo clínico controlado, y de diseño experimental, realizado en 40 pacientes sometidas a legrado uterino. Se formaron dos grupos: grupo experimental (ketamina EV a dosis subanestésica + fentanilo 100 mg) y el grupo control (ketamina EV a dosis anestésicas). Resultados: El grupo experimental requirió como dosis promedio 0.42 mg/kg vs 1.44 mg/Kg que usó el control. El nivel de sedación y analgesia según la Escala de Ramsay fue de 2.5 como promedio en el grupo experimental (sedación liviana) y de 5.3 en el testigo (sedación profunda). El nivel de recuperación postanestésica según la Escala de Aldrete en el grupo experimental fue de 9.65 y 8.05 en el control como promedios. El grupo experimental tuvo un tiempo de despertar de 4.25 minutos vs 15.85 minutos del control. Los efectos colaterales fueron apnea transitoria en 80 % del grupo experimental, que se resolvió con estimulación verbal vs apnea moderada en el 75 % del control que requirió de ventilación controlada. El grupo control presentó una significativa elevación de la presión arterial (en 20 % de pacientes) respecto al estudio (5 %).Conclusiones: La ketamina a dosis subanestésicas asociada a fentanilo es eficaz para la realización de los legrados uterinos, con una diferencia altamente significativa respecto del grupo control (p < 0.000). (AU)^ies.
Descriptores:Ketamina/administración & dosificación
Dilatación y Legrado Uterino
Anestesia
Estudios de Casos
 Perú
 Epidemiología Experimental
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v19n1/pdf/a03v19n1.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 12
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chang Hun, Roberto Hugo; Adrianzén Guerrero, Hernán; Kikuchi Kikuchi, Felipe Tatsuo.
Título:Analgesia con meperidina endovenosa en legrados uterinos^ies / Analgesia with intravenous meperidine in uterine curettage
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(1):48-51, ene.-abr. 1967. ^btab.
Resumen:Se hace un resúmen de la farmacología de la meperidina y se presentan 1,199 casos de legrado uterinos practicados bajo analgesia, lograda con la administración endovenosa de un máximo de 100 mgs de la droga en solución de dextrosa al 33%, con buenos resultados y sin complicaciones serias, con método sencillo, de bajo costo y sin transtornos postoperatorios. (AU)^ies.
Descriptores:Dilatación y Legrado Uterino/utilización
Anestesia Intravenosa/utilización
Meperidina/uso terapéutico
Urgencias Médicas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n1/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Araujo Guillén, Fiorella Carmen
Título:Nivel de satisfacción de la atención de emergencia por aborto tratado con aspiración manual endouterina y legrado uterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Junio-Diciembre 2010^ies Level of satisfaction of emergency care by abortion treated with manual vacuum aspiration and curettage uterine in the National Institute Materno Perinatal. June-December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 53 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar diferencias entre el nivel de satisfacción de la atención de emergencia del aborto tratado con Aspiración Manual Endouterina y el tratado mediante legrado uterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Junio-Diciembre 2010. Metodología: Estudio descriptivo, Observacional, retrospectivo de corte transversal. Se encuesta ron a 49 pacientes atendidas por aborto en el servicio de Emergencia tratadas por Legrado Uterino y 91 pacientes atendidas por Aspiración Manual Endouterina. Se aplicó la prueba de independencia chi-cuadrado y se estimaron las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se entrevistaron a 34 pacientes adolescentes (24.3 por ciento), 98 en edad adulta joven (70 por ciento) y añosas 5.7 por ciento. Cuyo grado de instrucción mayoritario son de educación secundaria 64.3 por ciento, con sólo el 10.7 por ciento de educación primaria. Ambos grupos de LU y de AMEU son similares según edad (p=0.086) y grado de instrucción (p=0.720). Existe relación entre los niveles de satisfacción de Atención en emergencia según Legrado uterino y AMEU (p<0.001). Es decir, existe mayor satisfacción de calidad de atención en aquellas pacientes atendidas por AMEU 70.3 por ciento comparado con las pacientes atendidas por LU 40.8 por ciento. Existe relación entre los niveles de satisfacción de calidad de atención respecto a "Aceptabilidad del servicio" entre el grupo de Legrado uterino y de AMEU (p=0.015). Es decir, la percepción de las pacientes respecto a la "Aceptabilidad del servicio" es que se tiene mayor nivel de satisfacción (55.1 por ciento) con el procedimiento de LU comparado que con el AMEU. Del mismo modo existe relación entre los niveles de satisfacción de calidad de atención respecto a "Información sobre la Atención médica", entre el grupo de Legrado uterino y de AMEU (p<0.001), la "lnformación sobre la atención médica" el nivel de satisfacción es casi similar en ambos procedimientos (34.7 por ciento y 30.8 por ciento... (AU)^ies.
