português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
CEFALEA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis.
Título:La migraña^ies / Migraine
Fuente:Acta méd. peru;27(2):128-135, abr.-ago. 2010. .
Resumen:La migraña o jaqueca es tal vez el dolor de cabeza más frecuente caracterizado por un desorden crónico neurológico de tipo episódico, recurrente asociado a vómitos, fotofobia, sonofobia, etc. su aparición normalmente se asocian a auras que el paciente percibe previamente. La migraña produce una incapacidad en la persona casi total durante cada episodio, constituyendosé en un problema de salud que requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento. (AU)^iesMigraine is the most frequently reported type of headache. It is characterized as a chronic and episodic neurological disorder associated with vomiting, photophobia, and sonophobia. The occurrence of a migraine headache episode is usually associated with an aura, which is clearly perceived by patients. Migraine headache crises lead to almost total disability in affected patients, so this condition is recognized as a health problem requiring adequate diagnosis and therapy.(AU)^ien.
Descriptores:Trastornos Migrañosos
Cefalea
Migraña sin Aura
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Menón, Antonio Douglas.
Título:Cefalea y vértigo en la infancia y adolescencia^ies / Headache and vertigo in the childhood and adolescence
Fuente:An. otorrinolaringol. Perú;6(2):105-108, ago. 1999. .
Resumen:El autor muestra en el presente artículo la importancia de los dolores de cabeza y vértigos en los niños y adolescentes, mostrando los principales causas que generan estos problemas. El artículo analiza particularmente el vertigo paroxístico benigno de la niñez, la migraña de la arteria bacilar y la cinetosis como diagnóstico diferenciales. Son analizados y sustentados en este trabajo las mejores formas de diagnóstico y posibilidades terapeúticas. (AU)^iesThe author shows the importance of headaches and vertigo in the children and adolescents, explaining the main causes which provoke these kinds of problems. This study analyzes particularly benign paroxytic vertigo of the childhood, besides bacillar artery migraine and cinetosis as differentials diagnostics. This research describes the best ways of diagnostics and possibilities which are also supported in the following essay. (AU) ^ien.
Descriptores:Cefalea
Cefalea/diagnóstico
Cefalea/terapia
Vértigo
Vértigo/diagnóstico
Vértigo/terapia
Trastornos Migrañosos
 Migraña con Aura
 Sinusitis
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  3 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arregui Lopez, Alberto.
Título:Es la depresión más frecuente en la altura? Resultados de un estudio piloto^ies / Is depression more frequent in the altitude? A pilot study
Fuente:Rev. med. hered;6(4):182-186, dic. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Comparar la frecuencia de síntomas asociados a depresión y al mal de montaña crónico (MMC). Material y Métodos: En un estudio epidemiológico se realizó una encuesta a 145 trabajadores del sector eléctrico que labora en la central hidroeléctrica del Mantaro (2,700-3,800 metros sobre el nível del mar) y 223 trabajadores del mismo sector que labora en la central eléctrica de San Juan de Miraflores a nivel del mar (110 metros sobre el nivel del mar). En ambos grupos se calcularon puntajes de depresión y de mal de montaña crónico (MMC) usando para ello la presencia o ausencia de síntomas usualmente asociados a ambas entidades clínicas. Resultados: Los trabajadores de altura tenían menor peso corporal y menor edad que los de nivel del mar. La comparación de percepción de salud y de síntomas asociados a depresión y a MMC mostraron que los trabajadores de altura tenían mayor frecuencia de percepción de salud alterada y también una mayor frecuencia de síntomas de depresión y de MMC y tuvieron los puntajes más altos de depresión y de MMC. El riesgo relativo de tener cefaleas fue de 2.7 entre trabajadores de altura comparando con 0.2 entre los de nivel de mar. Los riesgos relativos de tener puntajes altos de MMC o de depresión fueron más altos entre los trabajadores de altura. Conclusiones: A pesar de las limitaciones metodológicas del estudio, los resultados permiten sugerir que la depresión pudiera ser más frecuente entre trabajadores que laboran en la altura en condiciones de hipoxia crónica. (AU)^iesObjetive: To compare the frequency of symptoms usually associated with depression and chronic mountain sickness (CMS). Material y methods: In an epidemiologic study were included 145 electrical company workers who work at the Mantaro hydroelectric station (2,700-3,800 meters above sea level) and 223 similar workers stationed at sea level (110 meters above sea level) at the San Juan de Miraflores electric station. In both groups we calculated depression and CMS scores by measuring the presence or abscense of symptoms usually associated with the two syndromes. Results: High altitude workers were younger and had lower body weights than sea level ones. In addition, high altitude workers had more frequent perception of altered health and had the highest depression and CMS scores. The relative risk of having headaches among high altitude workers was 2.7 and 0.2 among sea level ones. The relative risk of having high CMS or depression scores were highest among high altitude workers. Conclusions: The results, despite some methodologic limitation, allow the suggestion that depression may be more frequent among high altitude workers which do so under conditions of chronic hypoxia. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/epidemiología
Mal de Altura
Cefalea
Anoxia
Perú/epidemiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n4/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ortega Magán, Emira.