Descriptores:Aborto
Extracción Obstétrica por Aspiración
Dilatación y Legrado Uterino
Satisfacción del Paciente
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 225, A66, ej.1. 010000090647; PE13.1; ME, WQ, 225, A66, ej.2. 010000090648

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guarnizo Chalco, Patricia Rosemarie
Título:Manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el HONADOMANI San Bartolomé^ies Active management of active phase labor vs spontaneous evolution in term pregnant women and their relationship to cesarean rates in the HONADOMANI San Bartolome-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 35 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Evaluar la relación entre el manejo activo del trabajo de parto fase activa vs evolución espontánea en gestantes a término y su relación con las tasas de cesárea en el HONADOMANI San Bartolomé. METODOLOGIA: Estudio observacional. Diseño analítico, comparativo, retrospectivo de corte transversal. El estudio se realizó sobre una muestra de 120 pacientes, repartido para el grupo de estudio 60 gestantes en Fase Activa que se les realizó Manejo Activo del trabajo de parto y para el Grupo Comparativo 60 gestantes en Fase Activa con Evolución Espontanea del Trabajo de Parto. Para el análisis descriptivo de variables numéricas se utilizó el promedio y la desviación estándar, mientras que para relacionar las variables cualitativas se usó la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: El promedio de edad de las gestantes a término en trabajo de parto fase activa fue 24±5.7 años, predominantemente tuvieron edades que oscilaron entre 19 a 35 años (76.7 por ciento), un grado de instrucción secundaria (71.7 por ciento), convivientes (80.0 por ciento) y el 55.8 por ciento tenía un IMC dentro de rangos normales. Por otra parte el tiempo promedio de duración del trabajo de parto fue de 5.39±4.05 y 3.53±1.64 horas en pacientes con manejo activo y evolución espontánea del trabajo de parto, respectivamente; con diferencias estadísticamente significativas (p=0.001). En el 80 por ciento de pacientes que se empleó el manejo activo de trabajo parto culminaron en parto vaginal y el 20 por ciento culminaron en cesárea, mientras que el 100 por ciento de pacientes que fueron manejadas con evolución espontanea terminaron en parto vaginal, por lo que no se observó casos de cesárea en pacientes con evolución espontánea del trabajo de parto. Las formas de intervención del manejo activo, predominantemente fueron: administración de oxitocina (31.5 por ciento vs. 66.7 por ciento), dimenhidrinato sódico (18.5 por ciento vs. 50.0 por ciento) y amniotomía (10.2 por ciento vs. 50.0 por ciento...(AU)^iesOBJECTIVE: To evaluate the relationship between the active management of labor active phase versus spontaneous labor in term pregnant women and their relationship to cesarean rates in HONADOMANI San Bartolome. METHODOLOGY: Observational study. Analytical, comparative, retrospective and transversal design. The sample was 120 patients, allocated to the study group 60 pregnant in labor active phase who were performed active management; and for the comparison group 60 pregnant women in labor active phase with spontaneous labor. For the analysis of the numerical variables, the mean and standard deviation were used, while for the analysis of qualitative variables the chi-square test was used. RESULTS: The average age of the pregnant women at term in labor active phase was 24±5.7 years, predominantly ages ranged from 19 to 35 years (76.7 per cent), educational attainment was high (71.7 per cent), cohabiting (80.0 per cent) and 55.8 per cent had a BMI within normal ranges. Moreover, the mean duration of labor was 5.39±4.05 and 3.53 ± 1.64 hours in patients with active management of labor and spontaneous labor, respectively; with statistically significant differences (p=0.001). In 80 per cent of patients with active management of labor culminating in vaginal delivery and 20 per cent ended in cesarean, while 100 per cent of patients with spontaneous labor ended in vaginal delivery, so there were not cases of cesarean in patients with spontaneous evolution of labor. The predominant forms of active management intervention were: oxytocin (31.5 per cent vs. 66.7 per cent), sodium dimenhydrinate (18.5 per cent vs. 50.0 per cent) and amniotomy (10.2 per cent vs. 50.0 per cent) in patients with vaginal delivery and caesarean section, respectively. Perinatal characteristics in pregnant women with active management of labor were similar in both, vaginal delivery in cesarean section (p>0.05), only birth weight showed statistically significant differences (p=0.003). Perinatal...(AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Trabajo de Parto Inducido
Primer Periodo del Trabajo de Parto
Dilatación
Oxitocina
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 430, G84, ej.1. 010000096612; PE13.1; ME, WQ, 430, G84, ej.2. 010000096613

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Artifon, Everson Luiz de Almeida; Castaño Llano, Rodrigo; Otoch, José Pinhata; Tchekmedyian, Asadur Jorge.
Título:Dilataciones endoscópicas del tracto gastrointestinal^ies / Endoscopic dilation of the gastrointestinal tract
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;35(1):45-61, ene. 2015. ^bilus, ^btab.
Resumen:Las dilataciones en el tracto gastrointestinal se llevan a cabo para aliviar la obstrucción sintomática, ya sea funcional u orgánica, secundarias a una variedad de patologías tanto benignas como malignas. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, virtualmente toda estenosis digestiva puede ser manejada en forma mínimamente invasiva. Pese a su amplia difusión en la práctica actual, existen pocos estudios controlados que comparen las diferentes modalidades de dilatación. En el presente artículo realizamos una revisión de esta técnica, así como de la evidencia disponible para su aplicación en los diferentes segmentos del tracto gastrointestinal. El futuro de la dilatación incluye el desarrollo de dilatadores que permitan evaluar la dilatación durante su realización. Estos advenimientos, así como la ejecución de estudios controlados prospectivos van a mejorar las indicaciones, beneficios y riesgos para cada uno de los sistemas de dilatación existentes. (AU)^iesThe endoscopic dilation of the gastrointestinal tract is carried out to relieve either functional or organic disorders, secondary to a variety of both benign and malignant diseases. With the advent of new technologies, virtually all digestive stenosis can be managed in a minimally invasive way. Despite its wide dissemination in actual practice, there are few controlled studies comparing the different forms of endoscopic dilation. In this article, we review this technique and the evidence available for application in different segments of the gastrointestinal tract. The future of the dilations includes the development of dilators to assess dilation during the procedure. These advents and the implementation of prospective controlled studies will improve the indications, benefits and risks for each of the existing systems of dilations. (AU)^ien.
Descriptores:Endoscopía Gastrointestinal
Dilatación Gástrica
Estenosis Esofágica
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n1/a06v35n1.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3