Título:Un niño con cefalea, fatiga y debilidad muscular^ies / A child with migraine, fatigue and muscular weakness
Fuente:DEMEDICAS;2(1):13-14, mayo 2001. ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Hiperaldosteronismo
Cefalea/fisiopatología
Fatiga Muscular
Límites:Niño
Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

  5 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Altamirano del Pozo, Juan de Dios; Altamirano Gómez, Alex Bernardo.
Título:Tratamiento de la migraña^ies / Treatment of migraine
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(5/6):217-227, sept.-dic. 2002. .
Descriptores:Trastornos de Jaqueca/terapia
Cefalea/terapia
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  6 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Diaz, César Abel; Vera, José.
Título:Fisiopatología de la migraña^ies / Pathophysiology of migraine
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(5/6):211-214, sept.-dic. 2002. ^bilus.
Descriptores:Trastornos de Jaqueca/fisiopatología
Cefalea/fisiopatología
Localización:PE1.1

  7 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis.
Título:Aspectos clínicos de la migraña^ies / Clinical features of migraine
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(5/6):205-209, sept.-dic. 2002. ^btab.
Descriptores:Trastornos de Jaqueca
Cefalea
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  8 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Bringas, Luis.
Título:Migraña^ies / Migraine
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(5/6):203-203, sept.-dic. 2002. ^bilus.
Descriptores:Trastornos de Jaqueca
Cefalea
Localización:PE1.1

  9 / 21
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Montero, Luis Antonio; Trelles Montes, Julio Oscar; Castro Magluff, Conrado Jesús; Benzaquen Perea, Max.
Título:Infarto cerebral migrañoso^ies / Migranial cerebral infartion
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;48(2):101-107, jun. 1985. .
Resumen:Se presenta un caso de migraña complicada. Una joven de 19 años presentó en el curso de una crisis migrañosa severa un infarto cortical derecho, corroborado por la TAC. A propósito de esta paciente, se revisa la literatura y se llama la atención sobre los peligros que pudiese revestir para un jaquecoso subir a la altura. (AU)^ies.
Descriptores:Cefalea/complicaciones
Infarto Cerebral/etiología
Tomografía Computarizada por Rayos X
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Trelles Montero, Luis Antonio.
Título:La cefalea acuminada en mujeres^ies / Acuminata headache in women
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;48(1):42-49, mar. 1985. .
Resumen:Se describen cinco casos de cefalea acuminada en mujeres. A partir de ella y de los que han sido descritos en la literatura se analizan las diferencias clínicas entre los dos sexos. Se concluye que la enfermedad es más frecuente en los hombres, en los que aumentan las características neurológicas clásicas de este cuadro. En las mujeres la enfermedad evoluciona según un molde diferente al clásico, sobre todo por la duración bastante más larga de la crisis dolorosa. (AU)^ies.
Descriptores:Cefalea
Límites:Mediana Edad
Humanos
Localización:PE1.1; BR1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Winner, Paul K.
Título:Cefalea en los niños. Cuándo está indicado un procedimiento de diagnóstico completo?^ies.
Fuente:Rev. viernes med;29(5):37-41, sept.-oct. 2004. ^btab.
Resumen:Las migrañas, las variantes de las migrañas, y otros tipos de cefalea se presentan frecuentemente por primera vez durante la niñez; requieren seguimiento, y cuando sea apropiado, investigación posterior. El manejo de la migraña debe incluir la discusión de los propósitos, con los padres y los pacientes. Los medicamentos apropiados son limitados en los niños pequeños, pero los niños mayores y los adolescentes tienen más opciones, tales como los nuevos agentes agonistas de serotonina, los cuales se están estudiando para ser utilizados en este grupo de edad. La terapia preventiva, tanto no farmacológica como farmacológica, debe ser descrita a los pacientes y padres de modo que ellos comprendas las opciones disponibles si la cefalea reaparece. (AU)^ies.
Descriptores:Cefalea
Migraña sin Aura
Migraña sin Aura/diagnóstico
Migraña sin Aura/terapia
Migraña con Aura
Cefalea/prevención & control
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.viernesmed/v29n5/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Carlos Erazo, Elena Silvia
Orientador:Alvarado Merino, Rosa Ysabel
Título:Factores asociados a cefalea en escolares atendidos en Consulta Externa de Pediatría del Policlínico Mariscal Ramón Castilla - EsSalud 2009^ies Factors associated with migraine in students attended in External Consultation of Pediatrics of the Polyclinical Marshal Ramon Castilla -EsSalud 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 63 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Pediatría.
Resumen:La cefalea es un motivo de consulta frecuente en la población pediátrica. Estudios epidemiológicos en diversas poblaciones, demuestran que el problema se inicia en etapas tempranas de la infancia, incrementándose en la adolescencia e incluso puede hacerse crónica en la etapa adulta. Este trabajo presenta una investigación retrospectiva, descriptiva, observacional, de corte transversal en la población de escolares en edades comprendidas entre 6 y 15 años edad, de ambos géneros, que acudieron a la consulta externa de pediatría en el Policlínico Mariscal Ramón Castilla-Essalud en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2009. Se obtuvo la información revisando las historias clínicas de los pacientes, mediante una ficha de recolección de datos. Se encontró una elevada frecuencia en la consulta pediátrica, con discreta prevalencia del género femenino en 60 por ciento, sobre el masculino en 40 por ciento; el grupo de edad mas afectado entre los 8 y 12 años con 50 por ciento; presencia de antecedentes familiares de cefalea y alteraciones neurológicas 84.3 por ciento; entre 11 a 15 años con 47.2 por ciento, edad de inicio más frecuente; patologías comorbidas frecuentemente encontradas, gastritis en 14 por ciento, y trastomos emocionales y del comportamiento en 4.7 por ciento: en relación las características clínicas destacaron: localización hemicraneana, de carácter opresiva, duración de 30 minutos a 2 horas y frecuencia de uno o mas episodios al mes; desencadenados principalmente por stress, ayuno y exposición solar (AU)^ies.
Descriptores:Cefalea/epidemiología
Cefalea/etiología
Examen Neurológico
Salud Escolar
Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 340, C31, ej.1. 010000089970; PE13.1; ME, WS, 340, C31, ej.2. 010000089971

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lira Mamani, David; Custodio Capuñay, Nilton Santos; Cárdenas Merino, Alfonso; Montesinos Zevallos, Rosa Milagros; Linares, Julio; Bendezú Injante, Carmen Liliana; Herrera Pérez, Eder Guillermo.
Título:Cefalea aguda y parálisis ocular dolorosa: Síndrome de Tolosa-Hunt^ies / Acute headache and painful ocular paralysis: Tolosa-Hunt Syndrome
Fuente:Interciencia (Perú);3(5):35-38, mar. 2012. ^bilus.
Resumen:Objetivo. Reportar dos casos de Síndrome de Tolosa-Hunt y hacer una revisión de esta patología. Descripción. Caso 1. Paciente femenina de 29 años de edad con cefalea hemicrania izquierda y oftalmoplejia izquierda con RM cerebral con engrosamiento del seno cavernoso izquierdo, que responde al uso de corticoides. Caso 2. Paciente masculino de 53 años de edad con cefalea hemicrania izquierda y oftalmoplejia izquierda con RM cerebral normal que responde al uso de corticoides. Conclusiones. El Síndrome de Tolosa-Hunt es una entidad poco frecuente caracterizada por cefalea asociada a parálisis de uno o más pares craneales, generalmente unilateral. Su diagnóstico es por exclusión, la RM es el examen de neuroimágenes de elección. Los corticoides son el tratamiento de elección, con respuesta inmediata de la cefalea y posterior recuperación de la oftalmoplejia; puede presentar recurrencias por lo que el seguimiento de estos pacientes es fundamental. (AU)^iesObjective. Report two cases of Tolosa-Hunt syndrome and a review of this pathology. Description. Case 1. Female patient aged 29 with hemicrania headache left and left ophthalmoplegia, brain MRI reveal thickening of the left cavernous sinus, which responds to steroids. Case 2. Male patient, 53 years of age with left hemicrania headache and left ophthalmoplegia with normal brain MRI, which responds to steroids. Conclusions. The Tolosa-Hunt syndrome is a rare entity characterized by headache associated with paralysis of one or more cranial nerves, usually unilateral. Diagnosis is by exclusion, MRI is the neuroimaging test of choice. Corticosteroids are the treatment of choice, with immediate response of headache and subsequent recovery of ophthalmoplegia, recurrences can be present, therefore monitor these patients is essential. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalea
Oftalmoplejía
Síndrome de Tolosa-Hunt
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.clinicainternacional.com.pe/descarga/revista/quinta_edic/Caso_Clinico.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Barrios Josán, Miguel Alberto; Soto Arquiñigo, Leslie Marcial; Umeres Cáceres, Hugo.
Título:Caso clínico 03-2012. Mujer de 22 años con cefalea, fiebre, proptosis ocular bilateral y oftalmoplegia^ies / Clinical case 03-2012. A 22 year-old- woman with headache, fever, bilateral ocular proptosis and ophthalmoplegia
Fuente:Rev. méd. hered;23(4):256-262, oct.-dic. 2012. ^bilus.
Descriptores:Trombosis del Seno Cavernoso
Cefalea
Fiebre
Exoftalmia
Oftalmoplejía
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/849/815 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chan Li, Luis Felipe.
Título:La hidratación en la profilaxis de la cefálea post anestesia raquídea^ies / Hydration in the prophylaxis of headache post spinal anesthesia
Fuente:Actas peru. anestesiol;1(1):94-96, ene.-abr. 1967. ^btab.
Descriptores:Anestesia Raquidea
Cefalea
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n1/a17.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ascanio Paredes, Christian Rogger
Orientador:Hidalgo Romero, Hugo Leoncio
Título:Incidencia de cefalea post punción dural en pacientes cesareadas con anestesia raquídea medicadas y no medicadas con dexametasona^ies Incidence of post-dural puncture headache in cesarean patients with medicated and non-medicated spinal anesthesia with dexamethasone-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 33 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir la Incidencia de Cefalea Post Punción Dural en pacientes cesareadas con Anestesia Raquídea medicadas y no medicadas con Dexametasona en la Sala Quirúrgica de Emergencias Obstétricas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomaron datos de historias clínicas de pacientes ingresadas para cesárea en la Sala Quirúrgica de Emergencias Obstétricas del HNGAI durante un periodo de un año. Resultados: De todos los pacientes que llegaron a nuestro hospital, 84 pacientes fueron encontrados dentro de los criterios de inclusión para ser enrolados en el estudio. La mitad de ellos (n=42), fueron escogidos por haber recibido dexametasona mientras otros 42 pacientes (50 por ciento) fueron escogidos por no haber sido medicados con dexametasona. El grupo de pacientes que recibió dexametasona no difirió del grupo sin dexametasona con respecto a la edad (media 31,17; rango 30-32 y 30,38; rango 29-31 años respectivamente). Ninguno de los pacientes fue retirado del estudio. No se detecto diferencias significativas entre los dos grupos respecto a la ocurrencia de cefalea post punción dural (CPPD) (p=0.616), en el grupo con dexametasona 1 (2.4 por ciento) paciente sufrió CPPD, mientras en el grupo sin dexametasona estos fueron 3 pacientes (7.1 por ciento). La intensidad de la CPPD no mostro diferencias significativas entre el grupo con dexametasona en oposición al grupo de pacientes sin dexametasona (p=0.135). En el grupo con dexametasona fue notificada la CPPD leve (1 paciente), mientras que en el grupo sin dexametasona la CPPD moderada (2 pacientes) y severa (1 paciente) fueron particularmente registradas. La medicación con dexametasona tampoco tuvo impacto en el tiempo de aparición de CPPD (p=0.513). En el grupo con dexametasona un caso se presento dentro de 24h, en el grupo sin dexametasona se presentaron 3 casos: un caso dentro de 24h, entre 24 y 48 h, y entre 48 y 72 horas respectivamente...(AU)^ies.
Descriptores:Cefalea Pospunción de la Duramadre
Cesárea
Anestesia Raquidea
Dexametasona
Estudio Observacional
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, A79, ej.1. 010000093230; PE13.1; ME, WO, 450, A79, ej.2. 010000093231

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Santander Espinoza, Xavier Augusto; Rivera, Mario C; Tipismana Barbarán, Martin Arturo.
Título:Frecuencia de las señales de alarma en pacientes con cefalea, atendidos en la emergencia de un hospital de Lima^ies / Frequency of red flags in patients with headaches treated in an emergency unit in Lima
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;76(2):101-108, abr.-jun. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Las cefaleas en emergencia suelen ser un reto diagnóstico para el evaluador cuando se trata de diferenciarlas entre primaria o secundaria a un trastorno neurológico subyacente. Objetivo: Describir la frecuencia de las señales de alarma en cefaleas secundarias y primarias en pacientes que acuden a emergencia. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de series de casos, que acuden a la Emergencia de Medicina de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cefalea, en un mes. Se excluyeron a los pacientes con cefalea traumática. Se usó un formato para la obtención de datos. Se clasificó a los pacientes en cefalea primaria o secundaria y se determinó la presencia de señales de alarma. Resultados: Se registraron 32 pacientes. Veintiséis (81%) tuvieron cefalea secundaria. De éstas, 9 se debieron a causas infecciosas y 9 a trastornos vasculares intracraneales. La cantidad de señales de alarma presentes en las cefaleas secundarias vario de 3 a 8, con una moda de 5; y en las primarias de 0 a 2, con una moda de 2. El empeoramiento progresivo y el examen neurológico anormal se presentaron en 96% de los casos de cefalea secundaria. Conclusiones: Las señales de alarma, empeoramiento progresivo y examen neurológico anormal fueron los más frecuentes. Las cefaleas secundarias fueron más comunes que las cefaleas primarias. Se hace énfasis en la utilidad de usar esta metodología en emergencia. (AU)^iesHeadaches in the emergency room are usually a diagnostic challenge for the physician when they having to differentiate between a primary and secondary headaches and an underlying neurological disorder. Objectives: Describe the frequency of presentation of “red flags” in primary and secondary headaches, in patients presenting to an emergency department. Methods: A case-series prospective study was conducted in the Emergency room of Hospital Nacional Cayetano Heredia. All patients presenting with headaches within a month were evaluated. Trauma related headaches were excluded. A data collection form was used to determine the presence of red flags as well as other clinical data. The quantity of red flags was assessed in both types of headaches. Results: Thirty two patients were included for study. Twenty-six (81%) had secondary headaches. Nine of them were found to be secondary to infection and other 9 to intracranial vascular disorders. The quantity of red flags present on secondary headaches ranged from 3 to 8 with a mode of 5; on primary headaches they ranged from 0 to 2 with a mode of 2. Progressive worsening of headache and abnormal neurologic exam were present in 25 cases of secondary headache Conclusions: Red flags were progressive worsening of headache and abnormal neurologic exam. Thus the clinical assessment of red flags is useful in the evaluation of patients with secondary headache in the emergency room. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalea
Cefalea/diagnóstico
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php/RNP/article/view/1673/1640 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vallejos Vilca, Oscar Alex; Torres Victorio, Haline Guadalupe; Zelaya Arteaga, Elena Cristina; Vásquez Kunze, Sergio Octavio; Bravo Puccio, Francisco Gerardo; Tejada Benavides, Hermes Wignard; Escalaya Advincula, Alejandro Leonardo.
Título:Caso clínico 30-2014. Mujer de 52 años con cefalea, lesión facial y compromiso pulmonar^ies / Clinical Case 30-2014. 52 year old women with headache, facial lesion and lung involvement
Fuente:Rev. méd. hered;25(3):168-176, jul.-sept. 2014. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Cefalea
Papiledema
Traumatismos Faciales
Meningitis Criptocócica
Metástasis de la Neoplasia
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v25n3/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Lira Mamani, David; Custodio Capuñay, Nilton Santos; Herrera Pérez, Eder Guillermo; Nuñez del Prado Murillo, Liza Nicole; Guevara Silva, Erik Alberto; Castro Suarez, Sheila; Montesinos Zevallos, Rosa Milagros.
Título:Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico^ies / Cerebral venous thrombosis of difficult diagnosis
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;77(2):128-132, abr.-jun. 2014. ^bilus.
Resumen:Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cerebral y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular y después con warfarina, siendo dada de alta sin compromiso neurológico. Discusión: La Trombosis venosa cerebral es una entidad rara y presenta síntomas inespecíficos; siendo el más frecuente la cefalea recurrente, persistente y refractaria al tratamiento, algunos casos son de díficil diagnóstico, el método diagnóstico de elección es la resonancia magnética en fase venosa y su tratamiento se realiza con anticoagulantes. (AU)^iesIntroduction: Cerebral venous thrombosis, rarely cerebrovascular disease, affects mainly children and women of childbearing age. Case report:. Female patient, 45 years of age, evaluated at another health center where she was diagnosed with typhoid fever, she went to emergency referring a time of illness 14 days, with frontal headache of moderate intensity, nausea and vomiting, she was hospitalized with a probable subarachnoid hemorrhage. On physical examination, she had stable vital functions and normal neurological examination, brain tomography showed diffuse cerebral edema, cerebral angiography and MRI of the brain showed thrombosis of the sagittal sinus, transverse and sigmoid. Blood tests were normal. Cerebral venous thrombosis was the diagnosis and she was treated with antiedema cerebral and started anticoagulation with low molecular weight heparin and then with warfarin, after was discharged without neurological impairment. Discussion: Cerebral venous thrombosis is a rare entity and presents inespecific symptoms, the most frequent is persistent headache refractory to treatment, some cases are of difficult diagnosis, the diagnostic method of choice is MRI in venous phase and the treatment is with anticoagulants. (AU)^ien.
Descriptores:Trombosis de los Senos Intracraneales/diagnóstico
Cefalea
Anticoagulantes
Límites:Humanos
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1156/1188 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Ramírez, Luis Eduardo; Cosentino Esquerre, Carlos Alberto; Centeno Arispe, José Junior; Suarez Reyes, Rafael José; Núñez Coronado, Yesenia.
Título:Cefalea en trombocitosis esencial: reporte de un caso juvenil^ies / Headache in essential thrombocytosis: report of a juvenile case
Fuente:Rev. neuropsiquiatr;78(1):52-56, ene.-mar. 2015. ^bilus.
Resumen:La trombocitosis esencial (TE), es una hemopatía caracterizada por un elevado número de plaquetas (>450x10 elevado a la 9 L) e hiperplasia megacariocítica de la médula ósea, poco frecuente en menores de 30 años. La cefalea se encuentra en 45% de los casos, con características similares a la migraña, planteando dificultades diagnósticas. El número de plaquetas es relevante para el pronóstico (mayor riesgo de hemorragias o eventos isquémicos) y el tratamiento sintomático de la cefalea (contraindicación de ácido acetilsalicílico en pacientes con recuento plaquetario mayor a 1 500x10 elevado a la 9 L). Se reporta el caso de una mujer de 20 años de edad, que inicia hace 3 años con episodios de cefalea y conteo de plaquetas en 2195x10 elevado a la 9 L, hospitalizada por reagudización de cefalea, con un recuento plaquetario de 4640x10 elevado a la 9 L. Mejora con hidroxicarbamida y analgésicos parenterales remitiendo los síntomas neurológicos. (AU)^iesEssential thrombocytosis (ET) is a blood disorder characterized by an elevated platelet count (> 450x10 L) and megakaryocytic hyperplasia of the bone marrow is rare in people under 30 years. Headache occurs in 45% of cases, with migraineous characteristics, leading to difficulties in diagnosis. The number of platelets is relevant for prognosis-higher numbers correlate with more risk of bleeding or ischemic events, and guides the treatment of headaches, since the use of aspirin is contraindicated in patients with a platelet count more than 1500 x10 L. We report a case of a 20 year-old woman, who presented with episodes of headache 3 years ago with a platelet count of 2195 x10 L. She was hospitalized again recently for a headache exacerbation with a platelet count of 4640 x10 L. After being treated with Hydroxyurea and parenteral analgesics her neurological symptoms resolved. (AU)^ien.
Descriptores:Cefalea
Trombocitosis
Trastornos Migrañosos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/2361/2320 / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3